sábado, 6 de septiembre de 2025

Peñas del Mediodía, Mampodre

 Después de unos días activando en la sierra de Madrid, vengo en plena forma, así que quiero aprovechar para hacer cumbres exigentes que en otras ocasiones me serían muy costosas. Tengo pendientes algunas interesantes en la zona de Riaño, pero el pasado mes de agosto ha habido en esa zona terribles incendios. Así que he tenido que descartar, por ejemplo, Orpiñas y Pandial. Con estas premisas, me decidí a subir Peñas del Mediodía, la segunda cumbre más alta del Macizo del Mampodre. Su referencia sota es EA1/LE-020 y tiene una altura de 2175 metros. Estudiando las posibles rutas de acceso, decidí subir desde Maraña. Está más lejos en coche que Redipollos, pero es una ruta más corta. De todas formas, es una ruta exigente, son casi 1000 metros de desnivel.

Peñas del Mediodía al inicio de la ruta. Impone bastante, pero no es difícil, se sube por detrás

Dejo el coche en la plaza mayor de Maraña. Retrocedo hacia la entrada del pueblo y tomo una pista que sale hacia el sur. Es una pista empedrada que rápidamente empieza a subir. El cielo está casi totalmente cubierto de nubes y la temperatura es de unos 15 grados. Hay una muy ligera probabilidad de lluvia, pero se espera que el cielo se despeje a primeras horas de la tarde.

Pista al salir del pueblo. Cielo cubierto

Tras un rato de caminar, vuelvo a tener de frente la figura imponente de las Peñas del Mediodía, es la primera foto del artículo. Impresiona la altura de la cumbre. A la izquierda de la cumbre está el pico Valjarto. Hay que subir este pico para acceder a mi objetivo. Al Valjarto se accede por el collado que tiene a su izquierda. Voy caminando por una zona de pastos, ahora todos secos, aunque hay ganado suelto por el camino. Hay zonas con retamas o pequeños arbustos a los lados.

Me desvío de la pista buscando el acceso al collado de Valjarto

Me desvío a la izquierda, saliendo de la pista que lleva a la laguna Mampodre, para buscar el acceso al collado de Valjarto. Cruzo el reguero Mampodre y asciendo entre los pastos hasta la cima de la loma de Mampodre. Una alambrada de espinos recorre toda la loma. Sigo ascendiendo por la senda a un lado de la alambrada.

Alambrada que recorre la loma del Mampodre. Sigo la senda que hay a un lado

Me voy acercando al valle que asciende hacia el collado de Valjarto. Ya bastante cerca, cruzo la alambrada por un paso sencillo y sigo ascendiendo por el valle al este de la loma. Ahora la pendiente se hace más fuerte y ascender requiere más esfuerzo y más descansos. Hay algunas vacas pastando en este valle amplio, pero muy empinado.

Valle de acceso al collado de Valjarto

Por el camino he hecho alguna parada para tomarme un bocadillo. Hoy la ruta es muy exigente y requiere reponer fuerzas cada cierto tiempo. Por fin llego al collado. Estoy a unos 1800 metros de altura. Paso a la ladera sur. El sol está venciendo a las nubes. A mi izquierda tengo una vista sensacional. Relativamente cerca, tengo el Pico del Mediodía, con sus antenas y su pista que sube en zigzag. Casi el mismo nombre que mi objetivo. Detrás sobresale el pico Yordas, muy puntiagudo. Entre los dos, a lo lejos, destaca la silueta del Espigüete, ya en Palencia.

El pico del Mediodía y el Yordas. Entre los dos, la silueta del Espigüete

Tomo una senda hacia la derecha, buscando la cima del pico Valjarto. Después me doy cuenta, al mirar el GPS, de que me estoy desviando. Rectifico mi rumbo. Por un mensaje de WhatsApp me entero de que Agustín, EA4GDK, está subiendo el Canchal de la Ceja, EA1/SL-001, de 2430 metros de altura, en Salamanca. Estaremos en contacto por mensajes e intentaremos el comunicado de cumbre a cumbre. 

