lunes, 4 de agosto de 2025

Peña del Ranchón

 El primer sábado de agosto decido ascender el Ranchón, con referencia sota EA1/AT-017, tiene una altura de 2154 metros. Situado sobre el límite provincial de Asturias y León, es una prolongación hacia el norte del macizo de Las Ubiñas. Su acceso más sencillo es desde el puerto de Ventana. Nunca había superado este puerto que comunica con Asturias, al norte de San Emiliano. No es un puerto largo ni complicado. Dejas el coche por encima de 1580 metros de altura. Nada más superar la cima del puerto, a la derecha se inicia una pista amplia. Allí mismo hay ya un montón de coches aparcados. En el poco espacio libre que queda dejo el mío.

Amplia pista al inicio del puerto. Aquí se inicia el ascenso

El día está mayormente despejado, aunque hay nubes al norte de Asturias. La temperatura es alta, pero no demasiado. Sigo por la pista hacia el norte hasta encontrar, a unos 250 metros del inicio, una fuente de agua. Aprovecho para recargar la cantimplora. Allí mismo una senda asciende por una pronunciada pendiente herbosa. Hay algunos vehículos aparcados al lado de la fuente. Hoy voy a encontrar gente en la montaña.

Una senda sube desde la fuente al lado de la fuente

La senda que subo con esfuerzo, desemboca en otra pista amplia casi al lado del collado que hay al este del Peñón de Ventana. Allí encuentro vacas pastando. Tengo que superar una alambrada. El camino gira al este siguiendo la misma pista.

El Peñón de Ventana. A la izquierda el collado

Todo este entorno los forma los restos de una antigua mina abandonada hace muchos años. Sigo la pista hacia el este, pero pronto se convierte en una senda bien marcada y con cierta pendiente. 

La pista se convierte en una senda empinada y bien marcada

El camino va dando giros por la ladera de la montaña y más arriba se convierte de nuevo en una pista, no muy pendiente, que avanza hacia la cima del Bisbudín. Hasta aquí todo el camino está bien marcado. Como no compensa subir un pico para bajar de nuevo, a mitad del ascenso parte una pista a la derecha, que bordea la cumbre por el sur. Hay que estar atento al inicio de la senda, pero una vez en ella, no hay pérdida. Está bien marcada y con hitos de cuando en cuando.

Siguiendo esta senda, entre retamas y rocas, se llega la Collada de Socellares, a 1850 metros de altura. Hay que superar una alambrada y pasamos a la Vega de Socellares, una zona de pastos bastante alta, ahora bastante seca. La primavera fue muy lluviosa, pero el verano, hasta ahora, ha venido muy seco. Encuentro de nuevo una senda bien marcada que gira hacia el sureste ascendiendo por las laderas de las montañas.

Superada la Collada de Socellares, hay que seguir hacia arriba por esta senda

La senda me lleva por el fondo de un valle ascendiendo unos 150 metros hasta llegar a otro collado, ya a 2000 metros de altura. Allí me encuentro con un grupo de gente que está organizando algún tipo de evento deportivo. Paso a la Vega de los Pozos. Son amplias depresiones en el terreno que forman un paisaje espectacular. El terreno es ahora rocoso con grandes piedras sueltas. La senda pasa por la parte superior de los distintos pozos. Encuentro más gente que desciende.

La espectacular Vega de los Pozos. He llegado por el collado de la izquierda

Superada la Vega de los Pozos, sigo ascendiendo hacia el sur. Bordeo la ladera oeste del pico Huerto del Diablo Sur. La senda sigue entre rocas y piedras sueltas. Hay abundantes hitos que marcan el camino. Pero entre las rocas, en cualquier momento puedes perder la senda. En todo caso, aquí no hay pérdida posible. Hay que seguir por la ladera hacia el sureste hasta ver el objetivo.

Senda por la ladera rocosa, bien marcada. El objetivo es la peña que sobresale a la izquierda

Superada la ladera rocosa, hay que descender hacia la Boca de Rolamuela para la ascensión final al Ranchón. Estos descensos y ascensos seguidos machacan bastante. Veo una senda bien marcada que asciende hacia mi objetivo. La sigo sin consultar el GPS. Cuando estoy a media altura me doy cuenta del error. Debería haber tomado una senda hacia el este, sin ascender, y subir después por un collado hacia el Ranchón. Desde el lugar donde estoy ya no me compensa descender de nuevo. Tengo que subir la Peña del Arca y buscar el camino correcto. Llevo más de dos horas de camino y ya se nota el cansancio. Un descuido en la montaña puede suponer un gran esfuerzo.

