jueves, 24 de octubre de 2024

Llaguezos desde La Cueta

 Durante el mes de octubre hemos tenido muchas lluvias. No me ha sido posible hacer ninguna activación sota hasta el día 22, un martes con buena previsión de tiempo y sin compromisos. Después de evaluar varias posibilidades, me decidí por Llaguezos. Con referencia sota EA1/LE-044, es una cumbre de 2068 metros de altura. Mirando los mapas oficiales, la cumbre tiene como nombre Peña Chana. Pero hay otra Peña Chana muy cercana, con la referencia sota EA1/LE-217.  Quizá el nombre más adecuado para esta cumbre sea Sierra de los Chagüezos. Todo se andará. El punto más adecuado para el ascenso parte desde La Cueta, el pueblo más alto de la provincia de León. En estos valles nace el río Sil. Y se nota. ¡Hay mucha agua!

Mi objetivo, la cumbre rocosa de la izquierda

Al final del pueblo de La Cueta parte una pista hacia el norte que remonta el curso de un arroyo. El inicio de la pista es hormigón en muy buen estado. Poco después se convierte en una pista de tierra en buen estado. Como durante este mes ha llovido prácticamente todos los días, hay agua abundante por todas partes. También parte de la pista.

Al poco de salir de La Cueta. Una pista en buen estado

El cielo está más bien despejado, con algunas nubes. Por el norte hay más nubes que por el sur. La temperatura es fresca, unos 10 grados. Un tiempo estupendo para una excursión. He estudiado dos posibles accesos a la cumbre: uno directo, por el sur; y otro, en principio más fácil, desde el sureste. Me he decidido por este último. Para seguir esta ruta hay que tomar un desvío a kilómetro y medio del pueblo.
Abandono la pista de tierra y tomo el desvío a la derecha apenas visible

Tomo ese desvío. Es una senda ancha al principio, pero enseguida veo que hay mucha agua por esa senda y que va a ser complicado el avance. De todas formas, seguiré el plan. La mayor parte de la senda está encharcada. Corre agua en abundancia en algunos momentos. Tengo que avanzar por un lado de la senda. Pronto es evidente que esta senda no es la más apropiada para avanzar en otoño ni en primavera. Hay demasiada agua.
Camino encharcado. A la izquierda, el ganado ha hecho otra senda

Más adelante la senda gira hacia el este siguiendo la ladera del valle. Hay menos agua, pero muchos tramos siguen encharcados. A medida que voy tomando altura, el terreno está más seco. Me voy acercando al objetivo. Por encima de las cumbres avanzan algunas nubes desde el norte, desde Asturias. Al llegar a la meseta se van disipando, pero forman paisajes fantasmagóricos y cambiantes.
Por el norte, a la derecha de la imagen, vienen nubes de Asturias

Me sitúo ya al norte de Picos Blancos, una cumbre que activé hace ya unos años. El sol está detrás y las nubes cambiantes forman un paisaje precioso. En el collado de las Cruces debo girar de nuevo hacia el norte buscando altura. Me paso un poco del punto de giro y tengo que retroceder mientras gano altura.
Picos Blancos entre nubes, visto desde el norte

Ahora tengo una pendiente fuerte. Avanzo más despacio. Ya estoy por encima de los 1800 metros. Hay buena cobertura 5G en el móvil. Mirando el clúster sota, veo que Alejandro y Elena, EA4DON y EA4DOS, están activando una cumbre entre Salamanca y Zamora. El buen tiempo les ha dado la oportunidad de volver al monte. Si se mantuvieran tiempo en la cima, habría posibilidad de comunicado de cumbre a cumbre...
Hay que subir por este terreno

La ladera por la que asciendo está formada por rocas sueltas y retamas bajas. Se avanza sin más dificultad que el esfuerzo importante que requiere la fuerte pendiente. Voy ganando altura y el paisaje se amplía. A los lados las nubes van evolucionando. Pero el cielo se mantiene mayormente despejado y azul. Cuando llego a la parte alta del cordal, todavía me queda casi un kilómetro hasta la cumbre. Ahora hay una senda más o menos marcada, y no hay dificultad para el avance.
Cumbres cercanas cubiertas de nubes en movimiento

