jueves, 10 de abril de 2025

Peña Rabinas y sus muros de piedra

 El pasado martes me acerqué al pueblo de Puerto de Somiedo para ascender Peña Rabinas. Su referencia sota es EA1/LE-243 y tiene una altura de 1735 metros. Es, quizá, el primer día de abril con tiempo estable y temperatura ya casi cálida. El cielo solo muestra algunas nubes altas que apenas filtran el sol.

Peña Rabinas con la antena. Abajo el Puerto de Somiedo

Dejo el coche al lado del cementerio de El Puertu, así llaman a este pueblo en Asturias. Porque estoy en Asturias, aunque la cumbre está en la provincia de León. De hecho, la frontera provincial pasa por el cementerio. Aquí hay espacio para dejar el coche y unas mesas. Desde aquí mismo, a poco menos de 1500 metros de altura, las vistas son preciosas. Hacia el norte tengo el pueblo, con sus tejados de pizarra y las montañas cercanas, entre ellas Peña Penouta, que ascendí el año pasado.
El Puertu visto desde el punto de partida. Hay sitio para aparcar y mesas de madera

Tomo una pista hacia el este. Está en buen estado. La pendiente es moderada, fuerte en ocasiones. Estamos al principio de la primavera y ha llovido recientemente. Hay agua en algunos momentos. Tengo que superar algunos pastores eléctricos. Pero el avance es cómodo. Pronto tengo ante mí la cumbre de Peña Rabinas.
Peña Rabinas desde la pista de acceso

Me acerco hacia la cumbre desde el norte. Es una cima en forma de chepa con pocas pendientes fuertes. Teniendo en cuenta que he partido desde una cota muy alta, el acceso parece sencillo. Alrededor de la pista hay retamas y pastos muy verdes. Llego a la altura de un collado donde encuentro una pequeña laguna. La pista sigue hacia el este, pero mi objetivo está al sur. Tomo una pista secundaria que sigue hacia el sur, pero rápidamente tengo que salirme de la pista directo hacia la cumbre.
Laguna y Peña Rabinas. En verano esta laguna estará seca

Avanzo procurando seguir las sendas del ganado. Pronto entro en una zona de retamas. Afortunadamente no son muy densas y se puede avanzar con relativa comodidad. Voy tomando altura y empiezo a ver un paisaje más amplio. En primer plano un valle grande con pastos y retamas. Detrás muchas cumbres, las más altas con nieve.
Un valle amplio con pastos y cumbres con nieve

Voy buscando los pasos más sencillos, las zonas con menos retamas, procurando seguir sendas. No es difícil, hay muchas alternativas. Sin perder de vista el objetivo, sigo ganando altura. Supero la zona de retamas y llego las proximidades de la cumbre. Ahora hay rocas y zonas de hierba verde.
Casi superadas las retamas, la cumbre está cerca

Encuentro un paso entre rocas con pendiente fuerte, pero sin dificultad para avanzar. Ya tengo muy cerca la cumbre. De nuevo la pendiente es relativamente suave. Por detrás tengo el pueblo y el puerto que pasa a Asturias. El paisaje es precioso. 

Por fin llego a la cumbre. El ascenso me ha llevado poco más de 50 minutos. Sorprende mucho encontrar muchas paredes de piedra formando recintos cerrados o muros largos. Demasiado esfuerzo para refugio de ganaderos. Supuse que serían parapetos de la guerra civil.
La cima de Peña Rabinas, llena de muros y construcciones de piedra

Ya en casa, pude comprobar que, en efecto, este fue un puesto de las tropas rebeldes. Desde aquí se puede vigilar el paso desde, o hasta, Asturias. Levantar estos muros tuvo que ser un trabajo muy esforzado. Pero estar aquí en muchos momentos es un sacrificio enorme. ¡Qué terrible es una guerra!
Mi puesto de emisión. Destacan el Montihuero, Peña Ubiña con nieve, a lo lejos, y Picos Blancos

Desde luego, el entorno es maravilloso. La cima está rodeada de cumbres más altas por casi todas partes. Al norte está el pueblo y el puerto de Somiedo. Al noroeste destaca el Cornón, con nieve. Al oeste el Muxivén. Más al sur, a lo lejos, hay montañas nevadas, supongo que es la Sierra de los Ancares. Hacia el sur, no muy lejos, la única zona despejada: el valle de Babia. Hacia el sureste, cerca, destaca el pico Orvia. A su izquierda el Montihuero. Hacia el este hay unas cuantas cumbres. Supongo que las más destacadas, con nieve, son Peña Ubiña y las cumbres que la acompañan por el norte. Más cerca, a su izquierda hay varias cumbres, la más destacada puede ser Picos Blancos.
Abajo, carretera de acceso. Detrás la Sierra de los Ancares. A la derecha el Muxivén

Hay espacio de sobra para instalarse. Sujeto la caña en una esquina de una de las construcciones con unas piedras. Despliego la antena. He encontrado un rincón ideal con una piedra adecuada para sentarme y protegido de las rachas de viento por un muro. 