Impresionantes crestas todas por encima de los 2000 metros

En el ascenso a esta cumbre intermedia descubro un circo impresionante formado por una cresta rocosa, toda ella por encima de los 2000 metros y un fondo de restos de piedras caídas. En el mapa esta zona viene nombrada como Cubos Cimeros. La cumbre de más al norte, fuera de mi vista por ahora, son las Peñas del Mediodía, mi objetivo. Hay varias sendas que suben al Valjarto. De vez en cuando encuentro algún hito, pero pierdo la senda con frecuencia.

Peñas del Mediodía vistas desde el pico Valjarto

Llego al Pico Valjarto. Tras él descubro otra silueta de Peñas del Mediodía: distinta, más suave y accesible. Pero antes tengo que descender por una cresta estrecha y llegar a la ladera sur de mi objetivo. En la foto, a la izquierda, se aprecia la senda de acceso. Desciendo con cuidado hasta la cresta. Hay una senda bastante bien marcada. Es un paso aéreo, pero sin peligro, salvo que tengas miedo. 
Cruzando un paso comprometido hacia Peñas del Mediodía

Entre una cumbre y otra, hay algo más de 500 metros en línea recta. Algunos tramos son triviales, otros son más comprometidos. Ya cerca de la ladera de mi objetivo, encuentro un paso más aéreo y aparentemente difícil. Veo también una senda que desciende un poco para luego remontar de nuevo por la ladera. Tomo ese desvío. En el descenso comprobé que había sido un error. Este rodeo me retrasó unos 20 minutos. 
Ladera de ascenso a Peñas del Mediodía

Superado este paso, tengo ante mí una ladera alta, con grandes piedras sueltas y una pendiente muy importante. Encuentro sendas que ascienden, pero las pierdo con facilidad, para encontrarlas de nuevo más arriba. Tengo ganas de llegar a la cima y esta pendiente se me hace larga. Llevo el talkie escuchando en 145.500 por si escucho llamar a Agustín. Espero que no descienda él antes de que yo llegue arriba.
Vista atrás. He tenido que cruzar desde la cima de la izquierda por la cresta

Ya estoy por encima de los 2000 metros. Si miro para atrás, la vista es imponente. Puedo ver ahora muy bien el Pico Valjarto y la cresta que he recorrido hasta donde estoy. Sigo ascendiendo con esfuerzo. Por fin llego a la cima. Nada más llegar, lo que más me impresiona es la vista del imponente macizo del Mampodre: varias cumbres muy altas y aparentemente inaccesibles. El ascenso me ha llevado tres horas y cuarto.
Las cumbres principales del Mampodre: Cervunal, La Cruz y más cerca la cresta de Peñas del Convento

El cielo se va despejando. Todavía queda una calima que impide ver el horizonte lejano. Pero desde aquí las vistas son impresionantes. A mi lado, las otras cumbres del Macizo del Mampodre, entre ellas, a lo lejos, reconozco el pico Torres, en San Isidro. Al norte el pueblo de Maraña, el puerto de Tarna y cerca Peña Ten, con sus canchales. Un poco a su derecha Peña Mora. Todo el monte detrás de La Uña, la Sierra de Carcedo, con su bosque de hayas, ha ardido. Está ahora todo negro. ¡Era un recorrido realmente precioso! Al este, las montañas ya descritas: Peña del Mediodía, Yordas, Las Pintas, a lo lejos la silueta del Espigüete. La calima no deja ver mucho más. Se intuye la mole de los Picos de Europa. Al sur hay varias montañas más pequeñas. También se puede ver el embalse del Porma. Al oeste, también lejanas, hay varias montañas conocidas.
Paisaje al suroeste. Se aprecia el embalse del Porma

La cumbre misma está formada por varios montículos de piedra fracturada. Hay espacio de sobra para instalarse. Pero, antes de nada, intentaré conectar con Agustín. Llamo en 145.500 MHz. El primero en responder es otro Agustín: EA1AV, siempre pendiente de mis aventuras. A continuación, su hijo Javi, EA1AFB. También me llama EA1YQ, José, desde Benavente. Sigo llamando. Por fin escucho al otro Agustín, EA4GDK. Le escucho con un poco de ruido, pero podemos completar perfectamente el QSO de cumbre a cumbre. ¡Buen comienzo!

