martes, 26 de septiembre de 2023

Montar el Ultimate3S (II)

Montaje tarjeta principal

Creo que ya he dicho que antes de iniciar el montaje del Ultimate3S conviene leerse el manual completo. Pues lo repito: antes de empezar a montar léete el manual de montaje. ¿Y después? ¿Ya has leído todo el manual de montaje? Pues vuelve a leerlo y vete pensando las opciones que vas a elegir. ¿Has elegido el tipo de bobinado que vas a hacer con el toroide? ¿Ya has decidido todas las opciones hardware que hay? ¿El brillo de la pantalla LCD va a ser fijo o regulable por software? ¿Vas a poner un solo BS170 o vas a poner varios para conseguir más potencia? El paso final ¿lo va a alimentar a 5 voltios o a 12? 
Bolsas con los módulos tal como llegaron

Yo elegí en todos los casos las opciones más sencillas. Un solo BS170, alimentación a 5 voltios. La opción de bobinado bifilar con el toroide instalado en horizontal. Es un poco más complicado, pero tiene mejor rendimiento. Como solo puse un filtro paso bajos simple, soldé los puentes W0-W1 y W2-W3. Conecté el puente A0-A3 para regular por software el brillo de la pantalla. Puse el puente entre +PA y +5V para alimentar el paso final a 5 voltios. No puse el puente entre +5V y Heat, puesto que no usé la opción OCXO para el oscilador local. No puse la resistencia R3 para reprogramar el firmware, en su lugar puse el puente indicado en el manual. En cambio, sí que puse la resistencia R4 para encontrar un punto de ajuste más fino para el contraste de la pantalla LCD. 

¿Seguro que ya te has leído el manual (por cierto, en inglés) y has comprendido y decidido todas las opciones de hardware? Bien. Pues ahora empieza lo divertido. Siguiendo el manual, empiezas soldando el zócalo del procesador, los cinco condensadores de 100 nF, el cristal de 20 MHz y los botones S1 y S2. 

A continuación, viene el paso más complicado, el toroide bobinado. En el paquete vienen todo lo necesario para el montaje completo, incluido el toroide y el hilo esmaltado. Yo enrollé sobre sí mismo un trozo de hilo esmaltado tal como muestra en la foto del manual. Recuerda que cada vez que pasas el hilo por dentro del toroide cuenta como una espira. Tienes que quitar el esmalte de los extremos de los hilos. Comprueba con cuidado los extremos de los hilos A y B. ¡Vuelve a comprobarlo! Verifica la continuidad de los hilos ahora. No te equivoques al poner cada hilo en su agujero. Una vez soldado no será posible comprobar si has equivocado algún extremo. Habrá continuidad entre todos los extremos. Suelda los hilos y comprueba que, en efecto, hay continuidad entre todos los hilos.

Suelda los zócalos para el módulo paso bajo. Procura que quede en ángulo recto con respecto a la placa. A continuación, los zócalos para el módulo sintetizador de frecuencia Si5351A, poniendo el mismo cuidad de que queden en ángulo recto y que el módulo encaje sin problemas. Después soldamos el potenciómetro R1 de 100 K y lo dejamos ajustado “todo a la derecha”. A máximo volumen, podríamos decir. Soldamos después el potenciómetro R5 de 4K7 (pondrá 472 en un lateral), y lo dejamos ajustado “todo a la izquierda”. Volumen mínimo. Esto es importante. Habrá que buscarle su punto de ajuste una vez instalado todos los componentes.
El Ultimate3S a medio montar en su caja

Ponemos los puentes de hilo que corresponda según nuestras opciones de hardware. Aconsejan usar hilo rígido y dejarlo formando un arco que sobresalga un poco de la placa para poder cortarlos con facilidad si fuera necesario. Soldamos, por fin, el transistor BS170. En la placa hay un dibujo que nos guía para instalarlo correctamente. Ninguna dificultad. Si optamos por instalar más transistores, hasta tres, es el momento.

El paso siguiente es soldar el zócalo para conectar la pantalla LCD. Son dos tiras de conectores de 16 patillas cada una. En el manual aconsejan poner los terminales macho sobre la placa principal y los hembra en la placa de la pantalla LCD. Dato importante: en la placa de control, hay que soldar los terminales por la parte de abajo. Por el lado contrario a los componentes. ¡Es muy fácil equivocarse y muy difícil arreglarlo!

Una vez acabado el montaje, las tarjetas de control y de pantalla van unidas por esto conectores y por cuatro separadores de nylon de 12 mm. Si soldamos las tiras de pines sin cuidado, no harán conexión correctamente, puesto que los terminales macho no entrarán del todo en los hembra. Para evitar este problema, proponen soldar primero los terminales hembra en la placa display LCD, a continuación, instalar los terminales macho, sin soldar, sobre la placa de control. Unir las dos placas con los separadores de 12 mm, poniendo los tornillos de fijación para que no se mueva. Tener la precaución de que los terminales macho entren hasta abajo, conectando perfectamente con los terminales hembra. Solo ahora debemos soldar por la parte de arriba los terminales macho. Los pines sobresaldrán muy poco sobre la placa, pero los suficiente para que la soldadura quede bien hecha y las conexiones perfectas. Puedes fijarte en los dibujos del manual que lo explican todo bastante bien.

No instalé los terminales para programación del circuito. En cambio, sí que soldé dos terminales macho sobre RF output y Ground, los lugares donde hay que soldar el coaxial de salida de radiofrecuencia. De otra manera será muy difícil soldar el coaxial fino y no hacer un cortocircuito. Con esto ya casi tienes terminada la placa de control. Pero antes de soldar todos los cables, deberemos montar el sintetizador de frecuencia Si5351A y el módulo de filtro paso bajo.

Montaje del módulo Si5351A

El módulo sintetizador de frecuencia basado en el integrado Si531A es mucho más sencillo de montar que la placa principal. Hay poco que soldar.

El integrado Silicon Labs Si5351A es capaz de generar cualquier frecuencia entre 8KHz y 160MHz. El integrado que usa este módulo tiene hasta tres salidas de frecuencia independientes. El chip se controla por un puerto I2C. Tiene una gran estabilidad de frecuencia, que lógicamente, depende del cristal de referencia, en este caso a 27MHz. Se alimenta a 3,3 voltios. En todo caso, su salida es una onda cuadrada sobre una impedancia de salida de 50 ohmios. Es un chip SMD, pero, no te preocupes, ya viene soldado.
El módulo ya montado

El módulo se alimenta a 5 voltios, lo mismo que el módulo principal. Lleva un regulador integrado con salida de 3,3 voltios para alimentar el chip Si5351A.