Por fin veo a lo lejos la cumbre. A ratos la ocultan las nubes. Cuando llego cerca, observo que hay un vértice geodésico. Las nubes cubren ahora parcialmente la cima.
La cumbre entre nubes

Justo bajo ella, encuentro entre el césped un buen grupo de setas. También las he visto en las laderas.
Unas enormes setas bajo la cumbre, entre la niebla

Llego a la cumbre entre niebla. Sobre ella destaca el vértice geodésico y una cruz con un buzón.
Cumbre entre la niebla

 Al sur, al fondo del valle, puedo ver la pista de ascenso y el pueblo de La Cueta. Todo rodeado de pastos verdes y montañas. Es el único paisaje que puedo contemplar ahora.
Paisaje al sur. La pista al fondo del valle, al final La Cueta

Tras examinar el terreno, decido que el mejor lugar para sujetar la antena es sobre el vértice geodésico. Sujeto la caña, despliego la antena, preparo el equipo. Son casi las dos y media de la tarde. No veo actividad sota en el clúster. Me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar.

La primera respuesta viene de Austria: OE6GND, Gerhard, un habitual. A continuación, recibo una llamada desde una cumbre en Alemania: DJ4MZ/P, Simon. Después me llama otro alemán desde otra cumbre distinta: DK9IP/P, Winfried. ¡Dos comunicados de cumbre a cumbre nada más empezar!
La antena instalada en la cumbre

Seguidamente me van llamando de toda Europa: Francia, Suiza, Suecia, Finlandia.... Y también varios españoles en la banda de 20 metros: José, EA7GV, en Granada; Fernando, EA1AAP, desde La Rioja; José María, EA2DDG, en Navarra; y, como no, Manuel, EA2DT, también en Navarra. Algunos de estos españoles llegan realmente fuerte. No es habitual esta propagación. 

A eso de las tres de la tarde, después de media hora muy entretenido, escucho la llamada de Alejandro, EA4DON, en su cumbre de Zamora. ¡Siguen en la cumbre! Me hace especial ilusión, un QSO de cumbre a cumbre con Alejandro y Elena. Nos escuchamos flojos, pero suficientemente comprensible. A continuación, se pone Elena, EA4DOS. Para ellos es una cumbre completa: la han activado y la han cazado. Para mí también. Hace unos años contacté con Elena en esta cumbre y ahora la estoy activando.
Una mirada hacia el sur desde el punto de transmisión en Llaguezos

Unos pocos comunicados más y, en un momento de calma, lanzo un QRX y paro para comer algo. Quince minutos después, vuelvo a la radio. Veo anunciado a Heinz, OE5EEP/P, en una cumbre de Austria. Completamos el QSO. Paso a continuación a la banda de 40 metros. ¡Aquí llegarán mejor los españoles! Tras unas cuantas llamadas me responde de nuevo Manuel, EA2DT. Fortísimo, como siempre. He avisado a los colegas locales. Me llama también Rubén, EA1IC.

He mandado avisos a otros colegas. Sigo un buen rato llamando. Nadie responde. Persevero en mis llamadas. Por fin escucho a Grég, HB9TWU, desde Suiza. Son más de las tres y media. Ya he hecho bastante, toca apagar y recoger. Antes de recoger todo, hago unas llamadas en la banda de dos metros con el talkie. El único en responderme es de nuevo Rubén, EA1IC. ¡Y llega al límite, con bastante ruido!
Una panorámica de 360 grados antes de marchar. Ahora hay menos nubes

Con todo recogido, inicio el descenso a eso de las cuatro y cuarto. Decido bajar por el otro camino, más directo. Desde la cumbre parece sencillo. Hacia el oeste hay una pradera que desciende con fuerte pendiente, sobrepasa una zona rocosa y continúa entre pastos.
Iniciando el descenso por el lado oeste de la cumbre