Me lleva un rato encontrar el lugar adecuado para sujetar la caña y desplegar la antena. Una vez instalado todo, no encuentro nada interesante en el clúster, así que me preparo para llamar. Escucho entonces por el talkie a Víctor, EA1FLU, que me llama. Nos escuchamos muy bien y completamos el QSO.
Impresionantes vistas desde mi punto de transmisión

Me pongo a llamar en la banda de 20 metros. Me van contestando de toda Europa: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra.... Estoy entretenido. Hoy las señales van y vienen, hay mucho desvanecimiento, QSB. Me contestan desde España EA1AV, Agustín y EA7GV, José. Cuando contesto a todos, ya son más de las tres de la tarde, lanzo un QRX. Voy a hacer una pausa para comer. Aprovecho para contemplar el paisaje. A lo lejos, en el norte, hay un incendio. Por su posición parece que es en Asturias. ¡Los incendios no han acabado!
Vista al norte: abajo Maraña, la carretera del puerto de Tarna. A lo lejos el humo de un incendio

Vuelvo a la radio. Ahora sopla una brisa fría, suave pero continua. Afortunadamente me han dejado un cortavientos muy ligero que llevo en la mochila. Gracias al cortavientos no paso frío. Aunque las manos sí que están muy frías. Si los hubiera traído, me hubiera puesto guantes. Sigo sin encontrar actividad en otras cumbres sota en mis frecuencias de interés. Vuelvo a llamar en la misma frecuencia. Me vuelven a contestar de toda Europa. Desde Canarias me llama EC8ADS, Alfredo. Cuando ya he contestado a todos, escucho una señal débil, pero con una cadencia conocida: N4EX, Rich, desde Carolina del Norte, USA. Completo así el último QSO en la banda de 20 metros.
La antena en lo alto de Peñas del Mediodía

Paso después a la banda de 40 metros. Me pongo a llamar. Pronto me contesta mi amigo Ignacio, EA2BD. Estaba pendiente de mi actividad. Siempre es una alegría escuchar a un amigo. Sigo llamando un rato más. Pero nadie me responde. Son más de las cuatro de la tarde. Tengo una larga caminata de regreso y un largo viaje en coche. Es suficiente por hoy. Lanzo un QRT y apago el equipo. 
Hora de recoger en la cima de Peñas del Mediodía

Con todo en la mochila, inicio el descenso. De vez en cuando tengo que consultar el GPS para no tomar un rumbo equivocado. Desde arriba del todo faltan algunas referencias. Ya bajando, desde arriba, es más fácil ver las sendas y seguirlas. Siguiendo la senda, llego a la cresta rocosa que en la subida había rodeado por abajo. Ahora veo que el paso es sencillo, sin peligro y me ahorro un buen tiempo. 
Descendiendo de las Peñas del Mediodía

Paso de nuevo por el pico Valjarto y desciendo hacia el collado. Otra vez debo consultar el GPS para no desviarme mucho del camino más directo. Paso el collado Valjarto y empiezo a bajar por el valle. La cuesta es muy empinada y las rodillas empiezan a sufrir. ¡Queda mucho camino por descender! Veo dos ciervos (supongo) huyendo de mi presencia por una de las laderas. Algunas vacas también se apartan a mi paso.
Tengo que descender esta pendiente. Hay un par de ciervos, pero no son más que un píxel

Ya cerca del final del valle no tomo la senda correcta y tengo que hacer un rodeo que acaba siendo bastante largo. Gracias al GPS, sé siempre dónde estoy y hacia donde debo avanzar. !Debió ser muy fácil perderse cuando no había GPS! Llego de nuevo a la pista que me lleva a Maraña. Ya se me hace casi doloroso cada paso cuesta abajo. 
Peñas del Mediodía visto desde la plaza mayor de Maraña

Llego, por fin, al coche. Muy cansado, pero ampliamente satisfecho. Ha sido una activación de una cumbre nueva y exigente, pero muy bonita y en un entorno grandioso. 

Una reflexión. El programa SOTA ha crecido mucho desde 2011 cuando hice mis primeras activaciones. Hay muchos más cazadores y, sobre todo, muchos más activadores. En los primeros años, en pocas de las activaciones regresaba con más de 30 comunicados. Ahora es poco frecuente bajar de los 40, siempre que contestes a todos los que te llaman. Hay que reconocer que es una combinación fantástica: montaña más radio. 

