lunes, 31 de marzo de 2025

Cueto del Avellán, con Norberto

 El último sábado de marzo he decidido acercarme hasta el pueblo de Boca de Huérgano para subir el Cueto del Avellán. Su referencia sota es EA1/LE-187, y tiene una altura de 1417 metros. Los primeros activadores de esta cumbre fueron Elena y Alejandro, EA4DOS y EA4DON. Hace unos meses me indicaron que lo habían subidor por el oeste, por el lado del embalse de Riaño. Me aseguraron unos paisajes muy bonitos. Hace algo más de un mes lo intenté por ese lado, pero estaba deshelando y no pude superar un caudaloso arroyo que bajaba por ese lado. En esta ocasión lo subo por el lado este. Hay una pista que asciende desde la carretera que va de Boca de Huérgano a Guardo. Además, tengo la suerte de que me acompaña Norberto, EA1JAB.

Cueto del Avellán (a la izquierda) visto desde la carretera de Riaño. Detrás el Espigüete

Llegamos hasta Boca de Huérgano por la carretera de Riaño. Por el camino vemos nuestro objetivo, y detrás el Espigüete cubierto de nieve. El día está muy despejado, la temperatura es de unos 8 grados y hay algo de viento. Todo según lo previsto. Desde el pueblo tomamos la carretera que va hacia el sur, hasta Guardo. A poco más de un kilómetro del pueblo hay una pista que sale a la derecha y asciende hacia el Cueto del Avellán. Unos metros más adelante del inicio de la pista hay sitio para dejar el coche bien aparcado al lado de la carretera.

Mi coche bien aparcado a un lado de la carretera. Detrás: el inicio de la pista de ascenso

La pista cruza con un puente sobre un arroyo y rápidamente empieza a ascender por la ladera este del Cueto. Las primeras pendientes son un poco fuertes, pero llevaderas. Al principio la vegetación está formada por matas de robles y otros arbustos. 
Norberto ante las primeras rampas

La pista va dando giros sobre la ladera. A medida que ascendemos vamos entrando en un tupido robledal con árboles de buen porte. La pendiente se hace más suave. Vamos muy entretenidos conversando. Caminamos bajo un sol filtrado por las ramas desnudas de los robles.
Avanzamos en medio de un denso robledal

Más tarde, la pendiente se hace muy suave. Se avanza con poco esfuerzo. La pista se divide. Tomamos la bifurcación de la izquierda, hacia la cima. Encontramos unos robles enormes, muy viejos, altos y gastados. Impresiona su porte.
Ante un roble impresionante

La pista se ha estrechado, pero queda una senda fácil de seguir.  Los robles se mezclan ahora con hayas. Ya estamos muy cerca de la cima. En un claro del bosque divisamos, hacia el noreste, unas cimas nevadas y parte del embalse. El paisaje es magnífico y el día ideal.
En un claro del bosque, hacia el noroeste, divisamos el Pico Yordas

Un último repecho y llegamos a la cima del Cueto del Avellán. Es una cumbre amplia y llana, con abundantes árboles y retamas. De todas formas, hay espacio suficiente para instalar antenas. Norberto se instala en un extremo y yo en otro.
Norberto, EA1JAB, se ha instalado en un extremo de la cima. Un mojón que soporta su antena

Yo sujeto la caña en unas ramas bajas y despliego la antena entre los árboles. No hay dificultad para mi larga antena end feed. Preparo todos los equipos y me pongo en la banda de 20 metros. En el clúster sota está anunciado I/HB9DPR/P, Tom. Aunque él es suizo, se encuentra en una pequeña cumbre de Italia. Me pongo en su frecuencia y pronto conseguimos completar el comunicado. Primer QSO de cumbre a cumbre del día. ¡Esto empieza bien!
Me instalo en este rincón de la cima. No se aprecia el hilo de la antena

Busco una frecuencia libre y empiezo a llamar. Pronto me responde F5MAI, desde Francia. A continuación, me van llamando de toda Europa. Se forma un pequeño lío de todos llamando a la vez. Con frecuencia se pisan entre ellos y no hacen mucho caso a mis indicaciones. Lo típico de un fin de semana de radio. Entre los que me llaman distingo a WX1S, Fred, en New Hamshire, costa este de USA. ¡Llega bastante fuerte! QSO completado.