Solo debemos soldar unos pocos componentes con terminales: un cristal de cuarzo, seis resistencias, tres condensadores, el regulador LM317 y dos transistores. Una vez soldados los componentes, debemos soldar los terminales de conexión, teniendo cuidado de que formen ángulo recto con la placa.

Montaje del filtro paso bajo

El módulo de filtro paso bajo se encarga de filtrar la señal de salida, que en realidad es una onda cuadrada con muchos armónicos, y conseguir que la señal emitida esté dentro de las normas de emisión previstas y sin armónicos fuera de control. Se trata de un filtro en PI formado por tres bobinas y cuatro condensadores. Lógicamente, los valores de las bobinas y condensadores varían según la banda de emisión.

En la bolsa vienen todos los componentes necesarios para el montaje. Hay que pedir el filtro para la banda de misión que vamos a usar. Las bobinas tenemos que hacerlas sobre cada uno de los tres toroides que nos suministran. Los condensadores son cerámicos con coeficiente de temperatura próximo a cero, tipo NP0 o C0G.

En el manual de montaje tenemos una tabla con los valores de los condensadores y de las bobinas, junto con el tipo de toroide a usar y el número de espiras que debemos bobinar. Esta tabla incluye los valores necesarios para todas las bandas de radioaficionados entre la banda de 4 metros (válida en USA) y la banda de 2.200 metros en la zona VLF.
Tabla de valores para montar el filtro paso bajo

El montaje en sí mismo es muy sencillo. La única “complicación” es bobinar los toroides y soldarlos sin olvidarse de quitar el esmaltado de los extremos de las bobinas. Son tres toroides con un solo bobinado cada uno. Los condensadores son de agujero, y se sueldan sin problemas.

Al módulo hay que soldarle dos tiras de 4 terminales cada una para conectarla sobre la placa principal. Siempre hay que tener cuidado de que queden en ángulo recto para conectarlos sin problemas.
Yo no tuve ningún problema para montar este módulo. Sí que hay indicaciones especiales para los módulos de frecuencias extremas: 222 MHz, 145 MHz y para las longitudes de onda más largas: 600 y 2200 metros.

Ajuste polarización

Antes de montar el módulo GPS es conveniente ajustar la polarización, o punto de trabajo, del paso final del módulo principal. ¿Recuerdas que dejamos el potenciómetro R5 totalmente girado a la izquierda? Esto polariza la etapa final al corte y no amplifica nada. Ahora es el momento de buscar el punto correcto para que amplifique sin distorsionar ni pasar continuamente a conducción.

El manual propone dos modos sencillos de buscar el punto de trabajo:
  • Por el consumo de corriente. Mejor no conectar más módulos para que consuma menos y tener más sensibilidad para encontrar el punto correcto
  • Con un medidor de potencia QRP. Recuerda que la potencia de transmisión está alrededor de los 200 milivatios. 
Yo utilicé el primer método, que me pareció el más sencillo. Al menos requiere una herramienta muy común: un tester. Si se trata de medir la corriente que consume el circuito, significa que hay que poner el medidor “en serie” con la alimentación de 5 voltios. Por tanto, hay que abrir el circuito si ya hemos soldado los cables de alimentación. Mejor no soldarlos hasta hacer este ajuste.
Potenciómetro R5 para ajustar el punto de trabajo del BS170

Ponemos el tester para medir corriente. En mi caso, con el GPS ya soldado, la corriente consumida estaba alrededor de los 100 miliamperios. El kit debe estar en reposo: sin transmisión, sin pulsar ningún botón. No es necesario que esté conectado el módulo Si5351A. Medimos la corriente que consume. Giramos el potenciómetro R5 a la derecha hasta que haya un ligero incremento de consumo de corriente. ¡Y ya está! Según el manual, ese es un punto de polarización razonablemente bueno. Al menos, a mí me funciona.

El otro método es poner una carga artificial de 50 ohmios en el conector de antena, sirven dos resistencias de 100 ohmios en paralelo. Tenemos que tener el módulo Si5351A conectado y configurar el software para que pase a transmisión. Monitorizamos la potencia de emisión. Mientras, giramos a la derecha el potenciómetro R5, la potencia de emisión se incrementará gradualmente. En algún punto, más allá de la mitad del recorrido del potenciómetro, la potencia será máxima. De tal forma que, si sigues girando a la derecha, la potencia volverá a disminuir. ¡Ya nos hemos pasado! El transistor BS170 se calentará, incluso mucho. Giramos hacia atrás, a la izquierda el potenciómetro. Hasta un poco menos del punto de máxima potencia. Este es el punto recomendado de polarización. Este método me parece más preciso, pero hay que tener algo que sea capaz de medir una potencia tan baja como 200 mW.

Montar módulo GPS

Considero que el módulo receptor GPS es imprescindible. Hay dos motivos muy importantes: 
  • Hay que tener la hora perfectamente sincronizada para el momento de emitir 
  • Necesitamos una precisión muy alta en la frecuencia de emisión 
El receptor GPS cumple perfectamente con estas dos condiciones de funcionamiento. Hay que recordar que los receptores GPS no sirven solo para posicionar geográficamente al receptor, que es su uso primario. Sirven también como reloj patrón, tanto para tener una hora como una frecuencia precisas.

Recordemos que un receptor GPS recibe las emisiones de los satélites NAVSAT-GPS que orbitan a 20.000 Km sobre la superficie terrestre. Cada satélite lleva un reloj atómico sincronizado con el del resto de satélites y con las estaciones de control. Para que el receptor GPS pueda ser útil, debe recibir al mismo tiempo, al menos, tres satélites. El receptor es capaz de sincronizar su reloj con la constelación de satélites. De esta forma tenemos una hora perfecta, con una precisión de milisegundos. Muchos receptores GPS también son capaces de generar pulsos de sincronización de gran precisión. Este receptor genera, una vez sincronizado con la red GPS, un pulso cada segundo. Este pulso sirve como patrón de frecuencia con el que se corrigen los errores de frecuencia del sintetizador de frecuencia de la tarjeta principal.