Resumen de la actividad:
  • 42 QSO:
    • 1 en la banda de 40 metros
    • 36 en la banda de 20 metros
    • 6 en la banda de 2 metros
      • Uno de ellos de cumbre a cumbre

Mapa de comunicados desde Peñas del Mediodía

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Derivador de audio para grabación de vídeo

 En los últimos meses he hecho varios vídeos de mis activaciones. He puesto estos vídeos en mi canal de Youtube y algún colega me ha preguntado cómo he conseguido tan buen sonido de la radio. He procurado siempre tener sonido directo del equipo tanto en transmisión como en recepción. El secreto del buen sonido es tomar directamente el sonido desde el transceptor. Para esto he montado un derivador de sonido. Se trata de un pequeño dispositivo que, instalado entre los auriculares y el equipo, saca una derivación del sonido para grabar directamente en el móvil con el que grabo el vídeo.

Disposición para grabar vídeo con el sonido directo del equipo

El esquema eléctrico es realmente muy sencillo. El sonido procedente del equipo entra por el jack Audio-IN y va cableado directamente hacia el jack OUT headpone, pero uniendo los dos canales, terminales 2 y 3 del jack. De esta manera siempre se escuchará por los dos oídos el mismo sonido, suponiendo que tengo auriculares estéreo. La misma señal de audio se deriva a través de la resistencia R3, de 470 ohmios, hacia el jack de salida para grabación. Un condensador de 1 microfaradio evita que pase cualquier tipo de corriente continua que podamos tener en la línea de salida LINE OUT. Los móviles presentan una tensión continua para alimentar micrófonos electrect. Este condensador deja pasar el sonido y bloquea la corriente continua.

Esquema eléctrico del derivador de audio

Las resistencias R1 y R2 de 10 kilo ohmios, junto con R3 y C1 forman un adaptador de impedancia en PI. El dispositivo de audio conectado a LINE OUT encontrará una impedancia de aproximadamente 600 ohmios. El nivel del sonido grabado en mi móvil es adecuado. Quizá un poco alto. Podría ponerse un valor más grande a R3 para bajar el nivel de audio, si llega a saturar. También podría servir una resistencia R2 de un valor bastante más bajo.

Interior del adaptador. La resistencia R1 está bajo el conector de la derecha

Hasta aquí la explicación sencilla. Pero ahora vienen las pequeñas dificultades. Los móviles, hasta hace unos años, llevaban un conector jack, tanto para auriculares, como para micrófono. Pero se trata de un conector TRRS, con cuatro terminales. No sirve un jack estero. Así que hay que usar un adaptador y un cable adecuados. Las dos cosas a la vez.

Conectores rojos: jack TRRS. Conectores verde y negro: jack estéreo

Los móviles modernos no llevan conector jack de audio. Todos llevan un puerto USB-C. Hay también adaptadores de audio a USB-C con un conector jack. Estos son necesarios para los móviles sin puerto de sonido.

Adaptador para micrófono

Adaptador audio USB-C













Para grabar uso la combinación que veis en la primera fotografía. Conviene fijarse en que el cable rojo, lleva conectores TRRS y necesita, además, usar un adaptador con entrada de micrófono.

Este es el sistema que uso para grabar mis activaciones. Muy simple, pero funciona. Seguro que es muy mejorable. Estoy disponible para cualquier pregunta o duda sobre este artilugio.

domingo, 31 de agosto de 2025

Doble activación: Peñota y Peña del Águila

 El pasado lunes ascendí La Peñota desde Cercedilla. Con referencia sota EA1/SG-019, tiene una altura de 1944 metros. Está situado en el límite entre Madrid y Segovia. Esta vez voy solo y salgo desde Cercedilla hacia el oeste, directamente hacia la cumbre por la pista llamada camino de los campamentos.

