miércoles, 5 de noviembre de 2025

Fin de semana transatlántico desde Cueto Rosales

 Cada año se celebran dos eventos transatlánticos sota: el primer fin de semana de marzo y de noviembre. Momentos en los que la propagación a larga distancia suele ser más propicia. El objetivo es conseguir comunicados de cumbre a cumbre entre Europa y América. No suele ser sencillo. Casi siempre usamos equipos portátiles de baja potencia y antenas de circunstancias. 

Además, son momentos en los que el tiempo atmosférico no es precisamente estable: primavera y otoño. Para coincidir al mismo tiempo en Europa y América, se propone intentarlo entre las 13 y las 17 horas UTC. Estuve toda la semana pendiente de las previsiones del tiempo. No eran buenas. Muchas posibilidades de lluvia. También estuve estudiando posibles cumbres. Tenía que ser una cumbre sencilla, donde sea posible retirarse rápido si empieza a llover. Finalmente me decidí por Cueto Rosales. Su referencia sota es EA1/LE-171 y tiene una altura de 1557 metros. Existe la enorme ventaja de que se puede llegar hasta la cumbre en coche. La previsión es de lluvia ligera hasta las 13, hora española.

Cueto Rosales visto desde la carretera de acceso

Ya estuve en esta cumbre hace trece años. Para llegar a ella hay que tomar un desvío a la altura de El Castillo, en la comarca de Omaña. Por una carretera estrecha y muy virada se sube entre un bosque de robles. En el punto más alto de la carretera, sin ninguna indicación, se toma un desvío hacia el oeste. La carretera, algo deteriorada, llega hasta la cumbre. Allí hay varias torres de telefonía y un pequeño edificio de piedra cilíndrico. Aparco el coche y analizo en entorno.

Entorno de Cueto Rosales

En el punto más alto hay un vértice geodésico en buen estado. Hay escalones de piedra y sendas bien marcadas. Dos carteles explican el paisaje, pero están muy deteriorados e ilegibles. Hay muros de piedra y unas placas de hierro formando un conjunto armonioso. El paisaje es impresionante, montañas por todas partes. Ante el edificio de piedra, en ligera pendiente, hay una zona de hierba. Tras barajar diversas posibilidades, decido instalarme en esta zona.

Me instalaré en esta zona despejada

Hoy quiero probar un nuevo sistema de fijación para la caña que soporta la antena. He conseguido una vara de fibra de vidrio maciza, de las usadas para los pastores eléctricos. Es ligera, sólida y parece bastante resistente. La clavo en el suelo sin dificultad y sujeto sobre ella la caña. Pero hay rachas de viento fuertes y frías. Tengo que añadir una cuerda para sujetar la caña. Despliego sobre ella la clásica antena end feed. También instalo a otro lado la antena vertical que tan buenos resultados me ha dado en el último mes.

Las dos antenas listas en Cueto Rosales

La caña se dobla con facilidad cuando llegan las rachas de viento. La vara de fibra de vidrio es sólida, pero demasiado flexible. Tengo que añadir otras tres cuerdas a modo de riostras. Con las cuerdas, la caña no se mueve más. Para esto me hubiera sido suficiente usar unas piquetas que siempre llevo en la mochila. La vara de fibra no parece aportar nada interesante. Mala suerte.

Empiezo usando la antena end feed y llamando en la banda de 40 metros. Rápidamente estoy anunciado y tengo respuestas de toda España: EA4DL, Javier, en Madrid; EA2DT, Manuel, en Pamplona; o EA1AAP, Fernando en La Rioja. Poco más tarde me responde EA3GNU/P, Alberto, desde una cumbre de Tarragona. ¡Primer QSO de cumbre a cumbre! En escasamente veinte minutos, he completado 11 comunicados con toda España.

Amenaza de lluvia por el oeste

Mientras tanto, observo que por el oeste viene un frente de lluvia. Está muy cerca. Cae alguna gota. Recojo todos los equipos rápidamente y me refugio en el coche. Finalmente, no llueve. Falsa alarma. ¡Mejor! Vuelvo a sacar todos los equipos y conecto ahora la antena vertical para empezar a trabajar la banda de 20 metros. 

Busco algún activador en alguna cumbre de Europa, pero no escucho a nadie. No hay problema, empiezo a llamar en una frecuencia libre. Pronto veo que estoy anunciado en el clúster. Pero nadie me contesta. ¡Qué raro! Sigo llamando un buen rato. No hay respuesta. Intento escuchar a algún activador. Tampoco escucho a nadie. ¿Habrá un apagón en la propagación? Mando un mensaje al grupo de activadores sota. Nadie ha notado nada. ¿Será un fallo mío? ¿La antena? ¿El equipo? El QMX está transmitiendo normalmente. El marcador de potencia indica que estoy sacando señal y no tengo estacionarias. Si las tuviera el equipo bloquearía la emisión.

