martes, 1 de julio de 2025

Peña del Viento

 El último domingo de junio decidí acercarme a las proximidades de la estación de esquí de San Isidro para subir y activar la Peña del Viento. Su referencia sota es EA1/AT-239, y tiene una altura de 1994 metros. Está situada en la línea fronteriza entre Asturias y León. Se accede fácilmente por el camino de Wamba, un recorrido muy bonito que discurre por un valle con abundantes pastos y ganado que llega hasta el límite con Asturias. Una vez pasado el Collado Acebal, se encuentra muy cerca el Lago Ubales, ya en el Principado.

La Peña del Viento es la prominencia rocosa del centro

La previsión del tiempo es de mucho calor y posibilidades de tormenta por la tarde. Llego al inicio del camino a eso de las 11 de la mañana. El calo es sofocante. Nada de viento. El cielo está totalmente despejado, ni rastro de nubes, todo azul intenso. ¿Cómo va a haber tormenta?

Inicio del camino entre retamas. Cielo azul intenso

El camino se inicia por una pista ancha y en buen estado que remonta de norte a sur el valle del arroyo de Fornos. A los lados abundantes retamas y pastos. Paso ante unas casas en uso durante el verano. La pendiente es suave y se avanza sin dificultad. Pero el calor es sofocante. El valle está cerrado al norte y no sopla nada de viento. No es un día agradable para una excursión.

La pista asciende poco a poco, pero también desciende en ocasiones

La pista asciende poco a poco. La única dificultad es el calor. A veces, paso algún arroyo, afluente del principal. No llevan demasiada agua. Hay vacas pastando con tranquilidad entre las zonas de praderas. Un poco más arriba sopla de cuando en cuando una ligera brisa. Se agradece mucho. No hay sombras para cobijarse en todo el recorrido.

Rebaño de vacas pastando en medio del camino

Llego a una zona alta llamada Los Fornos. A mi derecha hay dos montañas grandes: La Rapaina, activada por mi hace diez años, y La Peña del Viento, un poco más al norte. Hay allí dos promontorios rocosos. No sé exactamente cuál de ellos es la Peña del Viento. Al norte, cerrando el camino, está el Cascallón, que activé en el 2019. Así que todo este terreno ya es conocido para mí. Es una excursión realmente bonita y sencilla. Pero el calor sofocante no la hace agradable hoy.

Amplio paisaje mirando hacia el sur

Me voy acercando hacia mi destino. La pendiente se hace un poco más fuerte, pero sigue siendo cómoda. Ahora tengo un arroyo a mi izquierda con suficiente agua como para refrescarme un poco. Miro hacia atrás. El paisaje es grandioso. Estoy subiendo por un valle muy amplio, todo verde. A lo lejos, hacia el oeste, destacan el Pico Ausente, el pico Torres y otras montañas importantes que rodean la estación de San Isidro.

El Peña de los Vientos es el triángulo de la derecha

Cerca ya del Collado Acebal, punto más alto del camino de Wamba y frontera con Asturias, veo ya de frente la Peña de Los Vientos. Es una cresta rocosa con forma triangular desde este punto. Llegado al Collado Acebal, tomo una de las muchas sendas que avanzan hacia el sureste, hacia el Collado de las Agujas. Mi senda va al principio casi paralela a una alambrada. Después se desvía más hacia el sur, siempre ascendiendo hacia mi destino. Aquí la pendiente es más importante. Hay muchas sendas que se dividen y se vuelven a encontrar. Toda la vegetación está muy verde.

Senda de ascenso hacia la Peña de los Vientos. Esa cresta que sobresale

Esta es la parte más exigente del recorrido. Afortunadamente, a esta altura ya tengo una ligera brisa que hace más llevadero el avance. He tenido que beber con frecuencia, en otro caso, no sé si habría llegado. Por fin, llego a un paso alto, un poco por encima del collado de Agujas. Es una zona de pastos abundantes que lleva directamente a la cumbre por el sur. Ya estoy cerca de mi destino.

Desde estas praderas se llega rápidamente a la Peña de los Vientos

Remonto con facilidad la pradera y llego a la cresta rocosa. Hace tiempo que encuentro hitos que marcan el camino. Ya en la cresta rocosa, hay una senda clara que lleva a la cumbre. Con menos calor, hubiera sido una excursión muy agradable.