Cumbre de la Peñota. Al fondo: Siete Picos. A la derecha: La Maliciosa

Subo por una pista de tierra amplia. Al principio hay edificaciones a los lados. Después discurre entre monte con algunos árboles y muchos arbustos. La pendiente es moderada y se asciende con facilidad. El día ha amanecido con el cielo totalmente cubierto, incluso han caído unas gotas de agua, pero la previsión es que el cielo se vaya despejando a lo largo del día. Hace calor, pero no demasiado.

Pista de ascenso

Pasada la zona llamada campamento de La Peñota, a la altura de un viejo edificio, me desvío de la pista y tomo una senda que asciende directa hacia la cumbre entre grandes pinos. La senda está bien marcada. Se nota que mucha gente la recorre con frecuencia.

Avanzo por una senda entre grandes pinos

El suelo está cubierto de hojas de pino y piñas. Pero también se encuentran abundantes helechos y, de vez en cuando, zarzamoras. Hay algunas moras y maduras. No muchas. Estos días me ha sorprendido ver a gente recogiendo moras al lado de pistas forestales, donde están llenas de polvo.

Voy tomando altura. Llego a un claro del bosque desde el que puedo ver La Bola del Mundo y La Maliciosa, por las que pasé una semana antes. La ascensión sigue entre pinos y algunos claros. La senda está bien marcada y voy avanzando sin dificultad ninguna.

Al fondo la Bola del Mundo y La Maliciosa

Sigo el ascenso procurando no salirme del recorrido previsto. Para esto me ayuda el GPS del móvil. Ya cerca de la cima encuentro un grupo de enormes pinos ya secos. También encuentro gente que sube o baja de La Peñota.

Espectaculares troncos secos

Por fin llego a la altura de La Peñota. Es una gran torre de rocas graníticas fracturadas. Arriba hay un vértice geodésico. Me acerco a la cumbre. Tengo que pasar por una senda de grandes rocas sueltas, avanzando con cuidado.

La cumbre de La Peñota

La cumbre misma, con su vértice geodésico, es pequeña para desplegar allí mi antena. Siguiendo la senda, un poco más al oeste, hay otra cima mucho más amplia. Subo allí. Está formada por grandes planchas de granito fracturadas y unas encima de otras. Un lugar discreto y cómodo. En una de estas grietas fijo la caña y despliego la antena, que llega de un extremo al otro de la planicie inclinada. Incluso me puedo sentar a la sombra de unas grandes rocas. Ahora el cielo está bastante despejado y se está mejor a la sombra.

La antena desplegada al lado de la cumbre

Las vistas son espectaculares. Hacia el oeste la llanura castellana. Hacia el norte, muy cerca, la Peña del Águila, redondeada y al alcance de la mano. Al este de nuevo La Bola del Mundo y La Maliciosa. Hacia el sur, algunos montes cercanos y muchas poblaciones; a lo lejos, la llanura de Madrid. 

Estoy en un lugar tranquilo donde no molesto a nadie ni nadie me molesta. Así que una vez preparado todo, me pongo en la banda de 20 metros. Antes de llamar consulto el clúster. Hay bastante actividad en esta banda. Primero me pongo en la frecuencia de HB9CBR/P, Bruno, que está en una cumbre de Suiza. Pronto consigo hacerme oír y completamos el comunicado de cumbre a cumbre. Después busco a Stefan, DL9TX/P, en una cumbre de Alemania. Otro QSO al bote. Pero hay otro más: F6HBI/P, Gerald, en una cumbre francesa. ¡Antes de empezar a lanzar CQ, ya tengo tres QSO de cumbre a cumbre!

La Peñota con el Pico del Águila a su izquierda

Ahora busco una frecuencia libre y me pongo a llamar. Pronto estoy anunciado en sotawtch y empiezan a contestarme de toda Europa: Francia, Alemania, Italia, Inglaterra... Me tienen entretenido. Incluso recibo dos llamadas más desde cumbres de Europa: Fabio, IK2LEY/P, desde Italia; y Tom, HB9EVF/P, desde Suiza. Una vez atendidos todos los corresponsales en la banda de 20 metros, paso a la de 40 metros.