Con todo listo, veo en sotawatch que HB9AFH/P, Hugo, está en una cumbre de Suiza en la banda de 20 metros. Lo escucho bien. Rápidamente completamos el QSO. ¡Ya tengo un comunicado de cumbre a cumbre! Busco una frecuencia libre y empiezo a llamar. La primera respuesta viene de Alemania: DM3SWD, Hans. Pronto tengo varios corresponsales llamándome desde cualquier rincón de Europa: Italia, Francia, Bélgica, Polonia... Sin demasiados jaleos, pero siempre entretenido.
Tengo un rincón cómodo en la cima de Peña Rabinas

Entre los corresponsales llama de vez en cuando alguno desde alguna cumbre de Europa: HB9CBR/P, Bruno, y HB9IIO/P, Daniel, ambos en Suiza. También recibo una llamada de Rich, N4EX, desde Carolina del Note, USA. Pasadas las dos y media, tras una buena cosecha, hago una parada para comer. 
Un imponente muro de piedras. Al fondo, con nieve, el Cornón

Tras la breve parada, vuelvo a la banda de 20 metros. Hoy no tengo prisa ninguna. Antes de llamar, localizo a MM1EYP/P, en una cumbre de Escocia. Pronto completamos el comunicado. ¡Ya llevo unos cuantos de cumbre a cumbre! Vuelvo a llamar. Me siguen contestando desde todos los países de Europa. Estoy entretenido, pero sin demasiado jaleo. De vez en cuando hay cortos periodos sin respuestas.

Paso a la banda de 40 metros y aviso a los colegas. Solo tres me responden: EA1AAP, Fernando, desde La Rioja; y Rubén, EA1IC y Agustín, EA1AV desde la provincia de León. Todos llegan muy fuerte. Paso un rato llamando, pero no tengo más respuestas.
Mi equipo: QMX, keyer, batería, libreta, reloj

Hoy me he traído lo necesario para tomar vídeo en la cima. De vez en cuando le dedico un tiempo a la grabación. Ha habido algunos fallos. No sé si publicaré un vídeo de esta cumbre. Estoy al sol y hace calor. Lo llevo mucho mejor que el frío. Tras el poco éxito en la banda de 40 metros, decido hacer unas pruebas en la de 15 metros. Siempre existe la esperanza de hacer algún comunicado lejano. No hay demasiado éxito: solo cinco comunicados. Todos con Europa, salvo uno con KF9D, Roger, en Illinois, USA.
Otra vista de mi rincón de transmisión en Peña Rabinas

No tengo prisa, así que me vuelvo a la banda de 20 metros. Aquí está la diversión asegurada. En efecto, a las pocas llamadas, ya tengo de nuevo corresponsales. Paso otro rato bastante entretenido contestando a europeos de todos los países. Cerca ya de las cuatro y media de la tarde, considero que ya es bastante por hoy. Lanzo un QRT y, antes de apagar, reviso si hay activadores en nuevas cumbres. Localizo a S52AU/P, Borut, en una cumbre de Eslovenia. Nos escuchamos bajito, pero completamos un nuevo QSO de cumbre a cumbre. 
Vista al sur. Pico Orvia. Detrás está el valle de Babia

Antes de recoger todo, hago un buen número de fotos. Una última consulta al clúster sota. Mi amigo Javier, EA2GM, acaba de empezar una nueva activación en el pico Paisano, pegando a Oviedo. ¡Y está en la banda de 40 metros! Me pongo en su frecuencia y le escucho perfectamente. Por supuesto, con gran alegría, completamos el QSO. Ahora sí, apago definitivamente y recojo toda la impedimenta.
Vista al norte con la luz de la tarde, al iniciar el descenso

