El 14 de enero he hecho la primera activación sota del año 2025. Y llevé muchas cosas para probar. ¡Demasiadas al mismo tiempo! Mi objetivo fue Peña de San Pedro, con referencia sota EA1/LE-283, tiene 1599 metros de altura. ¡Un metro más y serían 8 puntos! Está situada al este del embalse del Porma, entre Boñar y Puebla de Lillo. Es importante una puntualización: si tomas el recorrido más evidente para subir a esta cumbre, puedes entrar en una zona de acceso restringido: el bosque de Pardomino. Si sigues esta ruta hacia el este, hacia la collada de Reyero, bordeando la ladera para volver hacia el oeste hasta la cumbre, cruzas en parte el bosque de Pardomino; es imprescindible solicitar un permiso con, al menos, 15 días de antelación. Es un trámite sencillo, se puede solicitar rellenando un formulario, bien a través del registro de la Junta de Castilla y León, bien a través de un e-mail a parqueregional.rianoymampodre@jcyl.es. Con el oportuno permiso se puede acceder en cualquier momento del año y con un máximo de 15 personas.
Es necesario pedir permiso para cruzar el Bosque de Pardomino
Pero hay otra ruta para acceder a Peña de San Pedro que no cruza el bosque de Pardomino y es igual de sencilla, pero más directa. Se puede acceder desde el área recreativa Lodares, en el brazo este del embalse del Porma. Esta es la ruta que yo he seguido. Hay sitio para dejar el coche en el área recreativa. Justo al otro lado de la carretera parte una pista que bordea esta cumbre. Hay una valla cerrada, pero a su izquierda hay un paso para peatones. Solo es cuestión de dejarlo cerrado, como lo encontramos.
Inicio de la ruta. Hay un paso peatonal a la izquierda. Al fondo Peña de San Pedro
Al inicio de la pista hay una nave ganadera, un refugio y un abrevadero. El suelo está lleno de barro. Afortunadamente para mí, la temperatura es de dos grados bajo cero y todo está congelado. El camino está desierto. El cielo despejado. El sol está muy bajo y voy por la ladera norte, de momento casi todo en sombra. Habrá que pasar un poco de frío.
Abrevadero y barro congelado al inicio de la pista
En cuanto tomo un poco de altura y miro para atrás, tengo un paisaje grandioso: a mi derecha el embalse del Porma, más allá Peña Forcada con su corte impresionante. Más hacia el norte el pico Susarón, y más cerca Peña Armada. Y el cielo totalmente despejado.
Panorámica al inicio del ascenso. De derecha a izquierda: Peña Armada, Susarón, Peña Forcada
El suelo está helado. Si no fuera así, habría barro y charcos por muchos lados. De todas formas, entre las retamas se oye en ocasiones correr agua. Cruzo bajo una línea de alta tensión. La pista gira hacia el este y llego a un robledal. La pendiente es moderada, se avanza sin dificultad. Voy entrando en calor por el esfuerzo.
Ascendiendo por la pista llego a un robledal. Al fondo Peña de San Pedro
Los robles que encuentro no son muy grandes. La pista sigue en buen estado. Encuentro un charco helado donde beben los animales... cuando no está helado, claro. El tramo de robles es corto, pronto me encuentro bajo una ladera larga y muy pendiente que lleva directa a la cumbre. A la izquierda hay pinos perfectamente alineados, a la derecha retamas. Las zonas en sombra están blancas por la escarcha. Decido que merece la pena ascender por la zona de pastos intermedia.
Acceso directo a Peña de San Pedro
Salgo de la pista, que sigue hacia el este, y empiezo la ascensión directa por la ladera. Ahora la pendiente es realmente fuerte, tengo que avanzar poco a poco y con esfuerzo. No hay una senda clara, voy subiendo haciendo eses. Es la zona más dura de la jornada.
Ladera muy empinada, pero objetivo cercano
Poco a poco voy tomando altura y acercándome a mi destino. Voy por zona de sombra, pero no tengo frío, a pesar de la baja temperatura. El paisaje se hace cada vez más grandioso. Puedo contemplar la mayor parte de la extensión del embalse del Porma, casi lleno.