En efecto, el descenso es rápido. Por la zona rocosa hay que caminar con un poco de cuidado debido a la fuerte pendiente y a las piedras sueltas. Pero hay una senda y de cuando en cuando hitos que marcan el camino. Pronto llego a una zona de pastos alta. La niebla vuelve a cubrirlo todo. No hay problema, sigo la senda y vigilo en el GPS para no apartarme del camino previsto.
Zona rocosa bajo la cumbre. Solo en este tramo es necesario cierta precaución

Decididamente este recorrido es mucho más directo, tanto para subir como para bajar. La pendiente es fuerte, pero no durante mucho tiempo. Más abajo tengo que vigilar con cuidado el GPS, porque en ocasiones desaparece la senda. La pendiente sigue siendo fuerte, pero menos empinada y con más vegetación. En unos treinta minutos me encuentro ante una cabaña que sirve de refugio para pastores y montañeros. Un cartel indica que los pastores tienen preferencia. Pero solo están en verano. Eso sí, la puerta está cerrada con llave.
Un refugio entre la niebla

La niebla ha cubierto todo de nuevo. En algún momento he tomado una senda equivocada. No hay problema, siguiendo el GPS vuelvo en poco tiempo al camino correcto. Pronto encuentro la pista amplia. Pero aquí también hay agua abundante. Una parte del terreno está anegada. Tengo que buscar los pasos con menos agua para seguir.

La pista lleva directamente hacia el pueblo. En la parte baja, encuentro un obstáculo difícil. El río cruza directamente sobre la pista. Afortunadamente a los lados del paso, el río es muy estrecho y se puede saltar con gran facilidad de una orilla a la otra.
El río Sil atraviesa la pista. Hay que buscar paso a los lados

Tengo que seguir por el margen de la pista. No hay dificultad, pero el agua cubre algunos tramos. Poco después llego al lugar donde me desvié por la mañana. Desde aquí la pista continúa en perfecto estado. Miro hacia atrás. En la lejanía destaca la cumbre entre nubes. Arriba el cielo sigue azul.
Última vista atrás

Llego a La Cueta cuando son las seis de la tarde. Ha sido una excursión bonita y muy fructífera. He completado 41 QSO, uno de ellos en la banda de 2 metros, el resto en telegrafía. Cinco comunicados con cumbres diferentes. Hoy he completado también un número redondo: he activado 222 cumbres distintas. ¡Y tengo a dos amigos en camino!
Mapa de comunicados

martes, 1 de octubre de 2024

Huevo del Faro, segundo SOTA FM DX 2024

 Este año se decidió organizar una segunda jornada SOTA VHF FM DX. En esta ocasión decidí ir a otra cumbre, el Huevo del Faro. Tiene referencia sota EA1/LE-025 y 2155 metros de altura. Si hubiera vuelto de nuevo al pico Agujas, no me habría puntuado para la clasificación sota. En un año natural solo puntúa una vez cada cumbre. Hace doce años que había activado ya esta cumbre. La conozco por haberla subido varias veces, pero siempre es un reto y tiene un entorno maravilloso.

Vista desde el puerto de Vegarada. El Huevo está detrás de la cumbre del centro

Además, esta vez llevo novedades técnicas. Antonio, EA1RB, uno de los veteranos de León, me ha regalado una antena yagi de cinco elementos, con mástil de aluminio y con funda. Muy apropiada para esta actividad. Hubo que cambiar el cable coaxial, ya roto. La comprobé en casa con el miniVNA, y está perfecta. Mucho ancho de banda y estacionarias muy bajas. Encontré un sistema para que la conexión no sufra tirones ni tensiones fijando el cable con unas bridas. De momento resiste muy bien.