La cumbre, ya muy cercana

La cumbre resulta ser, como parece desde abajo, una cresta rocosa larga e irregular. El cielo está despejado, pero hay una bruma que impide ver las montañas lejanas. Al sur tengo La Rapaína, ligeramente más alta. A su derecha el valle por el que he ascendido, amplio y verde. A lo lejos el pico Ausente y las cumbres de la estación de esquí que la acompañan. Hacia el oeste destaca el Pico Torres. Más hacia el norte el Cascallón y un amplio valle verde hacia Asturias. Hacia el este, a lo lejos, entre la bruma, se intuyen los Picos de Europa. Más hacia el sur, bastante cerca el Mampodre. Entre todas estas montañas hay profundos valles verdes, bastante amplios. Me ha llevado dos horas llegar a la cumbre.
Hacia el sur, muy cerca, destaca La Rapaína

Con cuidado, consigo fijar la caña apoyándome en el buzón de la cumbre. Despliego la antena sobre la cresta, fijando sus extremos con cuerdas y piedras. Preparo el equipo. Miro el clúster: EA2WX/P, Marcial, está activando una cumbre en Vizcaya. Me pongo en su frecuencia. A pesar de estar en la banda de 20 metros y relativamente cerca, conseguimos escucharnos y completamos el primer QSO de cumbre a cumbre. Después localizo a Jan, DL/OK2PDT/P, en una cumbre de Alemania. También conseguimos completar el comunicado. ¡Buen comienzo!
Todo listo en la Peña del Viento

Busco una frecuencia libre, y me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Pronto estoy anunciado en sotawatch, así que rápidamente tengo corresponsales llamándome desde cualquier punto de Europa: Bielorrusia, Alemania, Inglaterra, Francia... Me tienen entretenido. En general, nos escuchamos bastante bien. Quiero destacar dos QSO más de cumbre a cumbre: DL/ON7DQ/P, Luc, en una cumbre de Alemania, a pesar de ser belga; y M1EYP/P, Tom, desde una cumbre en Inglaterra. También hice un comunicado con EC7ZT, Manu, en su casa desde Málaga. 
El QMX y todo el equipo en la Peña del Viento. Buena vista al norte: Asturias

A eso de las dos de la tarde hago una parada para comer algo. Después, vuelvo a la banda de 20 metros, que está muy entretenida. Una vez atendidos todos los corresponsales, paso a la banda de 15 metros, por si surge algún comunicado interesante a larga distancia. Estoy un buen rato llamando. Solo me responde de República Checa y de Suiza. Poco antes de las tres de la tarde, apago el equipo. Quiero estar en casa pronto. 
Otra vista hacia el noreste

Además, hay previsión de tormentas para la tarde. Curiosamente ahora hay algunas nubes en el cielo. Más bien pocas, y no amenazan tormenta. Antes del descenso hago algunas llamadas en la banda de 2 metros. Incluso aviso a los colegas por mensajes. Nadie me contesta.

Con todo recogido, inicio el descenso. El mismo camino de subida, pero en sentido contrario. El recorrido es sencillo. Es una cumbre agradecida, no hay dificultades para acceder. En un rato llego a la pista del camino de Wamba. Me vuelvo a refrescar en el arroyo. Ahora hay al norte unas nubes más densas. No me extrañaría que más tarde empezara una tormenta.
Vista de Peña del Viento por la tarde. Ya hay algunas nubes. Al norte son más densas

Avanzo con cierta rapidez. El calor sigue siendo sofocante, a pesar de que ahora sopla una ligera brisa. Incluso el sol ya no brilla con tanta fuerza. Al cabo de un buen rato empiezo a escuchar los primeros truenos hacia el norte. En efecto, va a caer una tormenta. ¡Razón de más para avanzar ligero!

Antes de llegar al coche agoto mis reservas de agua. Sin ella hubiera sido muy penoso avanzar. Por fin llego al coche. El cielo se está cubriendo y los truenos son más frecuentes y cercanos. Recojo todos los aperos, estiro un poco.... En cuanto entro al coche dispuesto a arrancar, empiezan a caer unas gotas gruesas que golpean la carrocería con fuerza. Por el camino llueve a ratos con fuerza. No es una tormenta fuerte, pero si me pilla caminando, hubiera sido bastante desagradable. Al llegar a Puebla de Lillo, cesó la lluvia. El resto del camino hasta León, todo despejado. 