Decido descender por la ladera noroeste. Es un camino más directo y más empinado. Procuro seguir sendas ya marcadas. Pero con frecuencia se pierden. El terreno está más despejado, aunque a media ladera tengo que desviarme para evitar una zona de retamas. Más abajo tengo que cruzar algún arroyo con poco caudal. Ya bastante abajo, no acabo de encontrar un camino claro. En todo caso, llego al pueblo muy rápido y sin novedad. El ascenso me llevó unos 50 minutos y el descenso poco más de media hora. Es una cumbre sencilla. Una jornada de radio y montaña muy fructífera y agradable.
La cumbre desde la ladera noroeste

El resumen de la actividad de radio son 56 QSO:
- 3 en la banda de 40 metros
- 48 en la banda de 20 metros, uno con USA
- 5 en la banda de 15 metros, uno con USA
- 7 QSO de cumbre a cumbre
Mapa de comunicados desde Peña Rabinas

lunes, 31 de marzo de 2025

Cueto del Avellán, con Norberto

 El último sábado de marzo he decidido acercarme hasta el pueblo de Boca de Huérgano para subir el Cueto del Avellán. Su referencia sota es EA1/LE-187, y tiene una altura de 1417 metros. Los primeros activadores de esta cumbre fueron Elena y Alejandro, EA4DOS y EA4DON. Hace unos meses me indicaron que lo habían subidor por el oeste, por el lado del embalse de Riaño. Me aseguraron unos paisajes muy bonitos. Hace algo más de un mes lo intenté por ese lado, pero estaba deshelando y no pude superar un caudaloso arroyo que bajaba por ese lado. En esta ocasión lo subo por el lado este. Hay una pista que asciende desde la carretera que va de Boca de Huérgano a Guardo. Además, tengo la suerte de que me acompaña Norberto, EA1JAB.

Cueto del Avellán (a la izquierda) visto desde la carretera de Riaño. Detrás el Espigüete

Llegamos hasta Boca de Huérgano por la carretera de Riaño. Por el camino vemos nuestro objetivo, y detrás el Espigüete cubierto de nieve. El día está muy despejado, la temperatura es de unos 8 grados y hay algo de viento. Todo según lo previsto. Desde el pueblo tomamos la carretera que va hacia el sur, hasta Guardo. A poco más de un kilómetro del pueblo hay una pista que sale a la derecha y asciende hacia el Cueto del Avellán. Unos metros más adelante del inicio de la pista hay sitio para dejar el coche bien aparcado al lado de la carretera.

Mi coche bien aparcado a un lado de la carretera. Detrás: el inicio de la pista de ascenso

La pista cruza con un puente sobre un arroyo y rápidamente empieza a ascender por la ladera este del Cueto. Las primeras pendientes son un poco fuertes, pero llevaderas. Al principio la vegetación está formada por matas de robles y otros arbustos. 
Norberto ante las primeras rampas

La pista va dando giros sobre la ladera. A medida que ascendemos vamos entrando en un tupido robledal con árboles de buen porte. La pendiente se hace más suave. Vamos muy entretenidos conversando. Caminamos bajo un sol filtrado por las ramas desnudas de los robles.
Avanzamos en medio de un denso robledal

Más tarde, la pendiente se hace muy suave. Se avanza con poco esfuerzo. La pista se divide. Tomamos la bifurcación de la izquierda, hacia la cima. Encontramos unos robles enormes, muy viejos, altos y gastados. Impresiona su porte.
Ante un roble impresionante

La pista se ha estrechado, pero queda una senda fácil de seguir.  Los robles se mezclan ahora con hayas. Ya estamos muy cerca de la cima. En un claro del bosque divisamos, hacia el noreste, unas cimas nevadas y parte del embalse. El paisaje es magnífico y el día ideal.
En un claro del bosque, hacia el noroeste, divisamos el Pico Yordas

Un último repecho y llegamos a la cima del Cueto del Avellán. Es una cumbre amplia y llana, con abundantes árboles y retamas. De todas formas, hay espacio suficiente para instalar antenas. Norberto se instala en un extremo y yo en otro.
Norberto, EA1JAB, se ha instalado en un extremo de la cima. Un mojón que soporta su antena

Yo sujeto la caña en unas ramas bajas y despliego la antena entre los árboles. No hay dificultad para mi larga antena end feed. Preparo todos los equipos y me pongo en la banda de 20 metros. En el clúster sota está anunciado I/HB9DPR/P, Tom. Aunque él es suizo, se encuentra en una pequeña cumbre de Italia. Me pongo en su frecuencia y pronto conseguimos completar el comunicado. Primer QSO de cumbre a cumbre del día. ¡Esto empieza bien!
Me instalo en este rincón de la cima. No se aprecia el hilo de la antena