Conexión de la antena asegurada con bridas

Dentro de la planificación de la actividad, es importante vigilar la previsión del tiempo. Para este sábado en la zona del puerto de Vegarada, está previsto frío, pero ni viento ni lluvia. Eso sí, el día anterior sí está prevista lluvia, frío y viento. En efecto, fue el día más frío después del verano. Llegué con retraso al punto de partida, el alto del puerto de Vegarada, a 1550 metros de altura. La temperatura es de dos grados y la cumbre está cubierta de nubes. La noche anterior ha llovido. Ahora el cielo tiene bastantes nubes. Han pasado ya las 8:30 de la mañana. 

Cima entre nubes. Tengo que pasar por esa hendidura entre las nubes

En lo alto de este puerto, y en la ladera por la que tengo que ascender, nace el río Curueño. La parte baja es una zona de pastos en la que por todas partes surge agua. Hay numerosas charcas. Toda la ladera es un terreno kárstico de roca caliza con abundantes derrumbes, peñas que sobresalen junto a pozos por los que el agua desaparece. He ascendido varias veces este pico, conozco el terreno. Por eso llevo un track en el GPS, que me sirve de pauta para mi ascenso.

Pero empiezo con mal pie. Antes de avanzar cien metros, ya he metido las botas en agua hasta cubrirlas. Menos mal que voy con calcetines de lana. Asi que podré mantener los pies calientes. Pronto localizo la senda que tengo prevista y la sigo. Toda la extensión del terreno está cubierta de arándanos. Hay muchos y están muy maduros. 

Hay muchos arándanos

La pendiente, de momento, es relativamente suave. Las sendas están bien marcadas. Avanzo con rapidez y facilidad. Las matas de arándanos, unas totalmente verdes y otras casi rojas, dan un color otoñal impresionante a toda la ladera.

Los colores del otoño han llegado a Vegarada

Supero una primera formación rocosa. Tras un ligero descenso me encuentro de frente con una cascada con agua muy abundante. Antes de que me dé tiempo a sacar la primera foto, veo frente a mí, por la ladera, a dos ciervos que huyen de mi presencia. El lugar es espectacular.

Agua abundante. Debo continuar por la senda que sigue por el lado derecho

El río que baja por este lugar, bastante caudaloso ahora, desaparece totalmente en el fondo de un pozo rocoso a poco más de cien metros de la cascada. Tras contemplar el paisaje y hacer unas cuantas fotos, sigo mi camino por la ladera. El terreno sigue siendo parecido, matas de arándanos, pastos, caminos muy pisados. Las sendas las forman principalmente el ganado y los excursionistas. Es frecuente que se dividan en otras sendas o que se unan otras sendas a la que llevo. Es conveniente consultar de vez en cuando el GPS para no tomar un camino equivocado.

Siguiendo la senda. Al fondo el cortado de la Puerta del Faro

La senda se va haciendo más empinada. Sigo avanzando entre césped y con arándanos y matas a los lados. A medida que el sol se levanta, el cielo va cambiando. Las nubes se van disolviendo poco a poco. Pero las cumbres siguen habitualmente entre nubes que van cambiando de aspecto. No hay viento y no siento el frío. A menudo paso al lado de dolinas más o menos profundos en las que el suelo se ha derrumbado.

Una dolina al lado del camino

Bajo el muro rocoso que forman las montañas que tengo en frente, cada vez más cerca, se forma un profundo circo con paredes abruptas llenas de rocas sueltas. Al fondo del circo, casi plano, discurre un riachuelo serpenteante entre pastos. Las cumbres se muestras borrosas por las nubes que van cambiando continuamente de forma. El lugar el grandioso, cada momento único.

Impresionante circo bajo el muro rocoso entre las nubes

Me aproximo a la pared rocosa. Ante mí se alzan las peñas del Faro, por encima de los 2000 metros de altura. Y están espolvoreadas con una capa de nieve. Entre las dos una enorme lengua de pierdas forma un canchal en forma de abanico. Hay unas nubes suaves, pero el cielo es totalmente azul por detrás.