Resumen de la actividad: 30 comunicados. Todos en la banda de 20 metros, salvo dos en la de 15 metros. Cuatro QSO de cumbre a cumbre.
Mapa de QSO desde Peña del Viento

miércoles, 25 de junio de 2025

VHF FM SOTA 2025

 Ya ha quedado institucionalizado: el tercer sábado de junio, radioaficionados de toda España ascendemos alguna cumbre para intentar comunicados a larga distancia en la banda de 145 MHz. Es el VHF-FM-SOTA. Este año es el día 21 de junio. La inscripción ha conseguido un nuevo récord: 49 cumbres de toda España. ¡Y eso que esta vez no hay inscritos de Portugal o Francia! En algunas cumbres suben varios operadores, así que estaremos más de 50 radioaficionados en toda España en alguna montaña.

Mapa de inscritos. Habría que añadir uno más en Canarias

Además, por primera vez hay otro inscrito en León: EA1FLU, Víctor, que va a activar la cumbre Amargones, EA1/LE-120, de 1897 metros de altura. Esta cumbre la activé hace más de 10 años y nadie más la ha activado hasta ahora. Así que tengo asegurada una nueva cumbre completa: activada y cazada. Por mi parte, una vez más, mi objetivo será Peña Agujas, EA1/LE-023, de 2142 metros de altura. Es una cumbre bastante alta, pero muy asequible. Es decir, no tiene dificultad el ascenso, solo superar unos 500 metros de desnivel. Que no es poco esfuerzo si vas con la mochila bien cargada, como es el caso.

Cerca ya del inicio de los remontes de Riopinos para ascender Peña Agujas, la cumbe del fondo

Poco después de las ocho de la mañana del sábado iniciaba mi ascenso desde la base de los remontes de Riopinos, en la estación de esquí de San Isidro. Por el grupo de whastapp llegan noticias de ausencias de última hora: una urgencia, un despertador, una indisposición... A cambio habrá algún asistente de última hora que no se había inscrito.

Inicio del ascenso por el remonte de Riopinos

Mi ascenso es sencillo. Solo tengo que seguir la pista que asciende en zigzag y con pendiente moderada. El día está casi despejado, la temperatura es un poco alta. Pero el peor enemigo será el viento. Ya en el ascenso me llegan rachas fuertes de cuando en cuando.

Vista de la pista de ascenso. Un valle precioso

Poco a poco voy tomando altura, sin gran esfuerzo. Detrás tengo unas vistas impresionantes del valle de Riopinos. La pendiente de la pista permite avanzar con comodidad. Y eso que hoy voy muy cargado: dos cañas de fibra, una antena yagi de 5 elementos...

Me voy acercando al collado Agujas. Aquí vemos la cima

En esta zona mi cobertura de móvil es bastante pobre, pero me van llegando mensajes de colegas que van ascendiendo o ya están en su cumbre. Yo voy, de tiempo, según mi previsión. Por fin llego al collado de Agujas. Paso cerca de la parte superior de algunos remontes y tomo la senda que sube directa hacia mi destino.

En la Collá las Agujas. Faltan cien metros de desnivel para la cumbre

Ahora el camino se hace más estrecho y empinado. Hay una senda que asciende directa a la cumbre. Con frecuencia se divide en varias que vuelven a converger. Es el tramo más esforzado del ascenso. Pero es un tramo corto, aunque me lleva media hora llegar arriba.

Muy cerca de la cima de Peña Agujas

La cumbre misma es casi plana. Un montón de piedras marcan el punto más alto. A su lado restos de trincheras abandonadas hace muchos años. 

Acabo de llegar a la cima. Son las 10:15. La actividad empieza a las 11h

Ya conozco el terreno. Tengo apenas 45 minutos para preparar todo. ¡Y hoy hay mucho que preparar! Por un lado, tengo la caña de fibra que rompió en la última sota. Me servirá de soporte para la antena yagi de cinco elementos para la banda de 145 MHz. Por otro lado, la nueva caña que soportará la antena end feed para hf y una antena slim para la banda de 2 metros. Un talkie estará permanentemente escuchando en la frecuencia de 145.250 MHz que tengo asignada para llamar.