Busco una frecuencia libre y empiezo a llamar. Pronto me responde F5MAI, desde Francia. A continuación, me van llamando de toda Europa. Se forma un pequeño lío de todos llamando a la vez. Con frecuencia se pisan entre ellos y no hacen mucho caso a mis indicaciones. Lo típico de un fin de semana de radio. Entre los que me llaman distingo a WX1S, Fred, en New Hamshire, costa este de USA. ¡Llega bastante fuerte! QSO completado.

Tengo más corresponsales que me llaman desde otras cumbres de Europa: SO9TA/P, Sergiy, desde Polonia; y HB9HWI/P, Matt, desde Suiza. Norberto está en su rincón, a su aire con su FT817. Cuando son cerca de las dos y media, y he contestado ya a todos los que me llaman, paro un rato y voy a ver a mi compañero. Está con su antena vertical con ocho radiales y su emisora. No ha hecho mucho, pero sí que ha contactado con Elena, EA4DOS, que está activando una referencia POTA. Casi me da envidia. Le propongo una parada para comer. Acepta enseguida. 
Norberto y yo en la cima. Ya dispuestos a la vuelta

Aunque me acompañó hace unos años en la activación del Yordas, Norberto nunca ha hecho activaciones sota. Durante la comida le explico la operativa. Ya que no ha sacado mucho provecho hasta ahora del tiempo de radio, le animo a que llame como activador sota y que después suba a la web los comunicados. Tras la comida, nos ponemos los dos con su emisora en la banda de 40 metros. Anuncio su frecuencia y llamamos. Tras varios CQ infructuosos, la primera respuesta viene de EA4DON, Alejandro. ¡Gran alegría para mí y para él y Elena que, como siempre, está a su lado! Completamos los QSO y nos alegramos mutuamente. Una vez aleccionado Norberto, le dejo solo y vuelvo a mi puesto de radio.
Mi equipo en Cueto del Avellán

Esta vez me pongo en la banda de 40 metros, con la idea de comunicar con España. Incluso aviso por mensajes a los amigos de mi frecuencia de llamada. Pero solo me responden desde Europa: Alemania, Francia y Holanda. Con el nuevo keyer, bien sujeto con sus imanes, es mucho más fácil manipular en morse. Es raro que me equivoque. Estoy muy contento con el juguete nuevo, como un niño. Pero, de pronto, empieza a fallar. No sale bien el tono de llamada. Me fijo en la pantalla del QMX: la batería está baja. ¡Y eso que la comprobé la noche anterior! Marcaba 11,1 voltios, la tensión nominal de una batería de litio 3S. Es la primera vez que me pasa con este paquete nuevo de baterías. Está formado por tres baterías 18650 en serie. Tengo la sensación de que rinden menos que las LiPo. ¡No podré seguir hoy!

Ante mi fracaso, voy a ver a Norberto. Desde luego, hoy no es el día apropiado para hacer una activación en SSB. Estamos en medio del concurso WPX y las bandas están saturadas en las frecuencias de fonía. No está muy claro que su antena rinda bien. Le propongo probar con la mía. Nos trasladamos a mi rincón. Repasamos el clúster sota y buscamos activadores. Podemos completar QSO con F/DH1WM/P, Mathias. Él es alemán, pero está en una cumbre francesa. Intentamos varios QSO más, pero con el lío del concurso, solo conseguimos perder el tiempo. Son casi las cuatro de la tarde. Ya hemos hecho bastante por esta vez. Decidimos recoger y descender.
Iniciando el descenso desde Cueto del Avellán

Regresamos por el mismo camino de ascenso. A los pocos minutos del iniciar el regreso, divisamos la pista por la que debieron subir Alejandro y Elena. Tenemos por fin una zona despejada con unas estupendas vistas del embalse, del pueblo de Riaño y de las montañas que lo rodean. Destaca el pico Yordas como una pirámide natural.
Una pista despejada nos permite ver el embalse de Riaño. Destaca el Pico Yordas

Seguimos el descenso sin más incidencias. Por la comodidad y la compañía, el tiempo se hace breve. El día ha sido magnífico para una activación de radio. Nos da tiempo a tomarnos un café en el pueblo. Habrá que repetir este tipo de actividad. A ver si Norberto se anima con SOTA.