En Cueto Rosales. Bien abrigado

Aunque todo parece correcto, decido cambiar de equipo. Llevo dos QMX, uno para las bandas entre 15 y 60 metros, y el otro para las bandas entre 10 y 20 metros. Cambio a este último y me pongo otra vez en la banda de 20 metros. Pronto escucho a Rubén, EA1IC, que, avisado por mí, me escucha débil, pero completamos el QSO. Después localizo a HB9GFQ, Yoshi, en una cumbre de Suiza. Nos escuchamos con poca señal, pero podemos completar un comunicado de cumbre a cumbre. ¡Ahora esto sí funciona! Solo he cambiado el equipo.

Busco una frecuencia libre y me pongo a llamar. Esta vez, me anuncio yo en el clúster sota. Pronto recibo contestaciones de toda Europa. Sin demasiado jaleo, pero estoy entretenido contestando a los corresponsales. De vez en cuando me responde alguien desde alguna cumbre europea: IK2LEY/P, Fabio, desde Italia; M1EYP/P, Tom, desde Inglaterra y DM5RE, Uwe, desde Alemania. Es hora de comer, así que hago una parada tranquila para comer. Más tarde será la oportunidad de contactar con América, el objetivo final de la jornada.

En plena faena desde Cueto Rosales

Tras la comida, considero que es el momento de probar suerte en la banda de 15 metros. Para esto, acorto la antena vertical telescópica hasta encontrar el punto con menos estacionarias. Normalmente queda por debajo de 1:1,5. ¡No lo consigo! Por más pruebas que hago, no consigo que las estacionaria bajen de 1:5. ¡Esto tampoco es normal! La solución es pasar a la antena end feed. Es una faena, porque esta antena es menos apropiada para larga distancia que la vertical. Pero no hay otra opción.

Antena de 11 metros de EA1DK

En quince metros no hay demasiada actividad. Me contestan algunos europeos, pero nadie desde América. Escucho, con mucha dificultad y desvanecimientos, a K6ARK, Adam, en California. Pero no consigo que me escuche. Quizá más tarde mejore la propagación. Mientras estoy con esto, llega Fernando, EA1DK. Estaba en el pueblo de al lado y me ha venido a visitar. Le cuento mis dificultades. Me ofrece una antena que lleva para la banda de 11 metros. Incluso me deja un adaptador PL-BNC.

Doblamos un poco el extremo de la antena para intentar que resuene en la banda de 10 metros. Como podemos, la sujetamos con una cuerda sobre un canalón del edificio cilíndrico de piedra. El otro extremo pasa por uno de mis bastones de montaña. ¡Resuena perfectamente! ¡Estacionarias sobre 1:1,5!

En esta banda también escucho a K6ARK, pero llega muy flojo y no consigo que me escuche. Me pongo a llamar. Pronto me contesta EC8ADS, Alfredo, desde Las Palmas. La segunda respuesta sí viene de América: KC1MXB, JB, en Maine, costa este de USA. ¡Pero no está en una cumbre! Al menos he conseguido un QSO con América. 

En esta banda de 10 metros, me contestan algunos más desde Europa, pero no hay mucha actividad. Vuelvo a probar con la end feed en la banda de 15 metros. Algún QSO más, pero poca cosa. Hace algo de viento y mucho frío. Yo voy bien equipado, pero Fernando decide marchar. No es cuestión de pasar frío para nada. Me hace algunas fotos, me deja su antena y marcha. Vuelvo a estar solo.

Últimos momentos en Cueto Rosales

Son las cinco de la tarde. El sol está ya bajo entre las nubes. Compruebo con horror que la batería va bajando de tensión en picado. No aguantará mucho más antes de que el equipo se apague. Consigo un nuevo QSO de cumbre a cumbre con Juerg, DL/HB9BIN/P, en una cumbre de Alemania en la banda de 20 metros. En los últimos momentos vuelvo a probar en la banda de 10 metros con la antena de Fernando. Consigo un nuevo QSO con América: K4QS, Chuck, en Virginia. Pero, también está en casa. Es el último comunicado. No he conseguido ninguno de cumbre a cumbre con América, pero sí seis con Europa. ¡Otra vez será!

La antena que me ha dejado EA1DK, es una flowerpot. En el fondo, es un dipolo vertical bastante sencillo de hacer. Pero rinde muy bien: los dos únicos QSO con América fueron con esta antena.  Y eso que no estaba especialmente bien colocada. ¡Gracias Fernando!

Puesta de sol desde Cueto Rosales

Recojo todo el equipamiento. He pasado mucho frío y no he conseguido gran cosa. Pero he experimentado con nuevas antenas y equipos. Siempre se aprende. El QMX que aparentemente me falló aquí, en casa trabaja perfectamente. Hice algún QSO con él. Quizá fue una apreciación equivocada. La antena vertical no le he probado todavía en casa. ¿Será el suelo de Cueto Rosales? ¿Será mejor poner otros radiales resonantes en 15 metros? Ya veremos...