Avanzo a la sombra, pero veo la mayor parte del embalse del Porma
Al final de la pendiente encuentro una sima bastante grande. La dejo a un lado. Llego a la zona rocosa bajo la cima. No es difícil encontrar un camino hacia la cumbre. Por fin estoy en zona soleada. Tengo bastante calor. Ahora puedo ver la parte más baja de la cresta rocosa que continúa hacia el oeste, el muro del embalse y otras montañas más al sur.
Desde la cresta rocosa puedo ver el muro del embalse y más montañas al sur
Sigo avanzando por la cresta rocosa hacia la cumbre. Hay que caminar con cuidado, es fácil tropezar y tener un percance en este terreno. Hay dos cumbres. Una más cercana con una cruz de hierro, y otra alomada más lejos. La cumbre de la cruz y la otra, más al este, y más suave, están en el mismo cordal. Las dos están en la zona de activación. Por comodidad, me quedaré al lado de la cruz.
La cruz de hierro que marca la cumbre. La loma de la derecha es otra cumbre del mismo cordal
Por fin llego a mi objetivo. Ha sido una hora y cuarenta minutos de ascenso. He vuelto a grabar varias secuencias de vídeo. En casa, a la vuelta, descubrí con horror que no quedó grabado el sonido. Uno de los experimentos del día era usar un nuevo micrófono inalámbrico. Resultó que lo conecté en la secuencia equivocada. Otro error muy importante del que me doy cuenta poco antes de llegar a la cima, es que me he dejado la mayor parte de la comida en el coche. Solo llevo en la mochila, agua, un plátano, unas barritas energéticas y unas nueces. ¡Vaya cabeza! Hoy tocará pasar hambre.
Panorámica de 360 grados desde Peña de San Pedro
Con el día totalmente despejado, el panorama es grandioso. Al norte tengo Peña Armada, semejante a una enorme roca caída sobre el embalse. Un poco a la izquierda, detrás, el Pico Susarón. Entre las dos, casi inapreciable, Peña Utrero. Girando hacia el este está el macizo del Mampodre con algo de nieve en sus cumbres. Siguiendo a la derecha, reconozco Peñas Pintas y el Pico Yordas. Más al este destaca el Espigüete en el norte de Palencia. Girando a la derecha, hacia el sureste, distintas montañas poco prominentes. Hacia el sur y suroeste está el bosque de Pardomino y el valle que lleva al muro del embalse. Al oeste está el propio embalse con Peña Forcada detrás, que desde aquí apenas destaca. Detrás reconozco el Pico Bodón y a su derecha, lejos, unas cumbres con nieve que no logro identificar. Al noroeste Peña Agujas y pico Ausente. Nos encontramos de nuevo con el Susarón. Se puede estar un buen rato gozando del paisaje.
Vista hacia el noroeste, desde Peña de San Pedro
Es el momento de preparar todo para transmitir. Tengo prisa por empezar. He visto que Elena y Alejandro, EA4DOS y EA4DON están activando en la sierra de Madrid en la banda de 40 metros. Es casi seguro que nos escucharemos, tengo que poder transmitir antes de que ellos recojan.
Sujeto la caña en la cruz y despliego la antena. Preparo todo necesario. Me pongo es su frecuencia. En efecto, los escucho perfectamente. Enseguida completos el comunicado. !Buen comienzo: con QSO de cumbre a cumbre! A continuación me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. La primera respuesta, más bien débil, viene desde San Petesburgo, en Rusia: R1AR, Max. Rápidamente tengo un buen lío de gente llamándome desde toda Europa: Austria, Alemania, Francia, Italia... Incluso completo QSO con José, EA7GV, en Granada.
Inicio de la actividad. Mi nuevo manipulador, regalo de Reyes
A todo esto, tengo varias novedades más. En primer lugar, estoy usando un nuevo manipulador gracias a los Reyes Magos. Es más grande que el Palm, pero tiene varias ventajas. Es un keyer preciso, con muy buen tacto. Tiene tres potentes imanes de neodimio que lo fijan muy bien al chasis del equipo o sobre una chapa de hierro. No se mueve nada, nada. Lleva un cable de calidad muy flexible. Quizá sea más frágil, al menos en apariencia. Ya veremos qué resultado da a largo plazo. Desde luego las sensaciones que me ha dejado son muy buenas.