Para mi fueron 38 QSO: 32 de ellos en la banda de 20 metros en telegrafía, 3 QSO en 40 metros CW y 3 comunicados en fonía. Cuatro de los QSO fueron de cumbre a cumbre.
Mapa de QSO desde Cueto del Avellán

lunes, 17 de marzo de 2025

Pico San Juan, nevando

 Aprovechando un viaje a La Bañeza en la mañana del sábado, me acerqué por la tarde a la zona de Sanabria, en Zamora. Mi objetivo es el Pico de San Juan, con referencia sota EA1/ZA-015. Tiene una altura de 1416 metros. La ruta de ascenso parte del pueblo de San Juan de la Cuesta. Esta población se encuentra al norte de Puebla de Sanabria. No está asegurado del todo el buen tiempo. Desde luego, no tendré viento, pero sobre las cinco de la tarde hay posibilidades de precipitaciones muy ligeras.

Las antenas en la cumbre de Pico de San Juan, vistas a medio camino

A última hora decidí ir por la carretera que lleva de La Bañeza hacia Puebla de Sanabria pasando por Castrocontrigo. Nunca había hecho este recorrido. Es directo, pero largo. Las carreteras están en buen estado, pero son estrechas, viradas y con poco tráfico. Interesante conocerlas por una vez. Ya acercándome a mi destino cae algo de lluvia. Es aguanieve ligera. Confío en las previsiones: será poca cosa. ¡Me arriesgo!

Llego a la antigua carretera N-525. Siguiendo las indicaciones del GPS, tomo un desvío en Otero de Sanabria. Me encuentro con una carretera muy, pero muy estrecha. ¡Y con línea central! Voy cruzando pequeños pueblos. A eso de las tres y media, hago una breve parada para tomarme un bocadillo. Por fin llego a San Juan de la Peña. Un pueblo bastante pequeño, situado en la ladera sur del monte y con calles muy estrechas. Algunas casas están arruinadas, otras bastante arregladas. Dejo el coche en el centro del pueblo. Hay una fuente con agua abundante y un cartel que indica "Repetidor". Ese es mi objetivo.

Fuente con agua abundante y cartel que indica mi destino

Sigo la calle que indica el cartel. A la salida del pueblo encuentro unos castaños enormes bien cuidados. Una pista asfaltada lleva hasta el grupo de antenas que hay en la cumbre. El asfalto está bastante deteriorado.

Enormes castaños a los lados de la pista de ascenso

El cielo está totalmente cubierto. El coche me marcaba seis grados de temperatura. Pero nada viento. Al poco de iniciar el ascenso, al lado del pueblo, veo cruzar rápidamente un animal, quizá un corzo. Empiezan a caer unos pocos copos de nieve muy pequeños. La pista asciende al principio casi recta. Voy cruzando un bosque de robles bastante denso. Los árboles están todavía sin hojas. Las del año pasado cubren el suelo.

Primeros metros de la pista de ascenso entre un robledal denso

La pendiente es realmente suave. Se avanza con comodidad. Deja de nevar. Tras dos giros amplios, puedo contemplar por primera vez las antenas de la cumbre. El robledal se hace más claro y ahora hay abundantes retamas. Un giro más y me encuentro ante una recta larga que sube por la ladera manteniendo una pendiente relativamente suave.

Larga recta que asciende por la ladera

Acabada la recta, hay varios giros consecutivos que llevan por el noroeste a la cumbre. Ahora tengo ya cierta altura y contemplo al oeste un paisaje muy amplio. A lo lejos hay lluvia o nieve, y detrás unos montes altos con las cumbres cubiertas de nieve. Vuelve a nevar un poco. Si esto fuera lluvia, quizá me hubiera retirado. 

Amplias vistas al oeste. Nubes y nieve en las cumbres

Superadas las curvas, estoy ya muy cerca de la cumbre, pero no puedo ver todavía las antenas. Un poco más adelante, ya al sur de la cima, contemplo unas cuantas torres cubiertas de antenas. A la izquierda, al noroeste de la cumbre, hay un mirador de madera. Parece el lugar más adecuado para instalarse y hacer radio.

Vista de las torres de la cumbre. A la izquierda un mirador de madera

Una pista de tierra me lleva hasta las primeras torres. Vuelve a nevar un poco.