Hay que tener en cuenta que las señales WSPR tienen un ancho de banda muy estrecho. Dentro de cada banda, los receptores WSPR están a la escucha en una franja de solo 200 hercios. Si estás fuera de esta banda, nadie te escuchará. Dato muy importante. Por tanto, tienes que tener una precisión muy alta en la frecuencia de emisión.
Todo el montaje terminado en su caja

El módulo receptor GPS viene ya completo. Solo hay que soldar un conector SMA y, si quieres, un conector USB tipo B. La tarjeta tiene diversas opciones para configurar la tensión de funcionamiento, añadir una pantalla LCD, incluso está preparado para instalar un supercondensador para mantener en hora el reloj y permitir que el GPS esté operativo en unos segundos. Quizá lo pruebe en algún momento. Yo solo instalé el conector SMA. El módulo está diseñado para ser totalmente compatible con el Ultimate3S. De hecho, las tarjetas tienen el mismo tamaño.

Como comentaba, yo solo tuve que soldar el conector SMA en vertical. Aconsejan tener cuidado al instalar este conector. Hay que evitar que quede pegado a la tarjeta y haga cortocircuito. Tenemos que poner algo que separe el cuerpo del conector del propio circuito en el momento de hacer las soldaduras. A estas soldaduras hay que añadir los cables de alimentación, positivo y negativo, el cable de salida de un pulso por segundo (1pps) y el cable de salida de señal del GPS (TxD). Estos cables van directos al módulo principal. Ninguna dificultad.

Como he contado, yo también compré la caja para poner todo dentro. Bonita y útil. Pero no viene preparada para poner el conector SMA externo para la antena del GPS. Y esto es imprescindible. La solución que yo busqué consistió en comprar un alargador SMA macho-SMA hembra de panel, y hacer un nuevo agujero en el panel trasero de la caja para sujetar el terminal donde conectar la antena. El alargador tiene unos 10 centímetros de longitud, es muy barato y resultó muy sencillo todo.

Antena GPS
La antena exterior es una antena activa. Por lo tanto, lleva alimentación. Me pareció bastante sensible e incluye un cable de 2 metros de longitud.

Todos los módulos son apilables entre sí. Entre los componentes suministrados hay unos separadores de nylon adecuados para apilar todos los módulos. Todos no. El módulo GPS necesita más separación de los 12 milímetros que proporcionan los separadores incluidos en el kit. Yo me hice con un buen suministro añadido de este tipo de separadores. Poniendo dos separadores unidos entre sí, conseguí los 22 milímetros de separación. Suficientes para apilar todos los módulos, incluido el receptor GPS. Ver foto superior.

Todos los módulos unidos entre sí se sujetan dentro de la caja. La caja viene con todo lo necesario: dos pulsadores, dos interruptores, (uno para encendido y el otro no lo uso), conector tipo D de 9 terminales, que instalé, pero no usé, conector para la alimentación, conector BNC para la antena. Tiene toda la tornillería necesaria y cuatro tacos de goma a modo de patas. Estos me duraron poco.

Como he comentado, tuve que hacer un agujero nuevo para el conector SMA del GPS. Luego he visto que hay gente que no pone el conector tipo D de 9 terminales y aprovechando ese hueco, sujeta una chapa de aluminio agujereada para el conector SMA. 

Estos módulos se alimentan a 5 voltios. Es importante usar una fuente de alimentación estable, de calidad, que no genere ruido eléctrico ni variaciones de tensión. Yo compré un alimentador de dos amperios y va sobrado. Todo consume algo más de 100 mA.

Artículo anterior: Montar el Ultimate3S (I), introducción
Siguiente artículo: Montar el Ultimate3S (III), ajustes

viernes, 22 de septiembre de 2023

SOTA Peña Mora (por fin)

 Aproveché mi último día de vacaciones, a mediados de septiembre, para activar Peña Mora. Con referencia sota EA1/LE-122, tiene una altura de 1879 metros. En octubre de 2021 había pasado por esta cima, pero un error me hizo activar desde otro lugar y no consideré válida la activación. Desde entonces tenía pendiente volver y activar correctamente. ¡Por fin lo he conseguido!

Panorámica desde Peña Mora

A las once de la mañana estaba ya en La Uña, el pueblo desde el que parte la ruta. Ya conocía el terreno y el camino, así que esta vez todo resultó más sencillo. Desde el noreste de la población parte una pista hacia el norte. Tomo esta pista que empieza con una pendiente importante. Enseguida cruza brevemente por un hayedo y la pendiente se suaviza de forma importante.

Primer tramo del camino. Pendiente fuerte. De frente el pequeño hayedo inicial

Al salir del hayedo se llega al collado del Aguzabrero, una zona amplia de pastos. Paso al lado de la majada de los Campos de María y la pista se dirige ahora hacia el noroeste. Tengo que quitar, y poner de nuevo, varios pastores eléctricos. Me resulta curioso ver la diferencia entre el terreno pastado por el ganado, todo verde y con la hierba corta, y el terreno sin pastar, con hierba más alta y parda. Esta última crece salvaje. Hacia el sur tengo el macizo del Mampodre.

A la izquierda zona pastada, cerca, la hierba crece salvaje. Al fondo, entre nubes, el Mampodre

Poco después, la pista gira a la derecha. Antes de entrar en otro hayedo algo mayor, encuentro una fuente con buen caudal. Aprovecho para cambiar el agua de la cantimplora. Desde el hayedo empiezo a escuchar las esquilas o cencerros del ganado.

Algunas hayas del bosque. Aquí escucho las esquilas del ganado

La pista da varios giros y salgo de nuevo a un valle amplio. Estoy llegando a una braña grande y por todas partes hay vacas con su cencerro. Todas llevan uno y el sonido que se escucha es un golpeteo continuo muy curioso. Sigo mi camino alejándome del ganado. Hasta aquí la pendiente ha sido muy suave. Paso el último pastor eléctrico y la pista se vuelve más empinada. La temperatura hasta ahora ha sido bastante suave, pero al encontrar una pendiente más fuerte, empiezo a sentir calor. Ya tengo a la vista mi objetivo.

La pista se hace más empinada. A la derecha del todo está Peña Mora

El ganado vacuno quedó detrás del último pastor eléctrico. Ahora no hay ganado. Poco después, la pista asciende en vueltas y contravueltas. En vez de vacas, lo que encuentro son caballos. Estos no llevan cencerro, así que hay más silencio. La pista sigue ascendiente con una pendiente más fuerte, pero sin ninguna dificultad. Ya cerca del collado del Puerto de la Fonfría, me cruzo con dos montañeros que descienden. Resultan ser antiguos compañeros de trabajo, ya jubilados, que realizan una ruta circular. 

La pista sube entre curvas cerradas. Desde lo alto se contempla el valle y el Mampodre

Desde la parte alta de la pista, se puede contemplar el valle amplio con sus pastos, las curvas de la pista y el Mampodre en el horizonte lejano. Por experiencia de la vez anterior, sé que debo subir hasta cerca del punto más alto de Puerto de la Fonfría para buscar la senda hacia la cumbre. Me encuentro rodeado de caballos, yeguas y algunos potros. Desde aquí veo la senda adecuada para la ascensión. Cruzo un arroyo por la parte más estrecha y tomo la senda que sube por la ladera. El objetivo está cerca.