A las primeras llamadas responde José, EA7GV, que está en Cataluña esta vez. El siguiente en contestar es mi amigo Agustín, EA1AV, siempre pendiente de mi actividad. A continuación, me responde Alejandro, EA4DON, e inmediatamente después, Elena EA4DOS. Acabo con dos QSO más con España. Voy bien de tiempo y de fuerzas. No son ni las dos de la tarde. Así que decido que puedo continuar la excursión hasta Peña del Águila, a unos dos kilómetros más al norte. Así que, para no entretenerme, lanzo un QRT y apago la emisora.

Pero antes de recoger todo, hago unas llamadas en la banda de dos metros con el talkie. Tengo poca batería, así que no puedo alargarme. Rápidamente me contesta Alejandro, EA4DON. Intentando cambiar algunas palabras con él, me llaman varios más. Acabo completando cinco QSO con Madrid en la banda de dos metros. ¡Esto no pasa en mi tierra!

En resumen, completé 30 comunicados:

  • 6 QSO en la banda de 40 metros
  • 19 QSO en la banda de 20 metros
    • 5 de ellos de cumbre a cumbre
  • 5 QSO en la banda de 2 metros

Mapa de QSO desde La Peñota

Peña del Águila

Peña del Águila desde las proximidades de La Peñota

Por fin, recojo todo y empiezo el camino hacia Peña del Águila. Su referencia sota es EA4/MD-047, y tiene una altura de 2011 metros. Tengo que desandar un tramo y girar hacia el norte, bajar el collado de Cerromalejo y ascender de nuevo hacia mi objetivo. No he comido, así que camino del collado paro a la sombra de los pinos para tomarme el bocadillo. Voy bien de tiempo y con fuerzas suficientes.

Peña del Águila vista entre los pinos mientras desciendo hacia el collado

Pronto emprendo de nuevo la marcha. Voy por una senda amplia con muchas piedras sueltas. Avanzo con rapidez. Pasado el collado, toca de nuevo subir. Al principio entre pinos, por una senda clara. Después entre retamas bajas. El camino está siempre claro.

La Peñota vista desde las proximidades de Peña del Águila

Por fin llego a mi segundo objetivo. Es una cumbre muy amplia, casi plana, con una valla de piedras que la cruza. El recorrido desde la cima anterior fue poco más de una hora, incluida la breve parada para comer.

La cima de Peña del Águila

Sujeto la caña entre las piedras de la valla y despliego la antena. Ahora son las cuatro de la tarde y no veo actividad en el clúster. Busco una frecuencia libre y me pongo a llamar en la banda de 20 metros. La primera respuesta viene de Alemania: DL1FU, Frid, mi corresponsal más activo. Pronto empiezan a llamarme de toda Europa. Entre los primeros corresponsales escucho de nuevo a Alejandro, EA4DON y su esposa Elena, EA4DOS.

Mi punto de emisión

Vuelvo a escuchar corresponsales de toda Europa. Pero ahora todos están en casa, ninguno en una cumbre. En un momento de tranquilidad escucho muy débil, más bien intuyo, la llamada de Agustín, EA1AV. Una vez atendidos todos los corresponsales, paso a hacer unas llamadas con el talkie en la banda de 2 metros. Otra vez me contestan unos colegas desde Madrid. ¡Así da gusto llamar! Tengo la batería al límite, así que no sigo llamando.

Mi instalación en Peña del Águila

Antes de ponerme de nuevo en telegrafía, esta vez en la banda de 40 metros, veo que Marcial, EA2WX/P, está activando en la provincia de Zamora, pero en la banda de 20 metros. Me pongo en su frecuencia y le escucho con mucha dificultad, una señal muy baja. Tras varios intentos, conseguimos escucharnos y completar el QSO. ¡Ya tengo un comunicado de cumbre a cumbre!

El QMX en Peña del Águila

Llamo en la banda de 40 metros. Primero me contesta Agustín, EA1AV. En esta banda llega muy fuerte, nos escuchamos sin dificultad. Después me responden varios colegas más de varios puntos de España. También Alejandro y Elena. Quiero regresar con tiempo. Así que poco después de las cinco de la tarde lanzo un QRT y apago el equipo.