La yagi de cinco elementos para la banda de 2 metros. Nubes bajas en Asturias

Como hay rachas de viento fuertes, tengo que poner cuatro cuerdas como riostras para que no caiga la antena yagi, que hoy es el dispositivo clave. Tengo que preparar todo completamente solo. Cuando ya tengo casi todo listo, pasa un grupo de montañeros. Me preguntan qué es todo esto. Les explico mi aventura y me ayudan a levantar la antena yagi. Ellos siguen su ruta por las crestas de alrededor. De paso me hacen una buena foto con todo ya instalado.

La caña de la izquierda soporta la EFHW y la slim. A mi lado la yagi de 5 elementos

A las once en punto, la hora prevista, empecé a hacer mis llamadas. Pronto me respondió alguien que no esperaba: F4EMM, Fabrice, ¡desde Francia! ¡No me esperaba esta respuesta! Él me dio un control de 55 y afirmó que estaba en portable. Con mi francés olvidado y mi inglés bastante pobre, conseguimos aclararnos... pero poco. La señal era estable. Yo apunté su locator como IN80sj, pero debe ser erróneo. Ese locator corresponde a España. Le he mandado un e-mail para confirmar este dato. ¡Un inicio muy prometedor!
Listo para iniciar las llamadas

Sigo llamando con ilusión. Pronto me responden operadores cercanos: Oviedo, León. A eso de las 11:15 llega el primer QSO de cumbre a cumbre: EA4HFO, Jorge, desde EA4/MD-047, Peña El Águila, en la Sierra de Madrid. 2011 metros de altura a 275 Km de distancia. ¡No está mal!

Voy recorriendo las frecuencias previstas para los activadores y voy consiguiendo comunicados de cumbre a cumbre: Guadalajara, Madrid, Ávila. Pronto encuentro a Alejandro y Elena, EA4DON y EA4DOS, en EA1/AV-016, La Cruz de Hierro, 1661 metros de altura a 270 Km de distancia. Nos saludamos efusivamente y seguimos a la tarea.
Llamando en la banda de 2 metros desde Peña Agujas

A todo esto, de vez en cuando llega una racha de viento y se lleva los papeles de apuntar. O me mueve la antena. O, directamente, la antena se me cae. Pero no una vez... un montón de veces. Esta vez he usado una caña de fibra antigua para sujetar la antena. Al ser material aislante, no interfiere en la radiación de la antena. Pero con el peso, la caña se repliega y la antena queda a la altura del suelo. No es sencillo volver a levantarla. Hay que ir pasando los nudos de las cuerdas que hacen de riostras, de tramo en tramo. Definitivamente, la caña de fibra no sirve para esto.

Sigo llamando y buscando. Voy escuchando colegas. Todo lo que escucho lo trabajo. Como emisora, uso un talkie Anytone AT-D878UV con cinco vatios de potencia de emisión y un micrófono-altavoz de mano. Es muy cómodo y funciona bien. Esta vez, he desactivado el squelch. Así que tengo un ruido continuo de fritura, pero escucho todo lo que llega, por débil que sea. 
El Anytone AT-D878UV con micrófono. Los papeles se los lleva el viento

Por fin hablo con Víctor, EA1FLU, en Los Amargones, EA1/LE-120, 1897 metros de altura y a unos 55 Km de distancia. Al fin podemos saludarnos. Hemos quedado en vernos próximamente. También hago QSO con Rubén, EA1FNT, en Peñas Miro el Touro, EA1/AT-276, 1048 metros de altura, a 88 Km de distancia, en medio de Asturias.

A continuación, me sorprende escuchar a Javier, EA2GM, en EA1/AT-281, Mofecho, de 899 metros de altura, cerca de Ribadesella. Javier no estaba en las listas de participantes. Según me comentó se había enterado muy tarde y tuvo que improvisar. Es uno de los espontáneos de última hora. Hemos quedado en repetir activación conjunta este verano.
Activando Peña Agujas en 2 metros

En un momento de descanso para beber algo de agua, observo a dos personas ascendiendo por la cresta sur. Son Miguel, EB1Y, y Rubén, EA1IC. Rubén había amenazado con venir a verme, pero no estaba muy seguro de que cumpliera ;-) ¡Gran y grata sorpresa! Gracias a ellos tengo fotos personales en esta cima. Claro que, además de saludarme y echarme una mano, venían cargados con varios talkies para hacer pruebas desde estas alturas.
EA1AER, Juan; EA1IC, Rubén y EB1Y, Miguel en la cima de Peña Agujas

Yo sigo a mi tarea. Poco a poco voy haciendo más comunicados de cumbre a cumbre. En las llamadas en mi frecuencia, de vez en cuando me contestan desde Cantabria, Palencia, León, Asturias, Galicia... Pero esta vez no hay demasiados corresponsales en casa. En otras ocasiones me respondieron muchos más.