Seguí la senda de la derecha. Debería haber buscado una senda a la izquierda

Supero la Peña del Arca y desciendo de nuevo buscando el camino. No es mucho esfuerzo, pero me encuentro ya cansado. Llego a la senda final de ascenso hasta un nuevo collado. La cima está muy próxima.

Tengo que llegar al collado en forma de pequeña V, a la derecha de la cima

Una vez en el collado, hay una nueva senda marcada con hitos hacia el este que lleva a la cima. Sigo la senda. Llego a una zona rocosa. La cima está más al sur. Tengo que trepar un poco con cuidado. Después seguir hacia el sur entre rocas, pero sin dificultad ninguna.

La cima está al alcance de la mano

 Por fin llego a la cima. Es amplia. Toda rocosa, con algo de hierba. Desde hace ya un rato, por el lado de Asturias veo un mar de nubes que se va acercando. Sopla una ligera brisa que hace más llevadero el calor. Desde la cima las vistas son espectaculares. Al sur tengo el imponente macizo de las Ubiñas. Aunque, lo que veo en primer lugar son los Picos del Fontán. Hacia el este un valle profundo y amplio con abundantes pastos. Tras el valle una cima solitaria muy prominente: Peña Rueda, de altura semejante al Ranchón. Es una sota interesante ya activada, pero no por mí.

Al este, destaca Peña Rueda. Un mar de nubes detrás

 Hacia el norte las montañas que he bordeado para llegar aquí: los Picos Huerto del Diablo. Por toda la provincia de Asturias un mar de nubes que se va moviendo. Hacia el oeste el amplio valle de Babia que termina en el puerto de Ventana. Detrás el pico Ferreirúa, que tengo pendiente en mi agenda. Detrás, a lo lejos, más montañas.
Panorámica completa. En los extremos el macizo de las Ubiñas. Nubes en Asturias

He tardado cerca de tres horas en llegar a la cumbre. Más de lo que había previsto, y bastante cansado. Pero sigo dentro del horario previsto, sin prisas. En el punto más alto de la cumbre hay un hierro bien sujeto al suelo que me sirve para finar la caña. Despliego la antena y preparo el equipo.

Todo preparado para transmitir desde El Ranchón

No veo avisos interesantes en el clúster, así que busco una frecuencia libre en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. La primera respuesta viene desde Rusia, RA1QX, Alexander. Si la primera respuesta me sorprende un poco, la segunda me sorprende más: EA3BV, Jon. desde Asturias. Hacía mucho tiempo que no escuchaba a Jon. Está poco activo últimamente en sota. ¡Gracias Jon por contestarme! 

A partir de aquí, me van contestando de toda Europa: Alemania, Francia, Bélgica.... Casi siempre son los habituales. Algunos indicativos me son muy conocidos y procuro darles preferencia. ¡Hay que tratar bien a los clientes habituales! Me sorprenden también algunas respuestas desde puntos de España relativamente cercanos: EA3RB, o EA1AAP, Fernando, desde La Rioja.

El QMX en lo alto del Ranchón, sobre un mar de nubes

A eso de las tres y cuarto, paro un rato para tomarme un bocadillo. Rápidamente vuelvo a la radio. Esta vez veo anunciado a M1EYP/P, Tom, desde una cumbre en Inglaterra. Le escucho bien y completamos rápidamente el único QSO de cumbre a cumbre de la jornada. Vuelvo a llamar en la banda de 20 metros. Siguen respondiendo de toda Europa. No hay prisa. Estoy bastante entretenido. 

Poco antes de las cuatro, cuando ya me he quedado sin corresponsales, paso a la banda de 40 metros. Además, aviso a los colegas por mensajes. Antes de completar la primera llamada, me responde Ignacio, EA2BD, desde Pamplona. Llega muy bien. Hacía tiempo que no contactaba con Ignacio. ¡Siempre es una alegría comunicar con viejos amigos! Después contesta Agustín, EA1AV, desde su pueblo. Esta vez llega muy bien. Me contestan algunos españoles más y desde Italia o Irlanda. 