Puerto de la Fonfría. Sigo por la senda que vemos de frente hacia la cima.

En esta zona alta empiezo a sentir un viento bastante fuerte y continuo. Al mirar la previsión del tiempo para hoy, no daban lluvia, pero sí vientos fuertes. Estuve a punto de dejar la excursión para otra ocasión, pero para los siguientes días no tenía seguridad de buen tiempo, así que decidí arriesgarme. Por la ladera que asciendo hay varias sendas de ganado. Voy siguiendo la que me parece más adecuada. Las sendas se entrecruzan en ocasiones. El camino me lleva entre retamas bajas que no molestan para caminar. Encuentro abundantes arándanos. Este año son pequeños, pero ya están maduros, algunos algo pasados.

A mi espalda, un valle amplio y Peña Ten

A mi espalda tengo un valle amplio con pastos y detrás la pared de Peña Ten con abundantes canchales. Son 2142 metros de altura imponentes. Una cumbre que tengo pendiente de activar. Algún día será. Llego a un collado amplio. A la izquierda veo, ya cercana, mi cumbre. Al lado izquierdo, por la ladera, veo una senda que va bastante directa. De frente otra senda sigue hacia la parte alta. Decido seguir por la senda de la ladera. A lo lejos veo unos cuantos corzos bajo una cima cercana. En cuanto avanzo un poco desaparecen. Pronto descubro que tomé la senda equivocada. La ladera tiene una pendiente muy fuerte y la senda se pierde en algunos tramos. Tengo la ventaja de la abundancia de arándanos.

Subí por la senda de la ladera izquierda. Debería haber tomado la senda de frente, hacia arriba

Superada la ladera y su senda poco adecuada, llego a la cresta del monte. Aquí la senda está mejor marcada y es más sencilla. Peña Mora está ya muy cerca. Sobre ella destaca un hierro vertical que puede servir de soporte para la antena. El viento sopla fuerte.

Senda clara y sencilla hacia la cima de Peña Mora

Sin más incidencias llego hasta la cima. El viento sopla realmente fuerte y de continuo. Con rachas muy fuertes de vez en cuando. Hoy va a ser una activación bastante incómoda. Afortunadamente el viento no es frío. Pero me tengo que abrigar y ponerme la capucha para evitar que el viento me lleve la gorra. No tengo tiempo de contemplar el paisaje. En todo caso, al norte hay una buena caída sobre un valle amplio. Entre las montañas aprecio un par de poblaciones, supongo que son Oseja y Soto de Sajambre. Destaca al fondo un pico bastante prominente.

Panorama al norte de Peña Mora

Afortunadamente la barra de hierro que hay en la cumbre está firmemente sujeta entre un buen montón de grandes piedras. Es perfecta para sujetar la caña que soporta la antena. En viento no lo tumbará. Son las dos menos cuarto de la tarde. He llegado en menos de tres horas a la cumbre. Me propongo ponerme a la radio para activar brevemente y descender un poco a un lugar con menos viento para comer. Sujeto rápidamente la caña, despliego la antena y preparo el equipo.

La antena desplegada sobre Peña Mora

Hay buena cobertura de móvil, así que puedo ver en el clúster que en 14.061 MHz está HB9BHU/P, Fredi, activando una montaña en Suiza. Me pongo en su frecuencia. Le escucho bien y podemos completar el comunicado. ¡Buen comienzo! Me pongo en 14.063 Mhz, la frecuencia que encuentro libre en la banda de 20 metros, y empiezo a llamar. La primera respuesta viene de Alemania: DL8DXL, Fred. Después van llamando de toda Europa. Hoy las señales son fuertes y hay un buen grupo de corresponsales. 
Mi puesto de transmisión en Peña Mora. Parcialmente resguardado del viento

Pronto recibo una contestación desde otra cumbre en Suiza, poco después otra, también desde Suiza. Van llamando también de otros puntos de Europa: Inglaterra, Alemania, Francia, Rumanía. Hoy las señales son más fuertes que en las últimas semanas. De vez en cuando recibo una llamada de alguien con "/P", hoy resultó ser siempre resultó un activador. Al final completé cinco comunicados de cumbre a cumbre, con cinco cumbres distintas, todas en Suiza.

Fue poco más de treinta minutos de actividad. El viento soplaba muy fuerte, muy molesto, con rachas más fuertes de vez en cuando. No contestó nadie de España. Lógico, hoy la propagación está "larga". Contestados todos los corresponsales, podía pasarme a la banda de 40 metros, para atender españoles. Pero estaba muy incómodo y había cumplido, más que de sobra, mis objetivos. Así que apagué el equipo y empecé a recoger. Por si acaso, hice unas llamadas con el talky en la banda de 2 metros. Nadie respondió.
Vista hacia Picos de Europa desde el puesto de transmisión

Con la antena ya recogida, mientras guardaba los equipos, escuché alguien por el talky. Me acerqué, y pedí ¿QRZ? Me respondió EB1CON, Manuel, desde el norte de Palencia. Ya es la tercera vez que nos escuchamos en el último mes. Nos escuchábamos flojo, al límite de la recepción, pero con comprensión completa. Este fue el último QSO. Acabé la recogida y emprendí el descenso. Decididamente, no es el día más apropiado para estar en una cumbre.

Tomé la senda que recorre el cordal de Peña Mora hacia el oeste. Unas veces por la parte superior, otras veces un poco al norte, resguardado un poco del viento sur, caminaba rápido buscando un lugar más abajo protegido del viento.
Por el cordal de Peña Mora buscando un lugar protegido del viento

En el descenso seguí la senda más alta y no tuve dificultad de descender hasta el collado desde el que tomé la senda equivocada. Allí, en un lugar plano, pero también bastante expuesto al viento paré a comer. Eran las tres y media de la tarde. Tengo cumplidos los objetivos del día y voy muy bien de tiempo, así que comí con tranquilidad. De todas formas, el viento seguía siendo molesto.