Resumen de resultados:

  • 43 comunicados
    • 11 QSO en la banda de 40 metros
      • Uno de ellos de cumbre a cumbre
    • 21 QSO en la banda de 20 metros
      • 5 de ellos de cumbre a cumbre
    • 5 QSO en la banda de 15 metros
    • 6 QSO en la banda de 10 metros
      • 2 de ellos con USA

Mapa de comunicados desde Cueto Rosales

miércoles, 22 de octubre de 2025

Peña los Bueyes con Alejandro y Elena

 En el final de su viaje por el norte de España, Alejandro, EA4DON, y Elena, EA4DOS, se han acercado de nuevo a la montaña leonesa. El pasado sábado hemos concertado hacer juntos la activación de Peña los Bueyes. Su referencia sota es EA1/LE-110, y tiene una altura de 1941 metros. Esta cima ya lo había activado yo en mayo de 2013, pero subiendo desde la Collada de Cármenes y la entrada de la mina La Profunda. Esta vez nos encontramos en el pequeño pueblo de Millaró de la Tercia, punto de partida habitual para subir el Brañacaballo. Estoy interesado en recorrer este otro camino de ascenso.

Cima de Peña los Bueyes

Al final del pueblo hay un lugar adecuado para dejar los vehículos. El día está despejado, la temperatura es suave. Desde allí mismo parte una pista que asciende suavemente bordeando las laderas del Brañacaballo. Tomamos esta pista por la que avanzamos cómodamente charlando. Primero encontramos un fuerte giro a la derecha en la pista. Seguimos avanzando bordeando la ladera. Debemos pasar un pastor eléctrico y más arriba, la pista da un nuevo giro a la izquierda. En este punto salimos de la pista avanzando hacia el sur por un camino entre retamas. Hay una senda clara y el paso es sencillo. Llegamos al fondo del valle de Currillos. Ascendemos por el fondo de este valle por una senda de ganado. Vamos tomando altura y empezamos a ver montañas lejanas.

Ascendiendo la fuerte pendiente del valle de Currillos

Aquí la pendiente es fuerte y avanzamos con tranquilidad. No hay prisa. Vamos conversando tranquilamente. El recorrido está bien escogido. Ascendemos por una zona de pastos, ahora amarillos, dejando a un lado las retamas que harían dificultoso el avance. De todas formas, la pendiente es fuerte y requiere un esfuerzo importante que nos obliga a hacer alguna que otra parada para reponer fuerzas y hacer fotos.

La fuerte pendiente del valle de Currillos. Ya estamos al sol

A eso de las once y media llegamos al collado el Llanón y vemos el paisaje hacia el este. Un buen número de montañas importantes se presentan a nuestra vista. La bruma aumenta la sensación de profundidad. Cerca de nosotros la Sierra del Mediodía con Montes Bodón que casi oculta a las otras cumbres más prominentes. Un poco a la izquierda, la Velerona con el Huevo del Faro a lo lejos.
Vista desde el collado el Llanón. El objetivo está cerca

La Peña los Bueyes está ya cerca, al suroeste. Seguimos por el cordal coronado por alambre de espino. Una senda marca claramente el camino. Ahora la pendiente es suave y el avance cómodo. Pasamos al otro lado del alambre de espino y nos acercamos a la cima. Es una prominencia rocosa muy quebrada. Unos puntos rojos en las rocas identifican la senda de acceso.

Llegando a la cima de Peña los Bueyes

En el último tramo hay que avanzar con cuidado y usar las manos para asegurarse. La cima es una roca muy quebrada y pequeña. Apenas hay espacio para establecer una persona aquí. No tengo reportaje de mi anterior ascensión, pero esta cima está formada por diversas cumbres rocosas muy próximas entre sí, y no es fácil pasar de una a otra. Creo que la vez anterior estuve en otra de las cimas.

La cima es muy pequeña. Al fondo el Brañacaballo

Decidimos que este no es el lugar adecuado para hacer radio tres personas. Descendemos de esta roca y buscamos, un poco más al este, un lugar más adecuado. En todo caso apenas descendemos unos pocos metros. Estamos perfectamente dentro de la zona de activación. La zona de activación es el espacio que rodea a la cima sin descender más de 25 metros.

Mi punto de activación, bajo la Peña los Bueyes

Yo me quedo en una cresta amplia, bajo la cima y Alejandro y Elena se sitúan unos 50 metros más al este. Hoy solo me he traído, por primera vez, la antena vertical. Ha demostrado ser muy eficaz y me ahorro peso.

Elena y Alejandro instalados un poco más al este

Elena y Alejandro empezarán en la banda de 20 metros. Yo decido iniciar la jornada en la banda de 15 metros. Abajo, en el pueblo, no hay cobertura de móvil en absoluto, aquí en la cima, tenemos buena cobertura. Como no encuentro nada interesante anunciado en el clúster, busco una frecuencia libre y empiezo a llamar. Pronto tengo respuesta: SP2EWQ, Aleksander, desde Polonia. Ya estoy anunciado y empiezo a recibir respuestas de toda Europa: Alemania, Polonia, Inglaterra... También recibo una respuesta de Fabio, IK2LEY/P, desde una cumbre en Italia. ¡Primer comunicado de cumbre a cumbre!