El keyer de cerca y en su caja con su cable
Otra novedad importante es el intento de grabación en vídeo de los comunicados. Para esto uso un móvil relativamente viejo sobre un trípode y un invento para derivar el sonido directamente desde el receptor al móvil. En este caso la grabación del sonido es perfecta. Pero tardé en darme cuenta de que la app de cámara del móvil se cierra ella sola al poco de estar sin uso. Uso un mando Bluetooht para arrancar y parar la grabación. Una vez descubierto el problema del cierre de la aplicación, he conseguido grabar unos cuantos minutos de actividad. Me llevará un tiempo montar un vídeo completo. ¡A ver qué sale!
La antena en lo alto de Peña de San Pedro
El primer QSO con Alejandro y Elena fue a las 13:30 y me he propuesto empezar a recoger a las 16:00, así que tengo bastante tiempo para hacer radio y muchas pruebas. Estoy mucho tiempo en la banda de 20 metros. De vez en cuando paro para verificar si la grabación ha salido bien. Paso por la banda de 40 metros. No hay mucho ambiente. Algunos españoles, incluso gento nueva para mí.
Vista hacia el suroeste: cabecera del embalse
Hago unas llamadas en la banda de 15 metros. Solo me contesta SM4CJM, Hans, desde Suecia. Esperaba más actividad. Vuelvo de nuevo a los 20 metros, voy sumando comunicados con toda Europa. De vez en cuando me llama alguien desde otra cumbre sota. Sigo probando distintos ángulos de grabación. Se está bien en esta cumbre. No hay viento, el sol calienta lo suficiente como para estar cómodo.
Vista al noreste. A la izquierda el Mampodre, a la derecha destaca Peñas Pintas y Espigüete
En 20 metros me llama N4EX, desde Carolina del Norte, en USA. El QSO quedó bien grabado. No hay más comunicados con América. Hasta las cuatro de la tarde estuve llamando en la banda de 20 metros, probando la grabación, tomándome el plátano para matar el hambre... Muy entretenido, en todo caso.
Vista al norte al final de la actividad. A la izquierda: el Susarón, a la derecha: el Mampodre
Son las cuatro de la tarde. Recojo toda la impedimenta, que hoy es mucha. Compruebo que no dejo nada en la cumbre y emprendo el descenso. Voy a probar por el lado este. Encuentro una senda bien marcada. La sigo. No hay pérdida. Pero me lleva a un collado, al este de la cumbre, donde hay un refugio. Ahora tengo que descender por la ladera hacia el norte hasta encontrar la prolongación de la pista por la que ascendí.
Senda por la que desciendo hacia el este. Arriba vemos la cruz de la cima
Este tramo de descenso no tiene senda y es muy empinado. Tengo que bajar con cuidado y con esfuerzo. No es cómodo. Me lleva un rato llegar hasta la pista.
Descenso muy empinado. Abajo, en la sombra, se puede ver la pista
Una vez en la pista, es cuestión de seguir hacia el oeste hasta regresar al lugar donde inicié el ascenso directo por la mañana. La pista es cómoda y apenas tiene pendiente. Más adelante pude ver que, en vez de haber bajado toda la ladera directamente a la pista, podría haber tomado un desvío a la izquierda, a medio descenso, y me hubiera ahorrado un rodeo. En todo caso, considero que lo más rápido hubiera sido descender por el mismo lugar que ascendí. Siempre se aprende. Y cualquiera de estos caminos es asequible si no llevas prisa.
Se avanza cómodo por la pista
Por fin llego al punto donde dejé la pista por la mañana. En las zonas de sobra hay todavía escarcha helada. Pronto entro de nuevo en el bosque de robles. Ahora encuentro la charca donde beben los animales ya deshelada. Sigo mi camino. Ya fuera del bosque de robles, en un claro del camino, delante de mí, hay una pareja de corzos. Me da tiempo a hacerles unas fotos antes de que huyan de mi presencia.
Una pareja de corzos en el claro, al lado de la torre
Sigo mi camino hacia el coche sin más vicisitudes. El sol está ya muy bajo en el horizonte. Las sombras son muy largas. La luz del atardecer es perfecta para hacer fotos. Llego al coche a la hora prevista. Tengo un hambre feroz. Doy buena cuenta de la empanada.
Susarón y Peña Armada a la luz del atardecer
Resultó una activación larga con muchos comunicados:
En total 74 QSO:
8 en la banda de 40 metros
65 en la banda de 20 metros
1 en la banda de 15 metros
4 comunicados de cumbre a cumbre
Además, una buena experiencia con un keyer nuevo, y muchas ideas para posteriores grabaciones en activaciones.