Retomé el camino hacia el puerto de la Fonfría. Todo este tramo tiene sendas marcadas entre la vegetación de arándanos y otras plantas de la misma altura. Es fácil tomar una senda que te desvíe del objetivo. Con el GPS fui buscando no desviarme mucho del camino de ascenso. Sin más novedad, llegué pronto al collado. Aquí tomé de nuevo la pista hacia abajo.
Yegua con su potro pastando en el Puerto de la Fonfría

Los caballos habían descendido un poco por la pista. Se ve que el viento en lo alto del collado también les resultaba molesto. El descenso por la pista no tiene más aventura. Recorrí todo el camino de vuelta siguiendo el mismo recorrido de la mañana. Esta vez no encontré a nadie por el camino. Llegué al coche si más novedad.

Me he quitado una espinita de encima después de activar por primera vez una cumbre que me llevó dos intentos. Además, tanto el paisaje como el recorrido son muy bonitos. La única molestia, que no fue poca, resultó el viento. Pero esto ya lo sabía. Si no hay dificultad no hay aventura.

Resultado: 27 QSO, todos en la banda de 20 metros, salvo uno en la de dos metros. Cinco QSO de cumbre a cumbre. ¡Éxito total!
Mapa de QSO

domingo, 17 de septiembre de 2023

Montar el Ultimate3S (I)

¿Qué es WSPR?

WSPR, (se pronuncia “güisper”) es la abreviatura de Weak Signal Propagation Reporter Network. Que podemos traducir como Red de Informes de Propagación de Señales Débiles. Es un sistema de estudio de la propagación de señales de radio en la que hay unas balizas de baja potencia (QRP o QRPp) que transmiten mediante un protocolo digital. También hay una red de estaciones de recepción que, conectadas a internet, escuchan en las frecuencias previstas e informan de la recepción de las balizas. Es un magnífico medio automatizado para conocer las condiciones de propagación en cualquier momento. 

El protocolo WSPR fue diseñado por el famoso Joe Taylor, K1JT, astrofísico de la universidad de Princeton y premio Nóbel de física en 1993. Es un protocolo parecido al ya universal FT8 que permite decodificar señales de radio muy por debajo del nivel de ruido del receptor. Incluso por debajo de -28 dB. Las tramas WSPR tienen una duración de casi dos minutos. Usan modulación por desplazamiento de frecuencia a baja velocidad y transmite solamente 50 bits de información

La información que se puede transmitir es muy poca. Solamente:
28 bits para el indicativo del transmisor
15 bits para el locator (solo admite cuatro caracteres)
7 bits para el nivel de potencia en dBm

El protocolo incluye el Forward Error Correction (FEC), bits añadidos para corrección de errores. Contando todo, una trama lleva 162 bits. Cada trama transmitida dura exactamente 110,5 segundos, casi dos minutos. Cada bit dura 0,68 segundos. Los bits están codificados en FSK con cuatro tonos separados entre si 1,46 Hz, resultando en una ocupación de ancho de banda de solamente 6 Hz. Con estos datos, es evidente que el transmisor y el receptor, deben tener una estabilidad de frecuencia sólida como una roca.

Los reportes de recepción se pueden ver la web http://www.wsprnet.org/drupal/wsprnet/spots y son de este estilo:
Reporte de recepción WSPR
  • Timestamp: Fecha y hora de recepción
  • Call: indicativo del transmisor
  • MHz: frecuencia
  • SNR: relación Señal/Ruido de recepción (normalmente la señal está por debajo del ruido)
  • Drift: deriva o desplazamiento de la señal recibida durante la recepción, en Hz
  • Grid: locator del transmisor
  • Pwr: potencia del transmisor, en dBm (dB sobre milivatio)
  • Reporter: Indicativo de la estación receptora
  • RGrid: Locator de la estación receptora
  • Km: distancia en kilómetros entre transmisor y receptor
  • az: azimut o rumbo desde la estación transmisora
  • Mode: protocolo recibido. Normalmente WSPR versión 2
Como podemos ver, es una información muy interesante para conocer el estado de la propagación. Con un PC y el programa WSJT-X o el JTDX y un transceptor moderno puedes probar este modo, tanto en transmisión como en recepción.

También hay quien usa una baliza WSPR para comparar antenas: pruebas un rato con una antena, ves los reportes de recepción en distintos lugares del mundo, a distancias diferentes. Después pruebas con otra antena. Puedes ver la diferencia de los reportes. Esto te puede dar información sobre el rendimiento, el ángulo de emisión, etc.

Pero el Ultimate3S es un equipo totalmente autónomo que te permite tener una baliza WSPR funcionando permanentemente. Yo he montado uno de estos equipos y voy a comentar cómo hacerlo funcionar y las primeras experiencias con él.

Ultimate3S, características

El Ultimate3S es un kit de una baliza WSPR o de otros modos digitales de transmisión diseñado por QRP Labs Según sus autores es capaz de transmitir modos digitales. En concreto QRSS, Hell, WSPR, Opera y PI4. Está diseñado para todas las bandas de radioaficionados comprendidas desde 2200 metros hasta VHF, incluyendo las bandas de 2 metros y 222 MHz. Su potencia de transmisión depende de la frecuencia elegida, pero partimos de una potencia de base de solo 200 milivatios. Aunque existen opciones para añadir más potencia de emisión.
El Ultimate3S ya operativo

La primera versión de este transmisor se lanzó en enero de 2013 y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. El kit completo se compone de varios módulos. Su corazón es un procesador ATmega327, se le añade un módulo de pantalla LCD. Como oscilador tenemos un módulo con un sintetizador de frecuencias Si5351A, con un cristal de cuarzo de referencia de 27MHz. El amplificador de “potencia” de radiofrecuencia es un transistor MOSFET BS170. A esto hay que añadir un filtro paso bajo, distinto para cada banda. Para que todo funcione correctamente y mantener la hora y la frecuencia estables, (dos parámetros muy importantes) se le añade un módulo receptor GPS. Opcionalmente hay un módulo de oscilador de alta estabilidad.

También se puede añadir un módulo de relés que, junto con los oportunos filtros paso bajo para cada banda, permiten transmitir alternativamente hasta en tres bandas distintas.

En resumen. Módulos imprescindibles:
  • Módulo principal Ultimate3S
  • Módulo pantalla LCD
  • Módulo sintetizador de frecuencia Si5351A
  • Filtro pasa bajos (distinto para cada banda)
Prácticamente imprescindible, y muy recomendado:
  • Receptor GPS
Módulos opcionales:
  • Caja para el kit completo
  • Amplificador de potencia, hasta 5 vatios
  • Módulo de relés para transmisión multibanda
Yo compré hace unos meses un módulo completo con las siguientes opciones: módulo principal Ultimate3S, módulo pantalla LCD, sintetizador Si5351A, filtro pasa bajos para la banda de 15 metros, receptor GPS y caja para el kit.