La pista de tierra me lleva a las torres más al noroeste

Continúo por el camino hasta la torre más al noroeste. Paso el edificio que hay en la base y encuentro un camino que me lleva hasta el mirador. Las vistas son grandiosas.

El camino lleva hasta el mirador en medio de las rocas. A la izquierda, el lago de Sanabria

Llego al mirador. Todo él hecho en madera, ya un poco deteriorada, pero firme. ¡Realmente vale la pena llegar a este lugar! Detrás del del camino al mirador está la cumbre con sus antenas, pero el resto del paisaje son valles muy amplios rodeados todos ellos por montañas cubiertas de nieve. Llama poderosamente la atención que la nieve está siempre a partir de una determinada altura. Al norte la Sierra de la Cabrera Baja. Destaca a la derecha el Vizcodillo. Las nubes impiden ver con claridad las cumbres. Al oeste se aprecia con claridad el lago de Sanabria. Más a la izquierda, a lo lejos, acabo distinguiendo la Sierra de Gamoneda con sus molinos de viento. Este paisaje con sol es difícil de superar.

El mirador más de cerca. A su izquierda el lago de Sanabria

Al norte la Sierra de la Cabrera Baja con el Vizcodillo

Aprovecho la estructura del mirador para fijar la caña y desplegar la antena. Estos días es el aniversario del fallecimiento de Guru, EA2IF; y se ha solicitado un indicativo especial en su memoria. Así que hoy mi indicativo será EG60GURU/P, ya que hoy tendría 60 años. Preparo todo el equipamiento. Pongo un plástico cubriendo el equipo para protegerle, siguen cayendo copos de nieve y no quiero que se moje.

Mis equipos en Pico de San Juan

No veo avisos en el clúster en las bandas y modos que me interesan. Me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. Es un indicativo largo y tengo que estar concentrado para no equivocarme. Pronto salgo anunciado en el clúster. La primera respuesta viene de Bélgica: ON7GO, Philippe. Después me van llamando de toda Europa: Inglaterra, Francia, Alemania, Grecia... Hoy no se forma mucho jaleo. Las señales no son muy fuertes. 

Me sorprenden algunos españoles en esta banda: EA5EX, Juan Pedro, desde Murcia; EA2WX, Marcial, desde Bilbao, que también activó esta cumbre; EA3HIP, Toni, desde Barcelona. No es frecuente que la propagación permita comunicados tan cercanos en esta banda.

Vista del punto de emisión. Caen algunos copos. Se aprecia bien el lago de Sanabria

A todo esto, a ratos nieva. Después vuelve a parar. Y de nuevo caen copos más grandes. En ningún momento cuaja la nieve. Procuro proteger la libreta y los equipos. Por cierto, el frío es intenso. Si hiciera algo de viento, esto sería un infierno. No es cómodo, pero puedo aguantar un buen rato aquí. No tengo prisa. No hay demasiada actividad. Pasados diez minutos, no tengo ya corresponsales. Cambio a la banda de 40 metros. Saldrán más españoles.

Aviso de mi frecuencia y, en efecto, me contestan varios colegas: EA1ATH, Alfonso, desde La Coruña; EA2DT, Manuel, desde Pamplona; y unos cuantos más. Me agrada escuchar a Jon, EA3BV, desde Asturias. Hacía mucho que no le escuchaba. Me contestan varios colegas más. Pero tampoco hay demasiada actividad. ¡Espera más actividad en un sábado!

La cumbre desde el mirador. Todo ya recogido, dispuesto al descenso

Contestados todos en la banda de 40 metros, vuelvo de nuevo a la banda de 20 metros. Estoy otro rato entretenido contestando a europeos. Sigue nevando a ratos. Me sorprende otro colega cercano: EA2LU, Jorge, en Pamplona. Son ya las seis de la tarde y no hay mucha actividad. Paso a la banda de 15 metros. A ver si hay suerte y me contestan desde América. Tras unas cuantas llamadas, me responde HB9CDH, Bruno, desde Suiza. El tercer corresponsal sí es americano. Escucho el sonido inconfundible de N4EX, Rich, en Carolina del Norte. El siguiente también es americano: KK2B, Ed, desde el estado de Nueva York. Sigo llamando unos minutos más, pero no hay corresponsales. Creo que ya es hora de recoger.