Entre los comunicados de cumbre a cumbre destacan EA2BD, Ignacio, en EA1/SO-005, Piqueras, de 1930 metros de altura, a 258 Km de distancia, en la frontera entre Soria y La Rioja. Ignacio, además de buen amigo, es uno de los organizadores de este evento. Siempre es un placer saludarle. El QSO más distante y con un poco de dificultad fue con EA4DE, Estela, en EA4/GU-050, Ermita del Alto Rey, de 1851 metros de altura y a 284 Km de distancia, en el norte de Guadalajara. El QSO más distante confirmado ahora mismo. Queda pendiente por ahora el QSO con Francia...
Mis antenas de VHF y HF en Peña Agujas

Voy sumando comunicados poco a poco. De cuando en cuando, tengo que volver a levantar la antena yagi con laboriosidad. Llega la una de la tarde, hora prevista para acabar el evento. Sigo haciendo algunas llamadas más en mi frecuencia o escuchando en las frecuencias previstas para otros operadores. También recibo llamada de dos amigos de León: EA1GM, Fernando y EA1AV, Agustín.

Es hora de dejar la actividad VHF. La cosecha está bien. Desde luego, hay un montón de QSO de cumbre a cumbre, pero menos corresponsales en casa que en otras ocasiones. Ahora me paso a las bandas de HF para hacer algunos comunicados en telegrafía. Sin la telegrafía no me siento cómodo.
Llamando en CW

Antes de empezar a llamar reviso el clúster. En 20 metros está activando EA8AA, Carlos, desde EA/TF-009, Baracán, un monte de poco más de 1000 metros de altura en la isla de Tenerife. Carlos está inscrito en el evento VHF, pero no creo que llegara a la península en esas frecuencias. Ahora puedo contactar con él sin problemas y sumar un nuevo QSO de cumbre a cumbre.

También encuentro a Juerg, HB9BIN, activando una cumbre de Suiza. Otro sota to sota al bote. Después, me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Pronto tengo corresponsales de toda Europa: Alemania, Suiza, Francia, Suecia, Bélgica... Me sorprenden unos cuantos españoles con señales muy fuertes: EA7TG, Paco, desde Granada; EA5MY, Ángel, desde el Levante; EA2EMO, Tony, desde Zaragoza y EA4GJP, Ángel, desde Extremadura.
En telegrafía desde Peña Agujas. Se ve la yagi caída en el suelo

Alrededor de las dos de la tarde, abusando de la paciencia de mis acompañantes, apagué la emisora. La jornada de radio ha acabado, toca recoger y regresar. Miguel y Rubén me ayudan a recoger. Hoy hay muchos más trastos de los habituales. La mochila va a rebosar. Esta vez desciendo con ellos por la cresta sur de Peña Agujas. Rubén tiene el coche relativamente cerca. La senda de descenso es más complicada que la que usé para el ascenso. Pero en media hora estamos en el coche. Rubén tiene el detalle de bajarme hasta cerca de mi coche. Ellos siguen por otro camino para hacer algunas pruebas y revisar repetidores. ¡Muy agradecido por su apoyo!
Ladera sur de peña Agujas. Por esa senda descendimos

Regreso a casa bastante cansado, por haber dormido poco, más que nada. Pero contento de la cosecha del día. Este es el resumen de QSO:
  •  52 QSO totales
    • 29 en la banda de 2 metros
      • 14 cumbres diferentes
    • 22 en HF
      • 2 de ellos de cumbre a cumbre
    • 1 nuevo sota completo
Queda pendiente confirmar los datos del QSO con el francés.
Mapa total de QSO

Mapa de QSO en la banda de 2 metros. Pendiente del QSO con Francia

miércoles, 4 de junio de 2025

Miravalles

Para el pasado fin de semana, entre mayo y junio, estuve planificando una excursión sota. Tras varios cambios de objetivo por variaciones en la previsión del tiempo, decidí ir hasta la zona de Los Ancares para ascender Miravalles. Es un pico de 1965 metros de altura situado en la frontera entre las provincias de Lugo y León. Su referencia sota es EA1/LE-064. Esta cumbre está en medio de Los Ancares, una zona que abarca las provincias de León y Lugo, con una naturaleza especialmente bonita. Declarada reserva de la biosfera. Hoy me acompaña mi amigo Alejandro, mucho más joven y fuerte que yo.