El envío no es especialmente rápido. Quizá unas semanas. Es curioso comprobar que la parte electrónica viene desde Turquía y la caja desde China. Y eso que la compra se hace a través de una web inglesa: http://shop.qrp-labs.com/U3S

El importe final es, desde luego, muy interesante: ¡no llega a los 100 €!
Comprando en la tienda de QRP-Labs

Claro que a esto hay que añadir lo portes a España, unos 12 €, y seguramente aduana. Que pueden ser otros 15 €. En mi caso, no recuerdo el importe exacto, pero fueron dos paquetes que recibí en Correos y por cada uno me cobraros unos 8 € de aduana. Todo bastante razonable y sencillo. Creo recordar que me llegó antes la caja que los componentes.

Todo el proceso de montaje, paso a paso, está muy bien documentado en la web del vendedor. Hay algunos componentes SMD que ya están soldados en las placas. Solo hay que soldar los componentes con terminales, lo que llevan el clásico agujero en la placa. También hay que bobinar algún toroide, pero son pocos y está bien descrito el proceso. No es, ni mucho menos, un montaje complicado, pero se necesita algo de experiencia.

Conviene, y mucho, leerse el manual de montaje completo antes de iniciarlo. Hay muchas opciones de hardware que conviene tener decididas antes del montaje. Hay puentes que poner (muchos), resistencias opcionales, etc. Si empiezas el montaje sin haber leído el manual, llegarás a un punto en que te quedarás bloqueado. Es lo que me pasó a mí.

De hecho, una vez completado el montaje y calibrado todo, no recibía reportes. ¿Tendré algo estropeado? ¿Habrá cascado el MOFET final? NO. Todo funcionaba bien, salvo… que tenía que haber seguido el manual completo y ajustar la polarización. 

Segundo artículo: Montar el Ultimate3B (II), monaje
Tercer artículo: Montar el Ultimate3B (III), ajustes

sábado, 16 de septiembre de 2023

SOTA Tres Provincias con amigos

 En mi estancia vacacional en la zona de Riaza tenía previsto hacer dos cumbres: el Ocejón y Tres Provincias. A la vuelta del Ocejón recibí una llamada de Alejandro, EA4DON. En conclusión, quedamos para el siguiente miércoles, para hacer juntos, (incluida Elena: EA4DOS) la activación del Tres Provincias, también llamada Peña Cebollera. Su referencia sota es EA4/DM-012, y su altura 2127 metros. Se parte desde el alto del puerto de Somosierra. La previsión del tiempo es estable.

Inicio del camino hacia Tres Provincias

Nos encontramos en Riaza y fuimos juntos en un solo vehículo hasta Somosierra. Siempre es una alegría encontrarse con amigos. Por el camino nos fuimos poniendo al día de las novedades, algunas de ellas interesantes. El viaje es corto, así que pronto estuvimos en Somosierra. Ellos conocen bien el camino, han activado ya esta cumbre tres veces. En cambio, para mí es la primera cumbre de Madrid que activo.

Iniciando la ascensión con Elena

La ascensión se inicia en el punto más alto del puerto. Allí arranca una pista amplia con una pendiente moderada. Cruzamos un portillo y tomamos la pista. Caminamos despacio y conversando. No hay prisa, contamos con tiempo y con que no lloverá. El cielo por la mañana está totalmente despejado y la temperatura es suave. Lo cierto es que con la conversación apenas me fijo en el paisaje. ¡Primero los amigos! Alrededor de la pista hay retamas. Más tarde entramos en un pinar. Suben dos vehículos contra incendios, pero no hay ningún incidente por aquí.

Llegados a un punto marcado con piedras, dejamos la pista y subimos por una senda estrecha y empinada. Estamos rodeados de retamas que molestan un poco, pero la senda es clara. Por detrás tenemos un valle amplio, montañas al oeste y al norte la llanura de Castilla.

La senda asciende entre las retamas

Superada la senda entre las retamas, llegamos de nuevo a una pista muy cerca de la cresta. Seguimos la pista hacia el norte. La conversación prosigue amena. Normalmente Alejandro va abriendo camino, Elena cierra la marcha y yo voy en medio. De pronto Alejandro deja la pista y nos encontramos con la cima. Es una loma muy amplia. Hay una valla de piedra que la atraviesa, varios mojones, un vértice geodésico y un monolito imponente. Hemos tardado dos horas y tres cuartos de caminar tranquilo y entretenido. Se me ha pasado el tiempo volando.

Al norte tenemos la inmensa llanura castellana que se pierde en la bruma. Al este destaca el Pico del Lobo y el Cerrón. Hacia el sur la cresta de la cordillera y el valle por el discurre la autovía de Burgos. Al oeste la sierra de Guadarrama y la llanura castellana. Son alrededor de las dos de la tarde. Decidimos instalar los equipos e intentar algún QSO de cumbre a cumbre, si es posible. Procuramos distanciarnos un poco para no interferirnos. No hubo problemas. Ellos se pusieron en la banda de 20 metros, mientras yo probaba en la de 40 metros.

Mi puesto en la cumbre. A la izquierda del monolito la antena de Alejandro y Elena

No encontré nada interesante, así que me puse a llamar. Tardé en recibir la primera respuesta tras anunciarme en sotawatch. Me respondió EA5XU, desde Valencia. Llegaba muy fuerte. La siguiente respuesta llegó de Pamplona, EA2DT, Manuel. Esta vez llegaba realmente flojo. Me fueron contestando diversos colegas de España, algún francés y Massimo, IK1GPG. La propagación está extraña, a mi modo de ver: algunos llegan muy fuerte y a otros cuesta escucharlos. En quince minutos solo conseguí completar 8 comunicados.

Pasaban de las dos y media y había poca actividad. Buena hora para parar a comer. Elena ya tenía unos cuantos QSO en las bandas de 20 y 30 metros. Paramos la actividad y nos pusimos a comer al lado del monolito. Comida tranquila y reposada. Pero, sobre todo, una sobremesa larga y amena. El tiempo pasa y no tenemos prisa. Pero, por el oeste se están acercando unas nubes negras y a lo lejos está lloviendo. Seguimos confiando que no caiga agua. Pero no pinta bien. Volvemos a la radio.

Mi puesto en la cumbre, a la derecha, cerca del monolito, la antena de mis amigos

Antes de empezar en la banda de 20 metros, me acuerdo de que algún colega de Madrid, previamente avisado, estaba pendiente de nuestras llamadas en la banda de 2 metros. Busco el talky y escucho a dos colegas hablando. Son Reiner, EA4HIH y Jorge, EA4HFO. Les llamo. Solo me escucha Jorge, no sin cierta dificultad. Con Reiner no he conseguido hablar. Entre tanto, me llama también EB1CON, Manuel, desde cerca de Venta de Baños. Este sí que llega fuerte.