Al sur tengo el macizo de las Ubiñas. Todo grandioso

Poco después, vuelvo a la banda de 20 metros. Estoy un buen rato contestando a toda Europa. Pero llegan las cuatro y media. Va siendo hora de recoger. Antes quiero hacer una prueba en la banda de 15 metros. A las primeras llamadas me responde OK1KT, Vrata, desde la República Checa. La segunda respuesta, y última, es de Rich, N4EX, desde Carolina del Norte, USA. No hay más corresponsales. Ahora sí que es momento de recoger todo.

Mientras recojo todos los equipos, observo que las nubes de Asturias se van incrementando. Ahora sopla un viento del norte más fuerte y algunas nubes sobrepasan la montaña. Se deshacen al pasar a la meseta, pero hacen el ambiente más agradable.

Las nubes desde Asturias siguen progresando

Con todo recogido, inicio el descenso. Una vez en el primer collado, tomo la senda correcta hacia abajo. Me habría ahorrado un esfuerzo por la mañana de haber encontrado esta senda. Vuelvo a rodear los picos del Huerto del Diablo. Ahora veo la carretera del puerto de Ventana con algunas nubes.

El puerto de Ventana con algunas nubes

Regreso de vuelta por la Vega de los Pozos. Ahora está solitaria. El descenso es mucho más rápido. Todo el camino es ya conocido. Pero se me hace largo. El esfuerzo hasta la cima fue considerable. 

Vega de los Pozos por la tarde

Regreso a la Vega de Socellares, la ladera sur del Busbudín, llego a la pista cimera que lleva a esta cumbre. Estoy en la zona de las antiguas minas. Ahora las nubes pasan a mi lado desdibujando el paisaje. Se agradece este viento húmedo y fresco.

Las nubes desdibujan el paisaje

A pesar de conocer ya el recorrido, en alguna ocasión me despisto y pierdo la senda por un momento. ¡Y eso que de vez en cuando hay hitos bien grandes!

A veces hay hitos muy grandes marcando el camino correcto

Llego al coche bastante cansado. Ha sido una excursión más exigente de lo que había pensado. Pero ha valido la pena. El coche marca 16 grados y sopla un viento fuerte. Dos horas más tarde estoy de nuevo en León a 28 grados.

Finalmente fueron 41 comunicados:

  • 7 en la banda de 40 metros
  • 32 en la banda de 20 metros, uno de ellos de cumbre a cumbre
  • 2 en la banda de 15 metros, uno de ellos con USA

Mapa de comunicados desde El Ranchón

domingo, 27 de julio de 2025

Pico de la Almagrera

 Tras tres semanas de atender un campamento, con taller de radio y todo, regreso a casa con ganas de volver a la montaña con la radio. Después de estudiar varias alternativas, me decidí por subir el Pico de la Almagrera. Su referencia sota es EA1/AT-094, y tiene una altura de 1939 metros. Está dentro del Parque Natural de Las Ubiñas en Asturias. Una zona especialmente bonita de la cordillera Cantábrica, con las cumbres de las dos Ubiñas a la vista. Hay dos posibilidades de llegar a esta cumbre. Una es por San Emiliano, Pinos y una pista en no muy buen estado hasta llegar a Casa Mieres, en el centro del Parque. La otra opción es llegar por Asturias, cruzar el puerto de Pajares y ascender el Puerto de la Cubilla. Me decidí por esta última opción. Así pude conocer este puerto de montaña, que asciende hasta casi 1700 metros de altura y me deja a los pies de mi objetivo.

Las dos cumbres de las Ubiñas y el puerto de la Cubilla desde La Almagrera

Subir con el coche el Puerto de la Cubilla es una experiencia interesante. Carretera estrecha y muy virada. Muchos ciclistas subiendo y bajando. Muchos kilómetros de carretera. Dos horas en coche desde León. Pero aparqué a 1689 metros de altura y a kilómetro y medio de mi objetivo. Desde Asturias sopla un viento fresco y húmedo que lleva nubes a las cumbres e impide contemplar el paisaje. Hoy tengo que abrigarme.