Alejandro ante el valle de Los Ancares, al iniciar la marcha

El destino está muy lejos, son dos horas en coche desde León. Hay que pasar por Toreno, Fabero, subir el puerto de Lumeras y, tras recorrer el valle de Ancares, llegar al puerto de Ancares, a 1668 metros de altura. Desde aquí parece sencillo llegar hasta una cumbre de 1965 metros. ¡Pequeño error! A un lado del puerto hay un espacio adecuado para dejar los coches. Partiendo del puerto hacia el sur, podemos llegar al pico Cuiña, activado por mí hace cuatro años. Si vamos cresteando hacia el noreste, llegaremos al Miravalles. Este es hoy nuestro destino.

Iniciando la marcha. A la izquierda el pico Cuiña

Desde la misma carretera hay unos escalones que llevan a un merendero con unas vistas impresionantes sobre el valle de Los Ancares y sobre Lugo. La zona de Lugo está cubierta de nubes bajas y apenas permite ver el paisaje. El cielo sobre nosotros está parcialmente cubierto. La temperatura es suave. Un día ideal para una excursión. Todo el paisaje está cubierto de hierba abundantes, brezo y retamas en flor. Todo exuberante y muy bonito.

Una vez superado el merendero, se inicia un camino bien marcado, pero muy estrecho. Este año las plantas están muy crecidas y, aunque la senda está muy clara, las plantas van rozando las piernas de caminante. La pendiente es moderada al principio. Hay que superar varias colinas. Todo el camino discurre por la cresta de la sierra Bruteira.

Queda detrás el puerto de Ancares. El monte está cubierto de flores

Avanzamos con comodidad. Superamos las primeras colinas. La senda sigue bien marcada. Vamos ascendiendo suavemente, o descendiendo en algunos momentos. El objetivo está lejos. A nuestra izquierda las nubes se van moviendo. De un momento a otro van cambiando de forma.

Ya vemos Miravalles, nuestro objetivo. Las nubes van cambiando continuamente

Tenemos que ir ascendiendo y bajando varias colinas, siempre por la cresta de la sierra. Se avanza con comodidad, pero nuestro destino está muy lejos. Por fin vemos la cima de Miravalles. Desde el puerto solo veíamos La Bruteira, una cumbre intermedia. Las nubes siguen moviéndose. A veces casi tapan la cumbre. Nosotros seguimos avanzando sin dificultad. De vez en cuando hacemos una breve parada.

Detrás de mí, el pico Miravalles, lejos todavía. A la derecha Peña Bruteira

Al acercarnos a Peña Bruteira, la senda se desvía a la izquierda, para bordear esta cumbre. Seguimos ese camino. Tenemos que descender un poco. La senda sigue igual de bien marcada. El paisaje cambia algo. Pasamos por la ladera norte de este monte. Hay grandes desprendimientos de rocas, canchales. A nuestra derecha una pared rocosa, a nuestra izquierda el valle cubierto de nubes. De frente el Miravalles.

Avanzamos por una ladera con nubes a nuestra izquierda

Encontramos por el camino a una mujer que regresa sola. Ha dejado a dos compañeras que siguen hacia la cumbre. Superada la ladera, llegamos a una estrecha cresta rocosa. Estamos ya casi a los pies del Miravalles. A los dos lados hay una caída importante. En ocasiones tenemos que trepar ayudándonos con las manos. No hay peligro, la cresta es ancha.

Avanzando por una cresta rocosa

A nuestra izquierda, las nubes están cada vez más cerca. Superamos este paso con cuidado y sin novedad. Ya solo nos queda la subida final a la cumbre. Un cartel caído indica 30 minutos a la cima. Ya tenemos ganas de llegar.

Ya estamos bajo la cumbre

Este es el tramo más esforzado hasta la cumbre. La senda sigue bien marcada, y va haciendo zig-zag con una pendiente fuerte. Cerca de la cima nos cruzamos con las dos compañeras de la mujer que se nos cruzó una hora antes. En la cumbre dos personas más están descansando. Es la oportunidad de que nos hagan una foto a los dos.