Emitiendo en lo alto de Tres Provincias

Vuelvo a la telegrafía. No hay activadores en mis bandas, así que me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Nadie responde. Pongo un anuncio en el clúster sota y al poco me responde DL1DTD, Det, desde Alemania. Él está también en QRP, con solo 5 vatios de potencia de emisión. ¡Los dos en QRP con la misma potencia! A pesar de todo nos escuchamos bastante bien. A partir de aquí me van respondiendo de toda Europa. En general nos escuchamos flojo. Decididamente la propagación hoy está floja. De todos modos, van llegando corresponsales a ritmo de casi uno por minuto. Pero sin agobios. Finalmente fueron 12 comunicados.

Mi equipo en Tres Provincias. Un puesto cómodo

Paro y voy a ver a Elena y Alejandro. Elena y completó su activación, pero Alejandro está intentando hacer algunos QSO más y apenas contestan a sus llamadas. Ya tenemos encima una nube negra. Cae alguna gota. Por precaución voy a recoger mis cachivaches no sea que se mojen. Doy por finalizada mi activación. Afortunadamente no cae más agua. De todos modos recojo todo, ya tardo más que ellos en acabar.

Al norte la llanura castellana se pierde en la bruma

Escucho por mi talky a Alejandro llamando en la banda de 2 metros. Le contesta el mismo corresponsal que a mí. Jorge. Ha conseguido completar ocho comunicados. Muy escaso para lo que es habitual, pero más que suficiente para validar la actividad. ¡Hoy lo más importante es la amistad! Así que todos los objetivos cubiertos.

Con Alejandro al finalizar

Nos reunimos de nuevo para el descenso. La vuelta la iniciamos por el lado oeste, siguiendo otra pista. En algún momento nos desviamos y bajamos por una zona de pastos y con abundante agua hasta llegar a la pista por la que ascendimos. Seguimos contando aventuras y cambiando impresiones. Alejandro y Elena son muy buenos conversadores y saben escuchar.

El descenso, lógicamente, es más rápido y cómodo. No muy lejos del coche empieza a llover suavemente. Por si acaso, paramos y nos equipamos para la lluvia. Afortunadamente el agua no va a más y a los pocos minutos para de llover. Podemos llegar secos a la base.

Tenemos tiempo de tomarnos un refresco en Somosierra y en el breve viaje de vuelta a Riza hacemos planes para volver a vernos pronto en León. Tendré que ir buscando nuevos objetivos comunes.

Por mi parte fueron 22 QSO: 12 en la banda de 20 metros, 8 en la de 40 metros y dos más en la de 2 metros.

Mapa de mis comunicados

viernes, 8 de septiembre de 2023

SOTA Ocejón

 El primer miércoles de septiembre me acerqué con tres amigos, Paco, Juan y José, hasta el pueblo de Majaelrayo, en Guadalajara, para ascender el Ocejón. Su referencia sota es EA4/GU-004 y tiene una altura de 2048 metros.

Panorámica desde lo alto del Ocejón

Dejamos el coche en lo más alto de Majaelrayo, en un lugar adecuado. Este día hay poca gente por el pueblo. El camino hacia la cima está bastante bien indicado. Es la cumbre más alta de los alrededores.

Tomamos la senda. Es amplia al principio. En algunos momentos se estrecha al pasar entre las jaras; una planta desconocida en mi tierra. La pendiente no es fuerte y es continua en todo el recorrido; sin repechos ni bajadas. Bastante cómodo en este sentido. El cielo está más bien brumoso, con algunas nubes y no demasiada temperatura. En todo caso, al poco de iniciar la marcha pasamos calor. No hay viento.

El terreno va alternando monte bajo con jaras y matas de roble, con zonas de robledal de pequeño porte. Pronto nos encontramos con moscas, muchas moscas. Muy molestas. Revolotean en torno a la cara y resultan desagradables. Pero solo eso. No pican. Bueno... de vez en cuando aparece algún tábano. Esos sí que pican, incluso a través de la camiseta. ¡Y eso que aquí no hay ganado! Pero se les espanta fácilmente sin más consecuencias.

Iniciando la marcha hacia el Ocejón

La caminata es larga. Vamos a un ritmo tranquilo, pero continuo y sin apenas paradas. En cuanto tomamos un poco de altura, vemos a la espalda un valle muy amplio con montañas altas por todas partes. Apenas paramos. Seguimos con tranquilidad hacia arriba. Llegamos a la altura de peña Bernardo. Entremos en un bosque de robles. El camino sigue siendo ancho y la pendiente constante. Un poco más y llegamos al collado del Hervidero. Ahora ya tenemos una buena altura, casi 1800 metros. Al sur vemos ya el Ocejón. En un poste hay indicaciones de diversos destinos. Nos queda menos de una hora hasta la cima.

Seguimos por una de las sendas que llevan al Ocejón. Encontramos a los primeros montañeros que bajan de la cima. La pendientes sigue siendo constante. Ahora la vegetación son retamas bajas y muchas rocas. Pasamos al lado del Ocejoncillo y entre rocas llegamos al fin a nuestro objetivo.

Tramo final hacia la cima. Se aprecia el vértice geodésico

Un vértice geodésico con una amplia base de cemento marca el punto más alto. Dos de los nuestros se han retrasado un poco. Enseguida empiezo a montar la antena. No quiero hacerles esperar mucho en la cima. Es mejor seguir siendo amigos :-)

Todo preparado y todos en la cima

Con todo instalado, paramos primero para comer juntos. Comentamos las incidencias de la subida. Yo acabo rápido y, mientras ellos descansan un poco, empiezo a llamar en la banda de 20 metros. Antes he mirado el clúster. Está EA3/M0DHY/P en una cima de Cataluña en la banda de 20 metros. Pero no le escucho. 

A las primeras llamadas me contesta Fabio, HB9/IK2LEY/P, desde una cumbre en Suiza. ¡Buen comienzo! Un QSO de cumbre a cumbre. Enseguida me van respondiendo de Alemania, Francia, Italia... Hoy hay diversión. Tengo que ir respondiendo de uno en uno. Pronto me responde un /P, es HB9DBM/P, desde otra cumbre suiza. ¡Sigue la diversión! Mientras estoy a los mando pasa una familia por la cumbre. Mis amigos les explican algo de lo que hago.