Mi puesto de transmisión en Peña los Bueyes

Hoy la banda de 15 metros está magnífica. Me responden de toda Europa, como si fuera la banda de 20 metros, la más concurrida. Tras haber respondido a todos los corresponsales, pongo la bobina correspondiente en la antena y paso a la banda de 40 metros. A las primeras llamadas me responde HB9AFI/P, Kurt, desde una cumbre de Suiza. Llega flojo, pero podemos completar el QSO. Después me van respondiendo de toda España. Es sábado, y se nota. Hoy tengo muchos corresponsales nacionales.

En un momento de calma, localizo a Juerg, HB9BIN/P, desde otra cumbre, también en Suiza. Completo otro comunicado de cumbre a cumbre. Vuelvo a llamar en mi frecuencia y me siguen respondiendo de toda España. Cuando he respondido a todos los corresponsales, y sabiendo que me han dejado libre la banda de 20 metros, quito la bobina de la antena y cambio de banda. Antes de empezar a llamar, localizo a LB5JJ, Bob, en una cumbre de Noruega. Pero está en fonía. Pongo el micrófono y localizo su frecuencia. Le escucho bastante bien. Pero, aunque llamo reiteradamente, no parece escucharme. Tiene muchos corresponsales. Por fin, tras buen número de intentos, consigo hacerme oír y completamos el QSO. ¡Segundo comunicado de cumbre a cumbre en SSB con el QMX!

Elena y Alejandro en su puesto bien acomodados

Paso a buscar una frecuencia libre en CW y empiezo a llamar. Pronto me responden de nuevo de toda Europa. En general, con buenas señales. En la banda de 20 metros también recibo respuestas desde España: EA7GTJ, José, desde Almería; EA2DT, Manuel, desde Pamplona; EA7BWA, Fernando, en Málaga. El resto son de cualquier lugar de Europa.

Estoy entretenido hasta poco después de las dos y media. A esa hora tengo hambre y considero que he cumplido todos los objetivos. Antes de apagar, busco posibilidades de QSO de cumbre a cumbre. Consigo dos comunicados más, siempre con Suiza: HB9HRJ/P, Alex, y HB9/F5HTR/P, Bob, francés, pero en una cumbre suiza.

Elena y Alejandro. Usamos hoy el mismo tipo de antena

Dejo mi rincón y me acerco a Elena y Alejandro. Convenimos que es buen momento para comer y acabar la activación. Nos tomamos tranquilamente los bocadillos, compartimos algún alimento. Pero, sobre todo, conversamos amigablemente. Hoy no hace frío ni hay amenaza de lluvia. Alrededor de las cuatro de la tarde empezamos a recoger nuestras cosas.
A los pies de la Peña los Bueyes, listo para el descenso

Iniciamos el descenso. El recorrido de ascenso fue correcto, pero en el descenso podemos tomar una diagonal que nos sirve de atajo. Bajamos con tranquilidad. Alejandro y Elena tienen planes para iniciar hoy mismo el viaje de vuelta a Madrid.
Elena y Alejandro descendiendo el valle de Currillos

El descenso no tiene más incidencias. Volvemos por el mismo camino y llegamos a los coches. Tenemos tiempo de tomarnos algo en Villamanín. Seguramente pasarán unos meses hasta que volvamos a tener oportunidad de encontrarnos de nuevo.

Resumen de la actividad en radio:
  • 58 comunicados
    • 18 QSO en la banda de 40 metros
      • 2 de cumbre a cumbre
    • 21 QSO en la banda de 20 metros
      • 4 de cumbre a cumbre, uno de ellos en SSB
    • 19 QSO en la banda de 15 metros
      • 1 de cumbre a cumbre

Mapa de QSO en Peña los Bueyes. Todos con Europa o Canarias

martes, 21 de octubre de 2025

Cueto Palomo con Elena y Alejandro

Desde 2021 que he hecho muy buena amistad con Elena y Alejandro, un matrimonio madrileño que periódicamente viene por mi tierra con su autocaravana y, como yo, suben montañas con su emisora. Sus indicativos son EA4DOS, Elena y EA4DON, Alejandro. Si hay oportunidad, quedamos para hacer activaciones conjuntas de cumbres sota. Son montañeros con gran experiencia y buenos radioaficionados.

Estos días estaban por la montaña palentina. El pasado miércoles, quedamos para activar juntos Cueto Palomo. Su referencia sota es EA1/PL-019 y tiene una altura de 1865 metros. Nos encontramos en el Santuario de Nuestra Señora del Brezo, en la ladera de la Sierra del Brezo, entre Guardo y Cervera de Pisuerga.

La cima de Cueto Palomo

En las proximidades del santuario parte una pista hacia el este, el camino de la Virgen del Brezo, que nos llevará con facilidad hacia nuestro objetivo. El día está bastante despejado con temperatura suave, lo ideal para una excursión. Hacía dos meses que no nos veíamos, pero había muchas cosas que contar. Avanzamos por la pista con total comodidad.