Por fin he editado un nuevo vídeo de una activación sota:
He terminado el año 2024 activando una cumbre nueva para mí. El día 31 de diciembre me he acercado al pueblo de Besande pasando por Guardo. Desde allí he subido el puerto de Monteviejo y he dejado el coche un kilómetro más adelante, en el collado Morcilledo. Partiendo de aquí he subido una cumbre catalogada como Puerto del Pando. Su referencia sota es EA1/LE-163 y tiene una altura de 1613 metros. En realidad, el Puerto del Pando es un puerto de montaña situado dos kilómetros al oeste de esta cima, pero es el nombre que tiene en el catálogo sota, ya que en los mapas del IGN no tiene nombre esta cumbre.
Cima catalogada como Puerto del Pando vista desde el puerto de Monteviejo
Al salir de León, todo está cubierto de niebla y hace un frío tremendo. Afortunadamente, pasado el pueblo de Almanza, el cielo se despeja del todo y queda de un azul luminoso. De todas formas, el frío sigue siendo intenso. El termómetro del coche llega a marcar -5 grados. Dejo el coche en lo alto del collado Morcilledo, hay sitio para aparcar, y desde allí mismo parte una senda hacia el oeste que me llevará hasta mi objetivo.
Inicio de la senda hacia el Puerto del Pando
La cima está próxima, son menos de 2 kilómetros en línea recta. La senda, aunque no está señalizada, parece clara. Discurre al principio entre retamas y pequeños robles. La pendiente es moderada. Se avanza con facilidad. De todas formas, la senda se divide varias veces. Procuro seguir la senda que me parece más adecuada. Pero más adelante se pierde entre retamas y robles. Consigo superar la dificultad y encontrar de nuevo la senda. Voy tomando altura por el cordal.
La senda parece clara de nuevo. Al fondo la cresta rocosa de Puerto del Pando
Ahora el camino parece estar claro de nuevo. A mi izquierda, al fondo del valle, puedo ver el pueblo de Prioro. El sol está muy bajo, pero calienta lo suficiente como para hacer la marcha agradable. No necesito usar guantes, a pesar de la baja temperatura. Llegando a la altura del alto del Serrón, la vegetación cambia. Encuentro ahora unas hayas enormes, todas deshojadas por el invierno. Algunos de estos árboles tienen un tronco imponente. Hay algunos troncos viejos caídos en el suelo.
Alto del Serrón, enormes hayas sin hojas
Por detrás tengo la mole imponente del Espigüete, ya en la provincia de Palencia. A su derecha, mucho más cerca, el pico Coscorolludo, una sota que ascendí hace ya unos años con Agustín, EA1AV y un par de amigos. Pronto tengo una visión mucho más cercana de la cresta del Puerto del Pando.
Superado el Alto del Serrón tengo ante mí un hayedo y mi objetivo
Una vez superado el Alto del Serrón, tengo una visión directa y clara del objetivo. El Puerto del Pando es una cresta rocosa elevada. Antes tengo que superar un ligero descenso por un hayedo. El suelo está cubierto de hojas y muy mullido. Llego a un collado despejado que me permite ver de nuevo el Espigüete y el Coscorolludo. Hay algunas manchas de nieve.
A la izquierda el Espigüete y a la derecha el Coscorolludo
Afronto ahora el ascenso final al Puerto del Pando. Es una ladera rocosa con algunas retamas. No hay dificultad ninguna para el avance. La ladera norte sigue siendo un bosque de hayas, pero en la cresta y en la ladera sur apenas hay algún árbol aislado o un pequeño grupo de ellos.
Tramo final hacia la cumbre del Puerto del Pando
Pronto estoy en la cumbre. En el lado este hay un montículo de piedras, pero la cresta rocosa es bastante larga y apenas tiene diferencias de altura. Como el día está totalmente despejado, las vistas son espléndidas: Al este destaca el Espigüete, más hacia el norte, a lo lejos, las cumbres nevadas de Picos de Europa, al norte la Sierra de Riaño, con varias cumbres sota, pero con poca nieve. Al noroeste se puede ver la población de Riaño con su embalse y su viaducto. Detrás varias cumbres conocidas: Peña Ten con la cumbre nevada y a su izquierda destaca el Yordas despejado del todo. Más hacia el oeste la carretera que lleva, esta vez sí, al puerto del Pando.