Amplio paisaje hacia el sur. A la derecha se aprecian los molinos de Gamoneda

Recojo todos los equipos con cuidado de que no estén mojados. Antes de iniciar el descenso hago unas llamadas en la banda de dos metros. Nadie me contesta. Es lógico, no he avisado a nadie. Inicio el descenso. Ha dejado de nevar. Vuelvo a la pista que me trajo hasta arriba. El sol está muy bajo detrás de las nubes. Pero parece que el cielo se está despejando. Las previsiones se cumplieron bastante bien. Un rayo del sol entre las nubes deja un paisaje impresionante.

Rayo de sol, montañas nevadas, lago... paisaje sublime

El descenso es rápido y cómodo. No vuelve a nevar más. Hago bastantes fotos del paisaje. Todo el entorno me parece precioso. Cuando llego al coche, me tomo algo de merienda. La puesta del sol a esta altura deja unas nubes teñidas de rojo que impresionan:

Puesta de sol en rojo tras una cumbre nevada desde San Juan de la Cuesta

Esta activación me deja un recuerdo imborrable, por las circunstancias y por el entorno. ¡Un sitio digno de visitar! 

Desde el punto de vista de radio, conseguí 32 comunicados: 5 QSO en la banda de 40 metros, 22 QSO en la banda de 20 metros y 5 QSO en la de 15 metros, dos de ellos con USA. Ningún comunicado de cumbre a cumbre. ¡No se puede tener todo!

Mapa de QSO desde EA1/ZA-015 Pico San Juan

martes, 4 de marzo de 2025

SOTA Agudo, El Bierzo desconocido

 El primer día de marzo, con previsiones de tiempo aceptables, me decidí a subir Agudo, la cima más alta de Monteagudo, un monte situado en el término municipal de Corullón. Una zona que nunca había visitado. Su referencia sota es EA1/LE-194 y tiene una altura de 1276 metros. Para llegar a este lugar hay que salir de la autovía en Villafranca del Bierzo, cruzar Corullón y seguir por una carretera estrecha y en un estado discutible hasta llegar al pueblo de Viariz. Es una zona de montes altos con muy buenas vistas de El Bierzo. A la salida de Corullón hay un mirador estupendo.

En el centro el monte Agudo. En la ladera, el pueblo de Viariz

Pasado el pueblo de Viariz, en una curva del camino, hay espacio para dejar dos o tres coches. Allí dejé el mío. Unos cien metros más adelante parte una pista que me llevará hasta la cima. El día está bastante despejado, la temperatura es suave para la fecha en que estamos. Se espera algo de viento, pero confío en que no sea molesto.

Por esta pista inicio el camino hacia la cima del fondo

La pista está en buen estado, aunque no parece que se use mucho. La pendiente no es fuerte. Se avanza sin dificultad. A los lados del camino hay abundantes retamas y robles. También encuentro helechos, pero ahora están todos secos. El camino da varios giros hasta situarse en el cordal del monte. A partir de entonces avanza hacia el oeste, directamente hacia la cima. Se van alternando robles y pinos.

La pista asciende entre robles, pinos y retamas

La pista está en buen estado hasta la cima. La pendiente no es fuerte, solo en un repecho corto, casi al final del recorrido. Me lleva unos cincuenta minutos alcanzar la cumbre. Allí confluyen tres pistas. En el lado norte hay unos cuantos robles, más bien pequeños, y en medio de ellos un vértice geodésico.

La cima de Agudo. Entre los robles, hacia el norte, hay un vértice geodésico

Por el lado sur sube una pista fuertemente inclinada. Abajo hay un pueblo que no sé identificar. A lo lejos montañas con algo de nieve. Supongo que es la zona de El Morredero. Hay un espacio amplio entre las pistas de la cima. No molesta el viento y el sol tímido calienta lo suficiente como para estar cómodo bien abrigado, como voy.

Vista hacia el sur: una pista, un pueblo y montañas lejanas con nieve

Sujeto la caña en una pica metálica de un pastor eléctrico desconectado. Despliego la antena y preparo los equipos. Voy con tiempo suficiente, como a mí me gusta, así que preparo todos los equipos y el material para grabar vídeo. ¡Me llevará un tiempo montar un vídeo presentable! Todo se hará. 

Empiezo llamando en la banda de 20 metros. Pronto me responden desde Alemania. A continuación, escucho un sonido conocido: N4EX, Rich, desde Carolina del Norte, USA. Pronto tengo un buen lío de europeos llamando todos a la vez. Es sábado y hay mucha gente pendiente.