Avanzamos por una pista ancha y muy cómoda

La pendiente es muy suave. A los lados tenemos retamas y pequeños robles con las hojas amarillas por el otoño. A nuestra derecha el amplio valle del Corcal. Al fondo del valle hay una cantera funcionando. Con la conversación el tiempo pasa volando. Al llegar a Collado Viejo, tomamos otra pista que avanza por el cordal hacia Cueto Palomo. Pasamos un tramo corto entre pinos y robles dorados.

Robles dorados y pinos. La pista lleva directa a la cumbre

Salimos de nuevo al monte de brezos. La cima está cerca. El tiempo se nos ha pasado volando, a pesar de que nos ha llevado casi dos horas de camino. Ya en la cima, de frente encontramos la mole enorme del Espigüete, una vista muy distinta de la que tenemos desde la zona de Riaño. Bajo el Espigüete, un pequeño pueblo: Cardaño de Abajo. De muy grato recuerdo para mí. Allí pasé, hace demasiados años, el primer campamento de mi vida. Más a la derecha, tras una cresta larga, el Curavacas.
Vista al norte desde Cueto Palomo. Destacan el Espigüete, a la izquierda y el Curavacas, a la derecha

La cima es amplia, con una caseta de comunicaciones y una zona de rocas sueltas. Ellos eligen una zona detrás de la caseta y yo me pongo al lado de la misma caseta. Uno de los postes de la valla que rodea la caseta me sirve para sujetar mi caña sobre la que despliego la antena. Me acomodo al final de la pista que lleva hasta la cima.

Ellos empiezan en la banda de 20 metros, yo me pongo con mi antena EFHW, en la banda de 40 metros. Antes de empezar a llamar, localizo a Juerg, HB9BIN/P, en una cumbre de Suiza. Rápidamente completamos el comunicado. Empiezo, pues, con un QSO de cumbre a cumbre. ¡Buen inicio!

Mi puesto de transmisión en Cueto Palomo

Busco después una frecuencia libre y empiezo a llamar. En cuanto salgo anunciado en sotawatch, empiezo a recibir llamadas de España y países cercanos. Pero poca gente. Un rato más tarde, me visita Alejandro, me hace algunas fotos y me avisa de que la banda de 20 metros está libre. Paso a esa banda. Antes de llamar, veo en el clúster que EA3O/P, está activando en una cumbre en Gerona. Le escucho, a pesar de estar en la banda de 20 metros. Podemos completar el QSO. Otro comunicado de cumbre a cumbre.

Busco una frecuencia libre y me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Pronto me van respondiendo de toda Europa: Alemania, Suecia, Grecia, Inglaterra... Me tienen entretenido. La propagación está muy bien: llegan fuerte y me dan buenos reportes, en general. En un momento de tranquilidad, cambio de antena. También he instalado la antena vertical. Sigo llamando con esta nueva antena. No aprecio diferencia. Me siguen contestando desde toda Europa con señales y reportes semejantes. 

En mi puesto de transmisión, con la antena vertical cerca

Cuando he contestado a todos los corresponsales, busco posibilidades de QSO de cumbre a cumbre. Veo anunciado a DL/HB9EAJ/P, Stephan, suizo, aunque en una cumbre de Alemania. Pero está en SSB. ¡Es el momento de probar el QMX con el micrófono! Me pongo en su frecuencia. Llega fuerte. A las pocas llamadas podemos completar el comunicado. ¡Mi primer QSO de cumbre a cumbre en SSB con el QMX! 

Pero son cerca de las tres de la tarde. Tengo hambre. Voy a ver a Elena, que está a los mandos. Definitivamente paramos para comer. Comemos con tranquilidad y cómodos. La conversación se alarga. Empieza a soplar una brisa fría. No hay prisa. Poco después de las cuatro de la tarde, propongo seguir un rato más en la radio. Veo que están entrando estaciones de USA, hay que aprovechar la oportunidad.

Ha refrescado, me tengo que abrigar más. Buenos QSO en 15 metros

Yo me pongo en la banda de 15 metros. Empiezo a llamar. Pronto me responden de toda Europa. Las señales son semejantes a las de la banda de 20 metros. Por fin, me responden desde USA: KF9D, Roger, desde Illinois. A todo esto, frente a mí, por el valle, hay unas pequeñas nubes, que parece que están soltando lluvia. Nunca había visto llover a nubes tan pequeñas. Y de vez en cuando escucho una descarga de estática por los auriculares. No parece que vaya a ser nada serio.

Poco después de las cuatro y media, contestado todos los corresponsales, apago la emisora. Es hora de regresar. Alejandro y Elena ya han recogido sus equipos y me ayudan con el mío. Hoy tengo que guardar dos antenas.

Todo recogido. Con Elena y Alejandro. Al fondo llueve

Iniciamos el descenso. Regresamos por la misma pista que de mañana. Pero ahora vemos nubes un poco más grandes y llueve en algunas zonas cercanas. Un poco más tarde escuchamos el primer trueno. ¡Esto no estaba previsto! Tomamos un atajo por un cortafuegos bastante inclinado. Conviene llegar cuanto antes al coche, no sea que nos vayamos a mojar.