Con Alejandro en la cumbre de Miravalles

El ascenso ha llevado algo más de tiempo de lo que yo había considerado. Mi previsión era de entre hora y media y dos horas de camino y resultaron finalmente dos horas y cuarto. Sumado al retraso en la salida, no nos queda demasiado tiempo para la actividad. Rápidamente sujeto la caña a los hierros con el nombre de la cumbre y despliego la antena. Durante la operación escucho por el talkie a un CT... llamando desde una cumbre de Portugal. Se entrecorta. Le llamo varias veces, pero no me escucha. ¡Una pena! Hubiera sido empezar con un QSO de cumbre a cumbre.

Iniciando la actividad en Miravalles. La senda está muy bien marcada

Pronto tengo todo listo para empezar la activación. En el clúster no encuentro nada interesante, así que empiezo a llamar en la banda de 20 metros. En esta ocasión, ni la antena ni el equipo me hacen ningún extraño. Todo funciona perfectamente. A mis primeras llamadas responde ON7GO, Philippe, desde Bélgica. Rápidamente tengo varios colegas de cualquier lugar de Europa llamándome todos a la vez. Alemania, Republica Checa, Gales, Italia.... Se forma un pequeño lío, hoy es domingo, y hay muchos atentos a la actividad. Las señales no suelen ser muy fuertes, pero nos escuchamos bien. No dura mucho el jaleo. La propagación está muy afectada por las tormentas solares.

En plena actividad en la cumbre de Miravalles

Al cabo de un rato recibo una llamada de YU1WC/P, Vladimir, desde una cumbre de Serbia. ¡Ya tengo un QSO de cumbre a cumbre! A eso de las dos y media, paso a la banda de 40 metros y aviso a los colegas. Tras un primer comunicado con F4WBN, Christian, en Francia, que llega muy fuerte; escucho en un leve susurro una cadencia que me suena: es Agustín, EA1AV, desde León. A pesar de su antena muy precaria, conseguimos escucharnos. No hay mucha más actividad en esta banda. Así que paro para hacer una comida rápida con Alejandro.

La estación de radio en la cumbre de Miravalles

Me tomo el bocadillo con rapidez. Le hago poco caso a Alejandro. Son poco más de las tres y ya toca recoger si queremos llegas a León a media tarde. Pero todavía hago unas llamadas en la banda de 20 metros. Consigo otros cinco comunicados con Europa. Pero ya estoy fuera del tiempo previsto. Apago la emisora y empiezo a recoger. Hago algunas llamadas con el talkie en la banda de 2 metros, pero nadie me responde. Mientras repliego la caña, se me parte en dos. ¡Nunca me había pasado esto! Me ha durado apenas tres años. ¡Mala suerte! Las nubes desde Galicia van ascendiendo y sobrepasan las cumbres cercanas.

Las nubes de Galicia sobre pasan las cumbres

Acabo de recoger y emprendemos el descenso. Vamos con cierto retraso. Tenemos que desandar todo el camino de la mañana. No hay peligro de perderse. Se va haciendo largo el camino: descenso de la cumbre, paso de la cresta rocosa. Entramos en medio de las nubes que pasan hacia León y se disuelven. Las gafas se nos empañan por la humedad que trae la brisa húmeda y fría. Continuamos por la ladera. Aquí no sopla viento y se avanza más cómodo.

La ladera cubierta de nubes a la vuelta

Tenemos que remontar de nuevo hasta la cresta por la que discurre la senda. De nuevo la brisa fría nos traspasa. Hay que subir una colina, bajarla, subir otra más. Siempre hay otra colina para subir y bajar. Cuando ya parece que te acercas al punto de partida, encuentras entre las nubes una colina más. Y así un montón de veces. Ya estamos algo cansados de la larga caminata y el regreso se nos hace largo.

Siempre hay otra colina más que pasar antes de llegar al destino

Por fin, tras la última colina superada, vemos ya el puerto de Ancares. Pronto podremos descansar. Se nos hizo muy largo el camino de regreso. Pero la excursión ha sido fantástica. Un lugar que merece la pena visitar.

Desde el punto de vista de la radio fueron 23 QSO; 20 de ellos en la banda de 20 metros y los tres restantes en la banda de 40 metros. Un comunicado de cumbre a cumbre.

Mapa de comunicados desde Miravalles