Inicio del ascenso: Peña Tolondra y nubes que impiden ver el paisaje

Inicio el camino avanzando hacia el este por una ladera relativamente suave cubierta de hierba. No hay un camino claro. La hierba es alta y hay algunos tramos con retamas no muy densas. El viento fresco empuja unas nubes rápidas que me impiden ver mi objetivo. Procuro avanzar a sotavento de la cresta montañosa. Se camina con comodidad, sin grandes esfuerzos. Sobrepaso una primera cumbre, Peña Tolondra. El camino desciende ligeramente y vuelve a ascender sin mucha pendiente. La cumbre del Pico de la Almagrera sigue cubierta de nubes. No veo mi objetivo.

Superada Peña Tolondra, sigo sin ver mi objetivo. Una pista recorre el fondo del valle

A mi derecha tengo el valle amplio y verde que lleva a Casa Mieres. Detrás hay más montañas interesantes, entre ellas el Collado de la Cruz del Crego, con referencia sota EA1/AT-101, un objetivo pendiente en mi agenda. Me acerco con rapidez a mi objetivo, pero sigo sin verlo.

A mi derecha un valle amplio y cumbres interesantes. Un momento sin nubes

Por fin llego a los pies de la cumbre. He avanzado siempre entre pastos verdes o pardos. Pero la cumbre es una formación rocosa irregular. No tengo claro por dónde subir. Por el lado sur hay una senda poco marcada. La sigo, pero ascendiendo por la zona rocosa se pierde la senda. Hay que trepar un poco ayudándose de las manos. Elijo un paso que no resulta muy seguro, pero llego a la cumbre sin dificultad.

Cumbre de la Almagrera entre nubes. Trepé por el lado derecho sin dificultad

La cima es amplia, una cresta rocosa grande, de este a oeste aproximadamente. Las nubes tapan el paisaje, de vez en cuando aparecen las cimas de las dos Ubiñas y los Picos del Fontán. El ascenso me ha llevado poco menos de una hora con poco esfuerzo.

Pico de la Almagrera, con rocas abundantes. Detrás, entre nubes, asoma la Ubiña Grande

Exploro la cumbre y logro sujetar la caña en una grieta rocosa, fijándola con algunas piedras grandes. Despliego la antena y preparo el equipo. He llegado con bastante antelación con respecto a lo previsto. Así todo será más tranquilo. En algunos momentos, asoman las cumbres de las Ubiñas sobre las nubes. ¡Un espectáculo grandioso!

Las Ubiñas asomando entre las nubes

Empiezo en la banda de 20 metros. Antes de llamar consulto el clúster. EI6FR/P, Declan, está en una cumbre de Irlanda. Le escucho bien, y pronto consigo completar el QSO. ¡Primer comunicado de cumbre a cumbre! Después busco una frecuencia libre y me pongo a llamar. Pronto recibo respuestas de toda Europa: Alemania, Bélgica, Republica Checa.... Tengo diversión para un buen rato. Todos llegan bastante bien, aunque algunos me pasan un reporte bajo. 

En la cima de la Almagrera. Las nubes se van disipando

Voy atendiendo a los corresponsales. La mayoría son los habituales cazadores de sota de toda Europa. De algunos, incluso sé su nombre. Estoy entretenido. En un momento de tranquilidad, consulto el clúster. Veo que EA4R/P, Alfonso, en la cumbre EA4/GU-040, Ermita del Alto Rey, en Guadalajara. Le escucho muy bajo, y le llamo. Él no me escucha. Incluso le aviso por el Whatsapp. No hay manera. Sigo llamando, hasta las dos de la tarde. En ese momento hago una parada. Tengo hambre, así que me tomo un bocadillo rápido.
El cielo se ha despejado. Las Ubiñas vistas desde el este

En este momento el cielo está totalmente despejado. Ahora puedo contemplar el amplio paisaje sin dificultad. Todo a mi alrededor son valles amplios con abundantes pastos, montañas imponentes y nubes ya lejanas. Desde aquí puedo contemplar con gusto el acceso a las Ubiñas que he seguido en otras ocasiones: el valle de Rioturerto, es una meseta muy alta respecto al entorno. Puedo ver las construcciones del Cueto Negro, cerca de Pajares. Todo el paisaje es impresionante y precioso desde la cima.
Si sabes dónde mirar, puedes ver las construcciones de Cueto Negro