Tengo más corresponsales que me llaman desde otras cumbres de Europa: SO9TA/P, Sergiy, desde Polonia; y HB9HWI/P, Matt, desde Suiza. Norberto está en su rincón, a su aire con su FT817. Cuando son cerca de las dos y media, y he contestado ya a todos los que me llaman, paro un rato y voy a ver a mi compañero. Está con su antena vertical con ocho radiales y su emisora. No ha hecho mucho, pero sí que ha contactado con Elena, EA4DOS, que está activando una referencia POTA. Casi me da envidia. Le propongo una parada para comer. Acepta enseguida. 
Norberto y yo en la cima. Ya dispuestos a la vuelta

Aunque me acompañó hace unos años en la activación del Yordas, Norberto nunca ha hecho activaciones sota. Durante la comida le explico la operativa. Ya que no ha sacado mucho provecho hasta ahora del tiempo de radio, le animo a que llame como activador sota y que después suba a la web los comunicados. Tras la comida, nos ponemos los dos con su emisora en la banda de 40 metros. Anuncio su frecuencia y llamamos. Tras varios CQ infructuosos, la primera respuesta viene de EA4DON, Alejandro. ¡Gran alegría para mí y para él y Elena que, como siempre, está a su lado! Completamos los QSO y nos alegramos mutuamente. Una vez aleccionado Norberto, le dejo solo y vuelvo a mi puesto de radio.
Mi equipo en Cueto del Avellán

Esta vez me pongo en la banda de 40 metros, con la idea de comunicar con España. Incluso aviso por mensajes a los amigos de mi frecuencia de llamada. Pero solo me responden desde Europa: Alemania, Francia y Holanda. Con el nuevo keyer, bien sujeto con sus imanes, es mucho más fácil manipular en morse. Es raro que me equivoque. Estoy muy contento con el juguete nuevo, como un niño. Pero, de pronto, empieza a fallar. No sale bien el tono de llamada. Me fijo en la pantalla del QMX: la batería está baja. ¡Y eso que la comprobé la noche anterior! Marcaba 11,1 voltios, la tensión nominal de una batería de litio 3S. Es la primera vez que me pasa con este paquete nuevo de baterías. Está formado por tres baterías 18650 en serie. Tengo la sensación de que rinden menos que las LiPo. ¡No podré seguir hoy!

Ante mi fracaso, voy a ver a Norberto. Desde luego, hoy no es el día apropiado para hacer una activación en SSB. Estamos en medio del concurso WPX y las bandas están saturadas en las frecuencias de fonía. No está muy claro que su antena rinda bien. Le propongo probar con la mía. Nos trasladamos a mi rincón. Repasamos el clúster sota y buscamos activadores. Podemos completar QSO con F/DH1WM/P, Mathias. Él es alemán, pero está en una cumbre francesa. Intentamos varios QSO más, pero con el lío del concurso, solo conseguimos perder el tiempo. Son casi las cuatro de la tarde. Ya hemos hecho bastante por esta vez. Decidimos recoger y descender.
Iniciando el descenso desde Cueto del Avellán

Regresamos por el mismo camino de ascenso. A los pocos minutos del iniciar el regreso, divisamos la pista por la que debieron subir Alejandro y Elena. Tenemos por fin una zona despejada con unas estupendas vistas del embalse, del pueblo de Riaño y de las montañas que lo rodean. Destaca el pico Yordas como una pirámide natural.
Una pista despejada nos permite ver el embalse de Riaño. Destaca el Pico Yordas

Seguimos el descenso sin más incidencias. Por la comodidad y la compañía, el tiempo se hace breve. El día ha sido magnífico para una activación de radio. Nos da tiempo a tomarnos un café en el pueblo. Habrá que repetir este tipo de actividad. A ver si Norberto se anima con SOTA.

Para mi fueron 38 QSO: 32 de ellos en la banda de 20 metros en telegrafía, 3 QSO en 40 metros CW y 3 comunicados en fonía. Cuatro de los QSO fueron de cumbre a cumbre.
Mapa de QSO desde Cueto del Avellán

No hay comentarios:

Publicar un comentario