Mi lugar de emisión en el Ocejón

Sigo atendiendo a mis corresponsales. Hoy llegan bastante bien de toda Europa, aunque en ocasiones las señales se desvanecen. Pierdo algún corresponsal sin poder completar el QSO. Tengo otros dos corresponsales en cumbres: DL6GCA/P, Armin, desde Alemania; y OE/DJ2MX/P, Mario, también alemán, pero desde una cumbre de Austria. ¡Cuatro QSO de sota a sota en un momento! Al poco rato me quedo sin corresponsales. Son cerca de las tres y media de la tarde. Ya he cumplido mi objetivo y no quiero aburrir a mis compañeros. Apago y empiezo a recoger.

Mi SW-3B en la cumbre del Ocejón

Antes de recoger nos hacemos las fotos acostumbradas. Enseguida tengo todo en la mochila. Comprobamos que no nos dejamos nada e iniciamos el descenso. Por el camino me preguntan algunas cosas de mi afición. El descenso no tiene más aventura que la larga bajada por el mismo camino y las mismas moscas incordionas una vez pasado el collado del Hervidero.

Pasado el collado del Hervidero. La calima del valle y el pueblo de Majaelrayo

Llegamos a Majaelrayo bastante cansados. Alguno de mis amigos no tiene demasiada experiencia de montaña y ha sido una excursión dura. Hay tiempo para hidratarse en el único bar del pueblo que encontramos abierto.

Aunque la excursión fue larga y cansada, la actividad de radio quedó un poco escasa, pero más que suficiente y muy interesante. Solo fuero 14 QSO en la banda de 20 metros, pero nada menos que 4 de ellos de cumbre a cumbre.

Mapa de comunicados

viernes, 1 de septiembre de 2023

SOTA Pico de la Sierra

El día 30 de agosto viajo a mi lugar de vacaciones. Voy con tiempo, así que busco una cumbre sota sencilla para completar mis 200 cumbres únicas. Después de alguna búsqueda, mi decisión fue el Pico de la Sierra, con referencia sota EA1/BU-091 y 1328 metros de altura. El motivo principal de elegir esta cumbre, además de su facilidad y de desviarme poco de mi camino, era que no había activado nada en la provincia de Burgos. Ahora ya tengo otra provincia activada.
El Pico de la Sierra al inicio del camino

Llegué a la base de mi objetivo por carreteras comarcales en bastante buen estado. Muy cerca del pueblo de Tejada hay una carretera de servicio que sube hasta el Pico de la Sierra. En lo alto de este monte hay un buen número de antenas y una torre imponente. Dejé el coche al inicio de esta carretera y subí caminando. El día está bastante despejado y la temperatura es relativamente suave. Caminar por una carretera no es especialmente agradable, pero el trayecto es corto. Una media hora de camino. Son 200 metros de desnivel. En cualquier caso, al poco de empezar a caminar se toma cierta altura y el paisaje es bonito. Muy diferente de lo que suelo encontrar en León, pero ciertamente bonito.

Alrededor tengo pinos, tierras de labor y detrás montes no muy altos y llanuras extensas. El sol cae casi vertical, son algo más de las tres de la tarde, y apenas sopla viento. Se agradece la sombra de algunos árboles de vez en cuando. La mayor parte del camino discurre sin ver el objetivo. Hay un par de curvas en la carretera antes de encontrarse de frente con la torre más grande.
En la última curva me encuentro de frente con la torre

La carretera sigue recta y casi horizontal hasta llegar al pie de la torre. Hay muchas otras torres más pequeñas, pero la más alta es imponente. Detrás de esta torre hay una zona rocosa que es el punto más alto del monte. Paso por el lado sur, por una senda estrecha y expuesta. Llego a la zona rocosa que es bastante amplia. Detrás de una retama encuentro un vértice geodésico. ¡Este será el lugar de activación!
Zona rocosa tras la torre más grande. El punto más alto

El paisaje, ahora mucho más amplio, es grandioso. Al sur una extensión de cultivos prácticamente llana. Al este una meseta alta que es el castro de Valdosa, también una sota con referencia EA1/BU-024. Al norte campos de cultivo y montes desconocidos para mí. Al oeste también hay una llanura. Un buen sitio para hacer radio y contemplar el paisaje tranquilo.
En el paisaje plano, el castro de Valdosa destaca imponente

Sujeto la caña al pilar del vértice y despliego la antena. No tengo prisa. Desde luego en este lugar hay buena cobertura de móvil. No veo activadores en mis frecuencias de trabajo, así que me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. La primera respuesta viene desde Alemania, DL2HWI, Dietmar. A continuación, los habituales corresponsales de toda Europa. Hoy llegan, en general más fuerte que en las últimas semanas. También la mayoría me pasa unos controles más altos. Incluso en algún momento se forma un pequeño lío de varios llamando a la vez y tengo que ir danto paso uno a uno. ¡Hoy la actividad está divertida!
La antena en el Pico de la Sierra

Me sorprendió escuchar a José, EA7GV, desde Granada con muy buenas señales. En cambio, él me escuchaba muy flojo. Tras media hora bastante entretenida, me quedé sin corresponsales. Pasé a la banda de 40 metros. No hay ningún aviso interesante en el clúster. Me puse a llamar en mi frecuencia habitual. La primera respuesta viene, una vez más, desde Pamplona, EA2DT, Manuel, con su inconfundible cadencia. 
Mi puesto de transmisión en el Pico de la Sierra. Amplias llanuras al sur

Me responden varios españoles más, incluso un belga: ON4ZD, Léon. Pero pronto me quedé sin corresponsales. Son las cinco y cuarto de la tarde. Es un buen momento para recoger y descender sin prisas. Suficiente por hoy.

Una vez recogidos todos los artilugios, emprendo el descenso. Esta vez busco paso por el lado norte del recinto de la torre grande. Encuentro una senda que baja bastante directa. En las fotos de satélite veo que más abajo enlaza con la carretera. Parece un buen atajo. Lo sigo sin problemas. Desciende rápido, la senda está bien marcada. Llego a una zona explanada, pero hay cierto desnivel hasta abajo. Afortunadamente en la parte más al norte hay un paso sencillo. Pronto estoy en la carretera. Me he ahorrado la mitad del camino. Ya todo por la carretera, sigo camino hasta el coche. Ha sido una activación sencilla.
Mapa de comunicados

Completé 32 QSO, 25 en la banda de 20 metros y los siete restantes en la de 40 metros. ¡He conseguido mi objetivo de 200 cumbres distintas activadas! El próximo objetivo será conseguir 2000 puntos. Doble cabra montesa. Pero, seguramente, eso será para el próximo año.