Atajamos por un cortafuegos. La lluvia cada vez más cerca

Ya en la larga y suave pista, no lejos de los coches, empieza a llover. Primero unas gotas, después con algo más de intensidad. No llueve fuerte, pero lo suficiente para mojarse. Nos protegemos con chubasqueros. Escuchamos de vez en cuando truenos, no vemos relámpagos. Ahora el camino se nos hace mucho más largo que por la mañana. ¡Y es la misma distancia! Y, además, cuesta abajo. Pero la lluvia incomoda y hace que el tiempo discurra más despacio.

Nos mojamos en el camino de regreso. Gran cambio desde la mañana

Llegamos a los coches con una pequeña mojadura, que no pasa de anécdota. Nos tomamos una café tranquilo en el pueblo. En todo caso ha sido una activación muy agradable y fructífera. 

Resumen de comunicados:

  • 57 QSO
    • 7 comunicados en la banda de 40 metros
      • Uno de ellos de cumbre a cumbre
    • 34 QSO en la banda de 20 metros
      • 3 de ellos de cumbre a cumbre
    • 16 QSO en la banda de 15 metros
      • uno de ellos con USA

Mapa de comunicados desde Cueto Palomo

domingo, 12 de octubre de 2025

Torres de Vizbueno

 Para mi primera activación de octubre he elegido como destino Torres de Vizbueno, con referencia sota EA1/LE-218, tiene una altura de 1995 metros. Nadie ha activado esta cumbre hasta ahora. El camino más sencillo me parece el que parte de Colinas del Campo de Martín Moro y, siguiendo la ruta habitual al Pico Catoute, tomar un desvío que lleva a las Lagunas de la Rebeza. Desde allí, por el cordal, hacia el objetivo. Hace algo más de un año había descubierto este recorrido al descender de La Cernella. Este año hay que ponderar, además, si la zona ha sufrido incendios. El mes de agosto fue terrible en León. En este caso, el fuego llegó cerca, como veremos, pero ni la cumbre ni las proximidades resultaron afectadas.

Torres de Vizbueno, cerca ya de la cima

Llego al pueblo de Colinas del Campo de Martín Moro, con un poco de retraso. Están arreglando diversas carreteras, entre ellas la A6. ¡Por fin! Un poco antes, llegando casi a Igüeña, veo que toda la ladera que hay detrás del pueblo está negra, totalmente calcinada. Son las once de la mañana cuando empiezo a caminar. El cielo tiene más nubes que claros. La temperatura es suave, unos 14 grados. A última hora del día anterior había consultado la previsión del tiempo. Había un riesgo del 60%, de que, entre las 13 y 14 horas, cayeran algunas gotas: 0,1 milímetros. Sin viento. Todo perfectamente asumible. Por si acaso, voy bien equipado.

Ya conozco el camino. Se deja el coche a la entrada de Colinas del Campo. Se cruza el pueblo, precioso, muy bien arreglado, y se toma una pista que avanza hacia el norte remontando las primeras aguas del río Boeza. Por todas partes hay agua: fuentes en el pueblo, un río, acequias. El rumor del agua me acompaña gran parte del camino.

Pista a la salida del pueblo. Una fuente a la izquierda, a la derecha el río

Pronto la pista hace un ligero giro hacia el noroeste y la pendiente se hace más fuerte. El camino es largo y la pista no está en muy buen estado en este tramo. Hay abundantes piedras sueltas y requiere algún esfuerzo. No encuentro a nadie. Normal, es miércoles. A los lados de la pista, al principio hay árboles con las hojas todavía verdes. Más adelante desaparecen la mayor parte de los árboles y quedan retamas, helecho y zarzas. Ya no es tiempo de moras.

La pista sigue con más pendiente y menos árboles

Nada más pasar mediodía, llego a un desvío. Está señalizado con carteles de madera. Hacia la izquierda se llega al Catoute, a la derecha el camino lleva a las Lagunas de la Rebeza. Éste último es mi camino. Después de unos metros entre grandes retamas o pequeños árboles, cruzo un pequeño arroyo con poca agua. 

Sigo por la pista de la derecha, hacia las Lagunas de la Rebeza

Al otro lado del arroyo, entre unas rocas, hago mi primera parada para reponer fuerzas. Veo ahora ante mí el amplio valle por el que tengo que ascender. Una senda sobre la hierba amarilla, muy pisada, me indica el camino. La amplia ladera de la derecha acaba en la cima de Torres de Vizbueno. La ladera de la izquierda, más rocosa tiene dos cimas importantes: El Catoute, más conocido, y La Cernella, menos famoso, pero más prominente.