Vuelvo a la radio. No hay nada especial. Pruebo a llamar un rato en la banda de 40 metros. A pesar de estar anunciado en el clúster sota, solo me contesta F4WBN, Christian, desde Francia. Aburrido, vuelvo a la banda de 20 metros, más prometedora. A mis primeras llamadas contesta de nuevo Christian, esta vez con señales muy fuertes. Vuelvo a tener corresponsales de toda Europa.
Mi QMX en La Almagrera ante las Ubiñas

A los diez minutos, veo que Alfonso, EA4R, está llamando en la banda de 40 metros. ¡Es mi oportunidad! Cambio de banda, me pongo en su frecuencia. Esta vez sí que me escucha. Las señales son flojas, pero podemos completar un nuevo QSO de cumbre a cumbre. 

Vuelvo a llamar en la banda de 20 metros. He avisado a los colegas de León. Pronto escucho a Agustín, EA1AV llamándome en un momento sin corresponsales. Con facilidad completamos el QSO. Estoy en contacto por Whatsapp con otros activadores. César, EA4IS, está en el Ocejón, EA4/GU-004, a poco más de 2000 metros de altura. Me pide intentar el contacto en VHF. ¡Será muy difícil! Estamos muy lejos y uso la antena del talkie. De todas formas, hago unas llamadas. Solo me contesta EA1HL, desde Villalpando, en la provincia de Zamora. ¡No está nada mal!
Otra vista de mi punto de transmisión

Vuelvo a llamar en mi frecuencia de 20 metros. Sigo teniendo corresponsales. En un momento me responden desde USA: N4EX, Rich, desde Carolina del Norte; y Robert, KD1CT, desde New Hampshire. Robert, llegaba muy fuerte. Poco después escucho a César, EA4IS, llamándome desde el Ocejón. Llega flojito, pero podemos completar el QSO. ¡Otro comunicado de cumbre a cumbre! También escucho a EA1AAP, Fernando, desde La Rioja, llegando muy fuerte.
Otra vista de la antena en La Almagrera

Son las tres y media de la tarde. Voy bien de tiempo, pero ya he estado mucho en la cumbre. Es el momento de acabar. Antes de apagar, paso a la banda de 15 metros. Estoy un buen rato llamando, pero nadie contesta. Definitivamente, es el momento de apagar. Lanzo un QRT y recojo todo el equipo.
Vista hacia el este. Por ahí está Casa Mieres y sus amplios pastos

Una vez tengo todo recogido, busco el mejor lugar para el descenso. Encuentro un paso sencillo para destrepar un poco y llegar a la base de la peña. Después continúo el camino de la mañana hacia el puerto donde dejé el coche. Esta vez encuentro mejor senda. El descenso me lleva media hora justa. Ahora no sopla el viento y se hace más cómodo el avance. Llego al coche. He decidido probar suerte y descender por Casa Mieres hasta Pinos. Será más corto y, siendo en descenso, menos complicado.
Amplios pastos en el valle. Hay ganado entre las retamas

Con el Tucson puedo descender sin dificultad. Pero no me gusta cómo está la pista. Hay muchas piedras grandes sueltas y muchas rodadas amplias. Me queda la sensación de que hace unos años la pista estaba más arreglada. Desde luego, no me parece un camino adecuado para subir en próximas ocasiones. He ahorrado tiempo y kilómetros, pero no me gustó el recorrido.

El resultado final fueron 52 QSO: casi todos en la banda de 20 metros, tres de ellos de cumbre a cumbre. Dos de ellos con USA. Una activación tranquila y fructífera en un entorno encantador.
Mapa de comunicados

martes, 1 de julio de 2025

Peña del Viento

 El último domingo de junio decidí acercarme a las proximidades de la estación de esquí de San Isidro para subir y activar la Peña del Viento. Su referencia sota es EA1/AT-239, y tiene una altura de 1994 metros. Está situada en la línea fronteriza entre Asturias y León. Se accede fácilmente por el camino de Wamba, un recorrido muy bonito que discurre por un valle con abundantes pastos y ganado que llega hasta el límite con Asturias. Una vez pasado el Collado Acebal, se encuentra muy cerca el Lago Ubales, ya en el Principado.