Las peñas del Faro, con algo de nieve

Me voy aproximando a la pared rocosa que bordea el circo. Poco a poco, el césped se va cambiando por roca caliza. La senda está bien marcada. Por debajo, bastante por debajo, queda el fondo del circo con su riachuelo y sus pastos. Al fondo, las montañas del otro lado quedan cubiertas de nubes.

Vista atrás: el fondo del circo con su arroyo y las cumbres entre nubes

Me voy acercando a la llamada puerta del Faro. Se trata de una grandiosa hendidura que parece cortada a cuchillo. Hay que cruzarla para acceder a las cumbres del Faro y al Huevo. Por detrás asoma el sol entre las nieblas.

Me aproximo a la puerta del Faro

Para cruzar el umbral de la puerta hay que subir por una senda quebrada. Ahora está mojada, así que hay que caminar con precaución entre las rocas resbaladizas. Enseguida encuentro la hierba congelada, blanca por una gruesa capa de hielo. El paisaje es fantasmagórico.

Paisaje fantasmagórico con la hierba congelada

Tengo que avanzar buscando una senda apropiada entre la fuerte pendiente. No veo el camino correcto. Pero no importa, sigo ascendiendo hasta llegar a lo alto del collado. Una vez arriba, hacia el norte, por donde debo seguir, hay una rampa con una pendiente muy fuerte, toda ella blanquecina por el hielo y la nieve. A la izquierda la cumbre redondeada del Huevo del Faro, también con una leve capa de nieve en la parte superior.

Tengo que ascender esta rampa helada. A la izquierda el Huevo del Faro

El ascenso de la rampa requiere un buen esfuerzo. Avanzo despacio y con los bajos del pantalón totalmente mojados por la hierba alta y cubierta de una gruesa capa de hielo. Esta rampa, de poco más de cien metros de desnivel, es el paso más trabajoso de toda la excursión. De todas formas, el objetivo está cerca, a la vista, y vale la pena el esfuerzo.

Superada la pendiente, dejo a mi espalda las peñas del Faro y giro de nuevo hacia el oeste. La cumbre está muy cerca ya. Por el lado norte del cordal hay una ligera capa de nieve y toda la vegetación está cubierta de hielo. Pero la senda es clara, y el desnivel escaso. Avanzo con rapidez hacia la cima alomada del Huevo del Faro

Capa de nieve. Entre la niebla, la cima alomada del Huevo de Faro

Enseguida supero los cuatrocientos metros que me separan de mi objetivo. Pronto estoy en la cumbre. He llegado con cierto retraso a pesar del esfuerzo. Han sido algo menos de dos horas de ascensión, pero son las 10:45 y la actividad empieza oficialmente a las 11h. Y montar la nueva yagi con frío en lo alto de un monte me llevará tiempo.

Llegando a la cumbre. Todo helado por el lado norte

La cumbre, ya conocida, es una loma alargada con espacio suficiente para instalar la emisora. Una estrella de hierro forjado sobre un montón de piedras indica el punto más alto. Sopla una ligera brisa del sur que se condensa en nubes al elevarse sobre la montaña. A ratos aparece un sol que apenas calienta. Queda poco para el inicio de la actividad y hay mucho que hacer.

La yagi quedó bien fijada con
unas piedras

Tengo que ver cómo sujetar el mástil para la yagi. Tras explorar el terreno, me decido por un pequeño corte en la roca que permite sujetar el mástil vertical. Con un buen montón de piedras puestas con cuidado y tres cuerdas a modo de riostras, parece que podrá resistir unas horas. Después hay que montar la antena. Llevo guantes, pero con las manos muy frías cuesta enroscar las palomillas. Finalmente a eso de las 11:15 está todo listo.