Mi equipo en la cumbre de Agudo. A la caja negra es para derivar el sonido a grabar

Rápidamente llega el primer comunicado de cumbre a cumbre: DL6FBK/P, Paul, en una cumbre de Alemania. Sigo atendiendo a los muchos corresponsales que me llaman. Hoy la propagación está muy bien en esta banda. Todos llegan fuerte y me escuchan también con buenas señales.

Diez minutos más tarde me llama F/HB9EVF/P, Tom, alemán, pero desde una cumbre francesa. Me llaman también Manuel, EA2DT, desde Pamplona; EA1DMP, Miguel Ángel, desde Ávila. Estos dos últimos llegan débiles, pero se les escucha. El siguiente sí que es una sorpresa: EA5ER/P, Alejandro, desde la cumbre EA2/TE-035, Bandera, en Teruel. Aunque él reside en Valencia. ¡Esto se está poniendo muy interesante!

Sigo contestando a todos los que me llaman de Europa. Estoy muy entretenido en la banda de 20 metros. Al cabo de un rato, otra sorpresa: EC7ZT/P, Manu, malagueño él, pero llamando desde una cumbre de Granada: EA7/GR-029, Cerrajón de Murtas. ¡Dos comunicados de cumbre a cumbre con España en la banda de 20 metros! ¡Nunca había conseguido esto!

La antena desplegada en lo alto de Agudo

A todo esto, de vez en cuando grabo vídeo durante un rato. Tengo unas cuantas secuencias grabadas con distintos encuadres. El sonido es perfecto en todas. Los encuadres no tanto. Tengo pendiente montar un vídeo con todas las secuencias. Llevará un tiempo. A eso de las tres de la tarde, hago una parada para comer algo.

Rápidamente vuelvo a la radio. Estoy cómodo en la cumbre y no tengo prisa por ahora. Tras unas pocas llamadas, me siguen respondiendo de toda Europa. Sigo en la banda de 20 metros. Algunos corresponsales están también en cumbres. Hoy estoy muy entretenido. Consigo muchos comunicados como activador y unos cuantos de ellos de cumbre a cumbre. Tras atender a todos, paso a la banda de 40 metros. El primero en responder es EA1ATH, Alfonso, en La Coruña. Llega muy fuerte. El siguiente es un nuevo QSO de cumbre a cumbre: EB2GKK/P, Iñaki, en EA1/BU-040, Peñalara, en Burgos. Poco después me responde EA2WX/P, Marcial, en EA2/BI-055, monte Ganguren, en Vizcaya. ¡Fantástico!

El vértice geodésico rodeado de robles. Muy complicado despegar aquí una antena

Respondo en la banda de 40 metros a unos cuantos españoles más. Incluso Massimo, IK1GPG, desde Italia. Le he escuchado poco últimamente. Por fin he atendido a todos los corresponsales. Lanzo un QSY para cambiar de banda y, antes del cambio de banda, me contesta Miguel, EB1Y, desde León. Le respondo y paso a la banda de 15 metros. La banda es propicia para DX, para llegar a América, por ejemplo. Pero tras un buen rato llamando, solo me responde IV3DGY, Dino, un italiano que llega con señales débiles y se enrolla contándome su ciudad y equipo. Una vez atendido y viendo que nadie más responde, apago. Son cerca de las cuatro y media de la tarde. Ya es la hora de marchar.

Recojo todo con cuidado de no dejar nada olvidado en el monte. Hoy traigo muchas cosas. Inicio el descenso. Salgo de la barrera de árboles y sopla un viento ligero, pero bastante frío. Durante el descenso tengo ante mí el amplio valle de Ponferrada. Detrás el Redondal con sus molinos. Una vista preciosa a la luz de la tarde.

Vista del valle de Ponferrada. Detrás, al fondo, El Redondal

Sigo el mismo recorrido que en el ascenso. Se nota bastante la bajada de temperatura. El sol también está más bajo y apenas calienta. Llego sin novedad hasta el coche. En el camino de vuelta, paro un momento en el mirador de Corullón. Desde aquí tengo una visión de Cerro Cantera que activé la semana pasada. Llego a casa sin novedad.

El resumen de la activación es magnífico: 66 QSO: 46 en la banda de 20 metros, 19 en la banda de 40 metros y uno más en la de 15 metros. De ellos, 10 comunicados de cumbre a cumbre. ¡Una activación muy fructífera!

Vídeo de la activación:
Mapa de QSO desde Agudo