La Peña del Viento es la prominencia rocosa del centro

La previsión del tiempo es de mucho calor y posibilidades de tormenta por la tarde. Llego al inicio del camino a eso de las 11 de la mañana. El calo es sofocante. Nada de viento. El cielo está totalmente despejado, ni rastro de nubes, todo azul intenso. ¿Cómo va a haber tormenta?

Inicio del camino entre retamas. Cielo azul intenso

El camino se inicia por una pista ancha y en buen estado que remonta de norte a sur el valle del arroyo de Fornos. A los lados abundantes retamas y pastos. Paso ante unas casas en uso durante el verano. La pendiente es suave y se avanza sin dificultad. Pero el calor es sofocante. El valle está cerrado al norte y no sopla nada de viento. No es un día agradable para una excursión.

La pista asciende poco a poco, pero también desciende en ocasiones

La pista asciende poco a poco. La única dificultad es el calor. A veces, paso algún arroyo, afluente del principal. No llevan demasiada agua. Hay vacas pastando con tranquilidad entre las zonas de praderas. Un poco más arriba sopla de cuando en cuando una ligera brisa. Se agradece mucho. No hay sombras para cobijarse en todo el recorrido.

Rebaño de vacas pastando en medio del camino

Llego a una zona alta llamada Los Fornos. A mi derecha hay dos montañas grandes: La Rapaina, activada por mi hace diez años, y La Peña del Viento, un poco más al norte. Hay allí dos promontorios rocosos. No sé exactamente cuál de ellos es la Peña del Viento. Al norte, cerrando el camino, está el Cascallón, que activé en el 2019. Así que todo este terreno ya es conocido para mí. Es una excursión realmente bonita y sencilla. Pero el calor sofocante no la hace agradable hoy.

Amplio paisaje mirando hacia el sur

Me voy acercando hacia mi destino. La pendiente se hace un poco más fuerte, pero sigue siendo cómoda. Ahora tengo un arroyo a mi izquierda con suficiente agua como para refrescarme un poco. Miro hacia atrás. El paisaje es grandioso. Estoy subiendo por un valle muy amplio, todo verde. A lo lejos, hacia el oeste, destacan el Pico Ausente, el pico Torres y otras montañas importantes que rodean la estación de San Isidro.

El Peña de los Vientos es el triángulo de la derecha

Cerca ya del Collado Acebal, punto más alto del camino de Wamba y frontera con Asturias, veo ya de frente la Peña de Los Vientos. Es una cresta rocosa con forma triangular desde este punto. Llegado al Collado Acebal, tomo una de las muchas sendas que avanzan hacia el sureste, hacia el Collado de las Agujas. Mi senda va al principio casi paralela a una alambrada. Después se desvía más hacia el sur, siempre ascendiendo hacia mi destino. Aquí la pendiente es más importante. Hay muchas sendas que se dividen y se vuelven a encontrar. Toda la vegetación está muy verde.

Senda de ascenso hacia la Peña de los Vientos. Esa cresta que sobresale

Esta es la parte más exigente del recorrido. Afortunadamente, a esta altura ya tengo una ligera brisa que hace más llevadero el avance. He tenido que beber con frecuencia, en otro caso, no sé si habría llegado. Por fin, llego a un paso alto, un poco por encima del collado de Agujas. Es una zona de pastos abundantes que lleva directamente a la cumbre por el sur. Ya estoy cerca de mi destino.

Desde estas praderas se llega rápidamente a la Peña de los Vientos

Remonto con facilidad la pradera y llego a la cresta rocosa. Hace tiempo que encuentro hitos que marcan el camino. Ya en la cresta rocosa, hay una senda clara que lleva a la cumbre. Con menos calor, hubiera sido una excursión muy agradable.