Una vez recogido todo, emprendo el descenso. Primero hasta el collado de Cerromalejo. Después sigo el descenso hasta llegar a la pista forestal de la Calle Alta. Avanzo un tramo por esta pista. Más adelante, siguiendo un track que llevo en el GPS, tomo una senda que desciende más directa. Hay un camino bien marcado que baja, bastante directo, entre un precioso bosque de pinos enormes. Aquí encuentro abundantes moras maduras y limpias. Ha sido una decisión muy acertada tomar esta senda preciosa.

Senda a través del pinar

El recorrido es largo, pero avanzo rápido y con comodidad. Por fin, la senda acaba en la pista de ascenso, cerca de la zona del Campamento de la Peñota. El resto del recorrido ya es conocido y menos vistoso. Llego con tiempo suficiente, según mis previsiones. ¡En un solo día he conseguido 18 puntos como activador!

Resumen de actividad en Peña del Águila: 42 comunicados:
  • En la banda de 40 metros: 8 QSO
  • En la banda de 20 metros: 25 QSO
    • 1 QSO de cumbre a cumbre
  • En la banda de 2 metros: 9 QSO
Mapa de comunicados desde Peña del Águila


domingo, 17 de agosto de 2025

Tres activaciones con amigos

Mediado el mes de agosto, he pasado unos días en Madrid con Elena, EA4DOS y Alejandro, EA4DON. Fueron tres días muy intensos. Primero por estar con buenos amigos que me han acogido magníficamente. Después porque en esos tres días he activado con ellos tres nuevas cumbres sota. Fueron días de mucho calor atmosférico y humano. Describo muy brevemente las actividades.

Con EA4DON, Alejandro y EA4DOS, Elena. En el puerto de Navacerrada. Muy serios todos

Primer día: Cueva Valiente

Los tres días me he dejado llevar por Alejandro. Un gran guía de montaña con una experiencia increíble. Nos fuimos hasta la provincia de Ávila para subir Cueva Valiente. Su referencia sota es EA1/AV-013 y tiene una altura de 1902 metros.

Partimos desde San Rafael. Nos aproximamos por una carretera asfaltada hasta donde se puede, al norte de la cima. Tenemos que seguir a pie, primero por una pista asfaltada, después la pista es de tierra. Tomamos un desvío que sube entre árboles, acercándonos hacia Cueva Valiente por el oeste. Hace bastante calor y el avance se hace pesado. La conversación amena hace más llevadero el camino.

La cima de Cueva Valiente

La cima tiene dos formaciones rocosas importantes. De granito y formas redondeadas. Hay una caseta de piedra al norte de la cima más prominente. Yo me instalo entre las rocas y Alejandro y Elena próximos a la otra elevación rocosa. Hablamos por la banda de 2 metros con varios colegas de Madrid y con Miguel Ángel, EA1DMP, en Ávila. Hacía ya tiempo que tenía ilusión de hablar con Miguel Ángel.

Activando en CW desde Cueva Valiente

Hice las primeras pruebas con el nuevo QMX para las bandas entre 20 y 10 metros. Funciona igual de bien que el primero. O mejor. Conseguí completar 23 comunicados. Uno de ellos con EA4IS, César, que estaba en la cumbre de Atalaya, en Fuerteventura.

Nos retrasamos un poco y, cuando faltaban unos 10 minutos para llegar al coche, nos cayó una tormenta de agua que nos dejó totalmente calados. Así aprendimos para ocasiones sucesivas.

Comunicados desde Cueva Valiente

Segundo día: Peña de la Cabra

El segundo día me llevaron a la Peña de la Cabra. Su referencia sota es EA4/MD-028, de 1830 metros de altura. Esta vez en la provincia de Madrid. Dejamos el coche en el Puerto de La Puebla, por encima de los 1600 metros. Retrocedimos un poco por la carretera y pronto tomamos una pista hacia el sur. Al principio entre un bosque de pinos y otros árboles. Después, ya en el cordal, salimos a unas praderas altas con la hierba totalmente amarilla por la falta de lluvia. 

Con Elena camino de Peña de la Cabra

El paisaje es muy amplio y se me hace más sencillo que la excursión del día anterior. El calor sigue apretando de lo lindo, pero unas nubes cubren parcialmente el sol y hacen más llevadero el avance. 