Al noroeste podemos ver Riaño. Más cerca la carretera del Puerto del Pando
Por el oeste hay un buen montón de montañas. El pico más al sur de todos ellos es el Peñacorada. Debajo, hacia el sur, el valle de Prioro. A su izquierda el pico Cueto, sota ya activada por mí hace unos años. Más a la izquierda, tirando al este está Peñas Blancas, una sota que tengo pendiente. Hacia el este, antes del Espigüete, el Coscorolludo y tras él el Arbillos, otra cumbre que tengo en la agenda.
Busco por la cresta rocosa un lugar para fijar la antena. Encuentro una hendidura grande en una roca que me permite sujetar la caña con ayuda de algunas piedras. Encuentro un lugar cómodo para instalarme con todo el equipo. Una vez tengo todo preparado empiezo a llamar en la banda de 20 metros.
Todo listo en la cumbre del Puerto del Pando
La primera respuesta viene de Inglaterra: M7TSM, Alan. La segunda respuesta me sorprende: es José, EA7GV, desde Granada. ¡Llega muy fuerte! Pronto tengo el clásico lío de todos llamando a la vez desde toda Europa. En esto me he llevado ya varias veces una sorpresa con el nuevo equipo QMX: cuando hay un pile-up, es muy difícil reconocer un indicativo. Tiene un receptor SDR. En un receptor analógico se escucha un pitido continuo, o bien los que llegan más fuerte tapan a los débiles y se puede identificar un indicativo. Pero con el QMX se forma un lío extraño: unos distorsionan a otros y no hay manera de entender nada. El receptor es sensible a señales bajas y el ancho de banda es estrecho, pero no maneja bien las señales fuertes. ¡Nada es perfecto!
Estoy cuarenta minutos respondiendo a toda Europa con buenas señales. Muy entretenido. Incluso en un momento de tranquilidad escucho muy, pero muy débil, la llamada de Agustín, EA1AV. Atendidos todos los corresponsales, paro un momento para tomarme un bocadillo. Después me pongo a llamar en la banda de 40 metros. La primera respuesta es una sorpresa: EA4DON/P, Alejandro, desde una activación POTA. Lógicamente, después viene su esposa Elena, EA4DOS/P. Siempre es una alegría contactar con buenos amigos. Después solo tengo otra respuesta más, y también de un amigo: Ignacio, EA2BD, en Pamplona.
Vista al norte. Picos de Europa nevados. Abajo la carretera a Boca de Huérgano
En vista del poco éxito, decido regresar a la banda de 20 metros. Allí está S5/HB9JOE/P, Andy, en una cumbre de Eslovenia. Conseguimos completar el QSO. Estuve un rato más llamando y respondiendo a corresponsales de toda Europa. A las tres y media tengo pensado apagar. Antes paso un rato por la banda de 15 metros y hago unas llamadas. Solo consigo 4 comunicados, pero bastante interesantes. Desde Europa me responde S52AU, Borut, también en Eslovenia. Los otros tres QSO son con USA: N4EX, Rich, en Carolina del Norte; AC1Z, Robert, en New Hamshire; y KF9D, Roger, en Illinois. ¡No está mal!
A todo esto, hace un rato que sopla una ligera brisa bastante fría. No he necesitado ponerme guantes, pero no es cómodo estar aquí. Ya he hecho bastante por hoy. Es el momento de recoger todo. Antes de que den las cuatro de la tarde, empiezo el descenso. Sigo aproximadamente el mismo camino de ascenso. Bajando se aprecia mejor el camino, así que varía ligeramente con el de ascenso. Pero todavía hay momentos en que pierdo la senda. La bajada me lleva media hora justa.
El Espigüete y el Coscollorudo a las sombras de la tarde
He querido llegar con tiempo para explorar el acceso a otra cumbre: Cueto Avellán. Desciendo hacia el norte el Puerto de Monteviejo y un kilómetro antes de Boca de Huérgano veo la pista de ascenso que seguramente seguiré algún día cercano. Regreso con calma por Riaño. Al llegar a León la niebla vuelve a descender. He grabado algunas escenas en vídeo y he montado esto:
El resultado en radio fueron 56 comunicados: 49 en la banda de 20 metros, 3 en la de 40 metros y 4 más en la de 15 metros. Tres QSO con América en la banda de 15 metros y dos de cumbre a cumbre.