La cumbre, ya muy cercana

La cumbre resulta ser, como parece desde abajo, una cresta rocosa larga e irregular. El cielo está despejado, pero hay una bruma que impide ver las montañas lejanas. Al sur tengo La Rapaína, ligeramente más alta. A su derecha el valle por el que he ascendido, amplio y verde. A lo lejos el pico Ausente y las cumbres de la estación de esquí que la acompañan. Hacia el oeste destaca el Pico Torres. Más hacia el norte el Cascallón y un amplio valle verde hacia Asturias. Hacia el este, a lo lejos, entre la bruma, se intuyen los Picos de Europa. Más hacia el sur, bastante cerca el Mampodre. Entre todas estas montañas hay profundos valles verdes, bastante amplios. Me ha llevado dos horas llegar a la cumbre.
Hacia el sur, muy cerca, destaca La Rapaína

Con cuidado, consigo fijar la caña apoyándome en el buzón de la cumbre. Despliego la antena sobre la cresta, fijando sus extremos con cuerdas y piedras. Preparo el equipo. Miro el clúster: EA2WX/P, Marcial, está activando una cumbre en Vizcaya. Me pongo en su frecuencia. A pesar de estar en la banda de 20 metros y relativamente cerca, conseguimos escucharnos y completamos el primer QSO de cumbre a cumbre. Después localizo a Jan, DL/OK2PDT/P, en una cumbre de Alemania. También conseguimos completar el comunicado. ¡Buen comienzo!
Todo listo en la Peña del Viento

Busco una frecuencia libre, y me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Pronto estoy anunciado en sotawatch, así que rápidamente tengo corresponsales llamándome desde cualquier punto de Europa: Bielorrusia, Alemania, Inglaterra, Francia... Me tienen entretenido. En general, nos escuchamos bastante bien. Quiero destacar dos QSO más de cumbre a cumbre: DL/ON7DQ/P, Luc, en una cumbre de Alemania, a pesar de ser belga; y M1EYP/P, Tom, desde una cumbre en Inglaterra. También hice un comunicado con EC7ZT, Manu, en su casa desde Málaga. 
El QMX y todo el equipo en la Peña del Viento. Buena vista al norte: Asturias

A eso de las dos de la tarde hago una parada para comer algo. Después, vuelvo a la banda de 20 metros, que está muy entretenida. Una vez atendidos todos los corresponsales, paso a la banda de 15 metros, por si surge algún comunicado interesante a larga distancia. Estoy un buen rato llamando. Solo me responde de República Checa y de Suiza. Poco antes de las tres de la tarde, apago el equipo. Quiero estar en casa pronto. 
Otra vista hacia el noreste

Además, hay previsión de tormentas para la tarde. Curiosamente ahora hay algunas nubes en el cielo. Más bien pocas, y no amenazan tormenta. Antes del descenso hago algunas llamadas en la banda de 2 metros. Incluso aviso a los colegas por mensajes. Nadie me contesta.

Con todo recogido, inicio el descenso. El mismo camino de subida, pero en sentido contrario. El recorrido es sencillo. Es una cumbre agradecida, no hay dificultades para acceder. En un rato llego a la pista del camino de Wamba. Me vuelvo a refrescar en el arroyo. Ahora hay al norte unas nubes más densas. No me extrañaría que más tarde empezara una tormenta.
Vista de Peña del Viento por la tarde. Ya hay algunas nubes. Al norte son más densas

Avanzo con cierta rapidez. El calor sigue siendo sofocante, a pesar de que ahora sopla una ligera brisa. Incluso el sol ya no brilla con tanta fuerza. Al cabo de un buen rato empiezo a escuchar los primeros truenos hacia el norte. En efecto, va a caer una tormenta. ¡Razón de más para avanzar ligero!

Antes de llegar al coche agoto mis reservas de agua. Sin ella hubiera sido muy penoso avanzar. Por fin llego al coche. El cielo se está cubriendo y los truenos son más frecuentes y cercanos. Recojo todos los aperos, estiro un poco.... En cuanto entro al coche dispuesto a arrancar, empiezan a caer unas gotas gruesas que golpean la carrocería con fuerza. Por el camino llueve a ratos con fuerza. No es una tormenta fuerte, pero si me pilla caminando, hubiera sido bastante desagradable. Al llegar a Puebla de Lillo, cesó la lluvia. El resto del camino hasta León, todo despejado. 

Resumen de la actividad: 30 comunicados. Todos en la banda de 20 metros, salvo dos en la de 15 metros. Cuatro QSO de cumbre a cumbre.
Mapa de QSO desde Peña del Viento