Acercándome a Peña de la Cabra

Llego más fresco que el día anterior a la cima. Nos instalamos a cierta distancia unos de otros. Empiezo yo en la banda de 40 metros. El primer QSO es con DL6FBK/P, Paul, en una cumbre de Alemania. ¡Buen comienzo! Pronto paso a la banda de 20 metros. 

Operando desde Peña de la Cabra

La banda de 20 metros me da muchas alegrías hoy. Me contestan de toda Europa. Sobre todo, me llaman un montón de estaciones desde otras cumbres sota. Así consigo cinco QSO más de cumbre a cumbre.

Esta vez no nos entretenemos demasiado. Hay también posibilidad de que haya tormentas. Comemos tranquilamente en la cumbre y después recogemos todo. El descenso es rápido y cómodo, salvo por el calor, que sigue apretando. Al poco de llegar al coche cae una pequeña tormenta. Poca cosa, pero esta vez nos libramos.

Completé 26 comunicados. Tres en la banda de 40 metros. El resto en la de 20 metros. Y nada menos que 6 QSO de cumbre a cumbre.
Mapa de comunicados desde Peña de la Cabra. No están todos

Tercer día: Siete Picos

El tercer día nos acercamos hasta el Puerto de Navacerrada para subir la cumbre de Siete Picos. Su referencia sota es EA1/SG-005, y tiene una altura de 2137 metros. Desde el Puerto de Navacerrada partimos hacia el oeste por una pista forestal entre enormes pinos. La primera parte del recorrido es a la sombra y sin demasiada pendiente. Muy cómodo. 
Con Elena, a media ascensión

Después salimos del bosque y vamos ascendiendo entre retamas, árboles y rocas, siguiendo alguna de las muchas sendas que llevan a la cumbre. Hacia el sur hay unas vistas fantásticas de todo el valle de Navacerrada, con un montón de pequeñas poblaciones y varios embalses pequeños. También me van explicando qué cumbres sota tenemos a la vista. Son muchas y muy interesantes.

Llegamos con cierta comodidad a la primera cumbre de los Siete Picos, la que nos interesa, la que vamos a activar. Es una acumulación de rocas redondeadas que parece una fortaleza natural con un vértice geodésico arriba.
Con Elena, ante la cumbre más alta de los Siete Picos

Nos instalamos a cierta distancia, yo entre unas rocas cercanas a la cumbre y Alejandro y Elena un poco más lejos. Empiezo llamando en la banda de 40 metros. Pronto me contesta EA2BUR, Andoni, cerca de Bilbao. En esta banda me contesta un montón de gente esta vez. Muchos españoles, pero también desde Francia o Italia. Mucha gente conocida. ¡Buen comienzo!

Una vez atendidos todos en la banda de 40 metros, me paso a la de 20 metros. Empiezo cazando a HB9BXQ/P, Renato, en una cumbre suiza. Me pongo a llamar y me van contestando de toda Europa, como es habitual en esta banda. Estoy unos veinte minutos muy entretenido. Un montañero que pasa por allí me pregunta ¿Qué es esto? Antes, mientras instalaba la antena, otro me comentaba que allí no había agua, que sería difícil pescar algo con esa caña tan larga. ¡Humor castizo!
En plena faena al lado de la cumbre de Siete Picos

Tampoco queríamos entretenernos demasiado en la cumbre. También había cierto riesgo de tormentas. Tras casi una hora de actividad, toca recoger los trastos. Con todo recogido, Elena hace algunas llamadas en la banda de 2 metros. De nuevo contestan varios colegas de Madrid. Y también EA1DMP Miguel Ángel, desde Ávila o EA1HL, Juan Manuel, desde Villalpando. 

Una vez recogido todo, emprendemos el descenso. Es la última actividad conjunta de estos días. Todavía tenemos tiempo de comer juntos en el puerto de Navacerrada. No había prisa, así que aprovechamos para quedar con Reiner, EA4HIH, y tomar un largo café con él en Navacerrada. 

Esta activación terminó con 40 QSO: 17 en la banda de 40 metros, 20 en la banda de 20 metros y tres más en la banda de 2 metros.
Comunicados desde Siete Picos

Han sido tres días intensos, emocionantes e inolvidables. ¡Gracias Elena! ¡Gracias Alejandro! Nos veremos de nuevo pronto.