En el lado sur de la cumbre apenas hay nieve o hielo. Encuentro un lugar adecuado para sentarme cómodamente. Siempre he usado papel para anotar los QSO, esta vez con una plantilla adecuada al acontecimiento. Una pequeña variación importante: en vez de usar folios completos, he usado cuartillas. Tienen la mitad de superficie, por tanto, el viento las mueve bastante menos que a los folios. La vez anterior esto fue un problema. Ahora, también con menos viento, todo resulta más cómodo.

Me pongo en la frecuencia que me han asignado y empiezo a llamar. Pronto me responde Agustín, EA1AV, desde León. Llega muy fuerte, a pesar de que la entena no apunta hacia él. La segunda respuesta es de EA2DCA, Alberto, desde la cima de EA1/LR-001, San Lorenzo, a 2271 metros de altura, en La Rioja. ¡224 Km de distancia y primer QSO de cumbre a cumbre! ¡Magnífico comienzo!

Sigo llamando en mi frecuencia y me va respondiendo gente. Muchos me llaman con "sota tu sota". Sin grandes jaleos, voy completando comunicados. Me llaman de cumbres de Burgos, Segovia, Ávila, Navarra. Procuro apuntar la antena hacia el centro de la península o hacia el este, donde más corresponsales puedo encontrar.

Antena yagi instalada. Al principio estoy rodeado de nubes

El cielo se va despejando poco a poco. En ocasiones, vuelven las nubes, pero cada vez más tenues. Voy girando la antena unos pocos grados y haciendo llamadas. No hay demasiados corresponsales fuera de las cumbres. Pero sí que recibo respuestas de Lugo, Valladolid, Asturias.... Siguen llamándome de vez en cuando desde otras cumbres. Esta antena rinde muy bien. Cuando alguien llega con poca señal, apunto la antena hacia él y nos escuchamos mucho mejor. 

El cielo se va despejando de nubes. Visibilidad fantástica

De vez en cuando recorro las frecuencias asignadas a los distintos operadores que tengo memorizadas en el talkie. Casi todos los que escucho ya los he trabajado, pero de vez en cuando aparece alguna cumbre nueva. Afino la puntería y, tras una llamada "sota tu sota", completamos un nuevo QSO de cumbre a cumbre. Hay muchos operadores en las cumbres del Sistema Central y unos cuantos en el Sistema Ibérico. 

Mapa de comunicados en VHF, la mayoría en cumbres del centro de España

Contacto con Alejandro y Elena, EA4DON y EA4DOS, que están en el Pico del Lobo, en el límite con Guadalajara. En esta ocasión nos escuchamos perfectamente, con buenas señales. Espero verlos pronto por mi tierra. También me hizo ilusión hablar con Quique, EA4GVU. Una semana antes nos habíamos conocido en Iberradio. Estuve hora y media con VHF llamando o buscando corresponsales. El cielo se ha despejado casi por completo, pero ya llevo mucho tiempo en la cumbre no parece que pueda hacer mucho más. Pero no puedo irme de una cumbre sin hacer algo en morse en bandas de HF, así que hice unas fotos y preparé el equipo de decamétricas.
Panorámica desde la cumbre. Atmósfera muy transparente

Sujeto la caña sobre el hierro de la cima y despliego la antena. Dejo el talkie a la escucha. Justo cuando voy a empezar a llamar en la banda de 20 metros escucho a Jorge, EA1FOV, que había renunciado a su cumbre prevista en Palencia por tiempo muy inclemente, pero ha subido a otra cumbre más asequible en Burgos: EA1/BU-016, Picón Blanco. ¡Por fin conseguimos nuestro primer QSO de cumbre a cumbre!
Las dos antenas, HF y VHF en el Huevo del Faro

Me pongo en la banda de 20 metros. Hay buena cobertura de móvil en la cumbre y no veo anuncios de actividad en esta banda, así que me pongo a llamar. La primera respuesta viene de Holanda, PA0B, Rob. Después van llamando de toda Europa: Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania.... Entretenido, pero sin agobios. Señales más bien flojas. Fueron unos 20 minutos de actividad en telegrafía. A eso de las 13:45 apagué los equipos. Suficiente por hoy.
Vista hacia el este desde la cumbre