Tengo que ascender este amplio valle. Mi objetivo está a la derecha

A partir de aquí cambia el paisaje. Primero praderas de hierba, después retamas. Avanzando siempre al lado de las aguas del río Susano. Se camina con comodidad. La pendiente es moderada. Hay un momento en que se cruza el río al lado de una pequeña cascada con una charca.
Cruzo el río al lado de esta pequeña cascada

A partir de aquí vuelve a cambiar el paisaje. Voy tomando altura. Ahora la senda transcurre entre retamas y rocas. La pendiente se hace más fuerte. La senda pasa al borde de un acantilado que cae al río, ahora muy abajo. Después sigue, de nuevo, entre retamas. Aquí el suelo está formado por piedras sueltas.
La parte alta de la senda transcurre entre retamas

Me acerco a la parte más alta del valle, donde se encuentran las lagunas. Me voy fijando en la ladera de la derecha, hacia mi objetivo. Hay grandes pedreros o retamas muy densas. Imposible de transitar si no encuentro un camino. 
Ladera oeste de Torres de Vizbueno. Imposible de atravesar sin una senda

Las sendas que veo en el mapa parten a la altura de las lagunas. Me temo que tendré que llegar hasta ellas para subir al cordal que lleva a mi objetivo. Ya estoy cerca de las lagunas, cuando mirando para atrás, veo una senda clara que lleva al collado que me permitirá llegar a la cima. Lo veo tan evidente que retrocedo sobre mis pasos y tomo esa senda.
Una senda, poco visible aquí, lleva hasta el collado y después cresteando, a la cima

Es una senda muy estrecha entre el brezo. ¡Este es el camino más directo! Está bien marcada y no hay pérdida posible. Sin mucho esfuerzo, llego al collado. Es una zona de hierba abundante y muy mullida. Al otro lado está el Campo de Santiago. Observar el panorama es desolador. Toda la ladera norte y este por encima del Campo de Santiago están calcinadas. Negras como el carbón. Los incendios del pasado agosto fueron especialmente intensos alrededor del cercano pueblo de Fasgar.
Desde el collado. La primera visión del Campo de Santiago (abajo, pastos amarillos) y de sus laderas totalmente calcinadas

Hacia el sureste tengo la cresta amplia y suave que me impide ver la cima de Torres de Vizbueno. Al oeste la mole imponente de roca sobre la que están El Catoute y La Cernella. 
Sobre esta mole de rocas están El Catoute y La Cernella

Sigo por el cordal hacia mi objetivo. Hay una senda poco marcada entre el brezo. Pero con frecuencia hay canchales de grandes piedras y se pierde el camino. La pendiente no es muy fuerte y el objetivo está cerca. En todo caso, se avanza con facilidad. Cuando encuentro canchales, tengo que caminar con algo más de precaución. Pronto tengo ante mí la cumbre. Es una enorme chepa sobre las montañas. Bastante amplia. La vegetación tiene los colores del otoño, amarillos, marrones, verdes. El paisaje es grandioso.
Torres de Vizbueno a la vista. Colores otoñales

Por fin llego a la cumbre. Hay dos cimas muy próximas y amplio espacio en las dos. Ambas en el área de activación. Decido ponerme en la que está un poco más al este. Más que nada, porque encuentro un gran hierro clavado en una roca y me parece un soporte estupendo para sujetar la caña y desplegar la antena. Debajo de mí, al norte, está el Campo de Santiago, no los veo, pero escucho las esquilas del ganado en el fondo del valle. Toda la ladera, hasta 2000 metros de altura, está calcinada, salvo pequeñas manchas verdes o zonas de roca. En cambio, el fondo del valle, el Campo de Santiago, tiene colores amarillos, los pastos de otoño, y verdes, las zonas húmedas.
Panorama amplio del campo de Santiago. Laderas calcinadas. Afortunadamente, la ladera bajo mi cima está intacta

Las laderas calcinadas siguen por el este. La falda de Arcos del Agua, también está calcinada en su mayor parte. En cambio, las montañas hacia el sur aparecen intactas. Al oeste, el macizo del Catoute también está intacto. Son cerca de las dos y media de la tarde. No ha llovido y no parece que vaya a llover. Hay una mezcla incierta de nubes y claros. No hay viento. Así que fijo la caña sobre el hierro y despliego la antena end feed de siempre. Primero amarrar la activación, después los experimentos.
Antena fijada sobre un hierro. Debajo el Catoute. A la derecha, cordal de llegada

Durante el camino de ascenso no he encontrado cobertura de móvil. ¡Ni siquiera en el pueblo! En la cima, hay una estupenda cobertura 5G. En el clúster no veo ningún anuncio interesante, así que me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. Pronto me contesta HB9AGO, Hans, desde Suiza. Rápidamente me llaman desde cualquier punto de Europa. Hoy la propagación está fantástica. Me llaman muchos a la vez y con señales fuertes. También me pasan reportes más altos de los habituales.
Muy cómodo sobre un estupendo asiento de roca. Al fondo Arcos del Agua

Estoy sentado sobre una roca muy cómoda. Tengo muchos corresponsales. El tiempo es fresco, pero bien abrigado, estoy muy bien aquí. Sigo recibiendo sin descanso llamadas de toda Europa. Con la antena de siempre. Escucho un WX.... que llega bien. Le doy paso. Es Fred, WX1S, desde New Hamshire, costa este de USA. Muy activo como cazador y activador. Incluso me pasa un 559. ¡Magnífico!