Desmontar la yagi, la antena de HF, recoger todo el equipo lleva su tiempo. Estoy muy satisfecho: la yagi ha rendido muy bien, el mástil no se ha movido en absoluto, muchos comunicados de cumbre a cumbre en VHF, a última hora de la mañana ha quedado un día muy agradable y el paisaje es magnífico. Poco más se puede pedir.
Abajo la puerta del Faro. Alguien está iniciando el ascenso

Son las dos y media de la tarde cuando llego a la altura de las peñas del Faro. Tengo ante mí la fuerte pendiente que desciende hasta la puerta del Faro. Veo a alguien que inicia la subida. Lógicamente nos encontramos por el camino. Resulta ser un francés, algo mayor que yo quizá, que va solo y que quiere llegar hasta el pueblo de Canseco. ¡Pasando por alturas superiores a 2000 metros! Le deseo suerte.

Todo está ahora seco y en perfecto estado para caminar. Avanzo bastante rápido. Supero la puerta del Faro y tengo ante mí de nuevo el circo amplio con su río. Desciendo con la idea de guardar un buen track para publicar y que sirva de guía a nuevos activadores. En el ascenso empecé en mal sitio. Supongo que en la bajada es más fácil seguir el buen camino. 
Vista desde arriba del circo bajo la puerta del Faro. Cubres despejadas ahora

El descenso es rápido, pero este terreno es traicionero. Hay muchas sendas, muchos desvíos que te pueden equivocar. En un par de ocasiones veo que me he desviado del buen camino y rectifico. En el track que he publicado son fáciles de identificar estas rectificaciones. Hoy a estas horas la atmósfera está despejada y muy transparente, y además, sopla una brisa del sur. Pero cuando sopla del norte es frecuente que estos parajes se cubran de niebla. Es el peor enemigo del montañero poco previsor. Es muy fácil tomar un camino equivocado y llegar muy lejos de tu destino o dar vueltas sin encontrar salida. Muy importante, en esos casos, tener un buen track y seguirlo, consultando con frecuencia el GPS.
Ahora la puerta del Faro tiene otro aspecto muy diferente

Vuelvo a pasar cerca de la cascada. Encima de ella, hacia el sur, en la ladera, veo una dolina enorme. No es conveniente acercarse a estas dolinas, el terreno puede ceder y podemos caer en un pozo profundo. Conviene seguir siempre los caminos marcados. Después de rectificar el camino un par de veces y consultar muchas veces el GPS para no desviarme del buen camino, llego a la zona baja, ya cerca de la pista de tierra del puerto.
Arriba a la izquierda, en la ladera, una dolina grande

En esta zona baja, puedes pasear confiado, pero ahora el peligro es el agua. Voy caminando por la senda con hierba bajo mis pies. Piso sobre terreno muy blando. Me doy cuenta que el terreno está encharcado porque veo salpicar en cada pisada. Con frecuencia debo sobrepasar pequeños arroyos. Voy buscando las partes más altas para evitar en lo posible, volver a mojarme los pies.
Llegando al punto de partida. Ojo con el terreno encharcado

Llego al coche, aparcado al lado de la pista, sin más novedad. Ha sido una mañana de emociones, aventura y éxito pleno. Me llevo muy buen recuerdo de esta activación. Con las debidas precauciones, ya indicadas, esta es una cumbre preciosa para cualquier montañero.

El resultado en radio fueron 47 comunicados. 30 de ellos en la banda de dos metros, incluidos comunicados de cumbre a cumbre con 13 cimas distintas. Los comunicados más distantes en VHF fueron:
  • EA4HCF y EA4HIH en EA1/AV-010, Torozo, 302 Km
  • EA4GVU en EA1/SG-017, Cabeza Líjar, 281 Km
  • EA4BVW en EA1/SG-019, La Peñota

Comunicados en la banda de 20 metros