Sigo atendiendo europeos sin cesar. Por fin llega el primer comunicado de cumbre a cumbre: G4TGJ/P, Richard, desde una pequeña cumbre de Inglaterra. Así sigo contestando a toda Europa hasta que, a eso de las tres y cuarto, he respondido a todos. Es el momento de parar y comer algo. Después seguiré.
Mis equipos en la cumbre. Hay un micrófono listo en una bolsita

Me tomo un bocadillo rápido y, antes de volver a la radio, instalo la antena vertical. La primera vez que la usé, me dio unos resultados magníficos. Hoy quiero volver a probarla y hacer algunos experimentos más. Ya tengo configurados los dos QMX para transmitir en fonía. Hoy puede ser el primer QSO con este equipo en SSB. El micrófono está listo.
La antena vertical lista. Al fondo del valle, a la izquierda, nubes de lluvia

Vuelvo a llamar en la banda de 20 metros con la nueva antena. Pronto me responden de Alemania. De pronto una señal muy fuerte: José, EA7GV, desde Granada. ¡Este es uno de los misterios de SOTA en España! Siempre escuchamos a José. Y siempre muy fuerte. Incluso, esta vez me pasa un reporte bueno: 579. Me siguen contestando de toda Europa. Con buenos reportes. Más o menos, como con la otra antena hoy. Con dificultad consigo completar el segundo QSO de cumbre a cumbre: LA1KHA/P, Kjell, desde una cumbre de Noruega.

Sigo un rato hasta que he respondido a todas las llamadas. Paso entonces a la banda de 15 metros. Ajusto la antena y empiezo a llamar. La primera respuesta viene de Grecia, SV2OXS, Christos, ya contactado antes en la banda de 20 metros. Pero ahora llega más fuerte. Después vuelvo a saltar el charco: WF4I, Derek, desde Carolina del Norte. Poco después K4QS, Charles, desde Virginia. No sé si es solo que la propagación está hoy muy bien, o es que esta antena es magnífica. Seguramente es una combinación de las dos cosas. 
Ladera de Arcos del Agua parcialmente quemada. Ha salido el sol entre las nubes

Me cae una gota de agua en la libreta donde apunto. ¡Pero si hay sol! Sigo respondiendo a europeos. En esta banda hay menos actividad que en la de 20 metros. A los cinco minutos observo que caen más gotas. Miro hacia atrás. Hay una gran nube negra por el valle de atrás y, a lo lejos, señales evidentes de lluvia. Son las cuatro y cuarto de la tarde. Ya va tocando recoger, pero ante esta amenaza, compensa hacerlo ya.

Mientras apago el equipo y empiezo a recoger todo, mando un mensaje avisando que haré unas llamadas en la banda de 2 metros. Me responde Agustín, EA1AV, muy fuerte. Cuando ya tengo los equipos más delicados en cajas, empieza a llover en serio. Además, se escucha algún relámpago lejano. Pliego rápidamente la antena telescópica y recojo la de hilo. Hoy tengo muchas cosas que guardar. Las mochilas y parte del material se mojan. Afortunadamente, nada importante. El chaparrón, no muy copioso, pasa rápido. Pero por el valle veo venir un frente de lluvia amenazante. Hay que bajar cuanto antes.
Un frente de lluvia avanza por el valle

Emprendo el descenso rápido, sin entretenerme. Ni siquiera para hacer fotografías. En las pedreras tengo que avanzar con más cuidado, las rocas mojadas resbalan mucho. Tengo la esperanza de que una vez pasado el collado y al otro lado de la montaña, no llueva. Pero nunca se sabe... 

Supero el collado. Hasta ahora no me he mojado. Sigo hacia abajo sin detenerme. Es el mismo camino de la mañana, pero ahora sin dudas. Avanzo todo lo rápido que puedo sin arriesgar. A mitad del valle, al mirar hacia el este, veo grandes nubes oscuras. En cualquier momento podrían empezar a descargar. Así que sigo sin detenerme. Cruzo el arroyo, tomo la pista principal hacia Colinas del Campo. Por ahora no llueve. Este tramo se hace un poco largo y cansado. Pero sigo avanzando sin parar. Llego al pueblo, el cielo está cada vez más negro. Hacia el sur debe estar lloviendo. Justo un minuto antes de llegar al coche empiezan a caer las primeras gotas. Afortunadamente la lluvia es suave.

Ya a cubierto, me tomo una buena merienda. He comido poco y tengo hambre. La lluvia ha cesado. Con tranquilidad tomo el coche y emprendo el regreso a casa. Al poco se pone de nuevo a llover. Sigo mi camino. Mientras subo el puerto del Manzanal, cae un copioso chaparrón. Incluso tengo que disminuir la velocidad. Llueve demasiado. Una vez pasado el puerto, hacia Astorga, cesa la lluvia. Pero hacia el norte las nubes son negras y amenazantes. En León no ha llovido nada. 

Una activación intensa y emocionante. El resumen de radio:
  • 51 comunicados
    • 40 en la banda de 20 metros
      • 2 de ellos de cumbre a cumbre
      • 1 de ellos con USA
    • 10 en la banda de 15 metros
      • 2 de ellos con USA
    • 1 QSO en la banda de 2 metros

Mapa de QSO desde Torres de Vizbueno