viernes, 31 de mayo de 2024

Pico de Mediodía

 El pasado miércoles me acerqué hasta el pueblo de Acebedo, cerca de Riaño, para ascender el Pico de Mediodía. Es una cumbre con referencia sota EA1/LE-125, y una altura de 1865 metros. Hace ya varios años que la tenía en mi agenda de próximas activaciones. El año pasado Alejandro y Elena, los primeros activadores de esta cumbre, me la aconsejaron vivamente. Esta vez he conseguido cumplir mi proyecto. ¡Y no ha defraudado!

Vista de Pico de Mediodía, el de la izquierda, al poco de iniciar el camino.

Son los últimos días de mayo. El cielo está despejado casi del todo y hace bastante calor. En la cima de este pico hay una estación de radio, así que todo el camino discurre por una pista de acceso en muy buen estado. Hasta arriba del todo. Pero el recorrido es muy largo. La pista sale desde el suroeste de Acebedo, cruza el arroyo de Erendia y va ascendiendo muy poco a poco por las laderas hasta acercarse a la base del objetivo. Al principio tengo ante mí la mole del Mampodre. Otro objetivo pendiente.

De frente el macizo del Mampodre

Pronto el camino se divide en dos. Yo sigo hacia el sur. La pista que sigo forma parte del recorrido GR-1, Gran Recorrido Ampurias-Finisterre. En concreto el tramo Lois - Puerto de Tarna. El sol cae casi plano y no sopla nada de viento. Va a ser un recorrido duro. En algunos momentos paso entre un hayedo. Se agradece mucho la sombra y el frescor de las hayas. Pronto me encuentro remontando el arroyo Erendia, que corre bastante más abajo, entre los árboles. Me vendría muy bien encontrar una fuente fresca.

Fuente de Erendia

Tras aproximadamente una hora de caminar, llego a una pequeña construcción, al lado de un poste eléctrico. También hay una tapa de alcantarilla. Es la fuente de Erendia. Justo bajo la alcantarilla sale un buen chorro de agua muy fresca. ¡Lo que yo buscaba! Aprovecho para beber, refrescarme y cambiar el agua de la cantimplora. Es fácil localizar la fuente. ¡Una bendición en el camino!

Cruzando el hayedo. A la derecha el arroyo de Erendia. Foto de la tarde

Con mejor humor, sigo mi camino. Hasta aquí la pendiente de la pista ha sido siempre suave. Se camina casi sin esfuerzo. Pero esto se acaba un poco más adelante. Pronto entro de nuevo en un hayedo, y la pendiente ahora se hace más fuerte. El camino se divide en dos: a la derecha la Peña de Todos los Vientos; a la izquierda hacia Lois y Picos de Mediodía. Giro a la izquierda.

Recorrido bien señalizado

Tras desvío, la pendiente vuelve a ser suave. Pero solo durante un breve tramo. Vuelvo a estar expuesto al sol implacable. Pero ahora, un poco más alto, de vez en cuando sopla una brisa suave muy agradable. Tras otro giro a la derecha, empieza la pendiente fuerte. Ha empezado la parte dura de la excursión. Hasta ahora todo ha sido un paseo. Tengo que remontar la ladera hasta salvar unos 400 metros de desnivel. Sigo por la pista GR-1. Pero, tras ganar unos cien metros de altura, vuelvo a encontrar un nuevo desvío. A la derecha, Lois; a la izquierda mi objetivo. Desde este punto me aparto de la ruta de gran recorrido. Por aquí solo siguen los que van al Pico de Mediodía.

De nuevo todo bien señalizado. Sigo hacia Picos de Mediodía

Tengo de nuevo un tramo casi llano. Pero, tras una nueva curva, la pista sube en zigzag por la ladera, hacia la cumbre. El zigzag entra y sale de un pequeño pinar. Dentro del pinar el calor es sofocante. Nada que ver con el hayedo. En los tramos despejados sopla una brisa refrescante y maravillosa. Este intervalo de ascenso se hace, con diferencia, el más duro del camino. Parece que no se acaban las curvas.

Las curvas del zigzag visto desde arriba

Por fin terminan los giros, llega un tramo recto y con menos pendiente. Ya se ve a lo lejos la torre de comunicaciones que remata la cima. Ya estoy cerca. De todas formas, siento el cansancio, llevo más de dos horas de camino. Ya estoy cerca de la cima. El camino está en parte cubierto de hierba. Las laderas cercanas también tienen hierba y retamas bajas.
Pico de Mediodía a la vista. Pendiente es asequible

Antes de llegar a la cima me sorprende una estructura metálica al lado izquierdo. Me acerco a ver qué es. Se trata de un pequeño refugio con una entrada bajo un pórtico de grandes piedras. Una construcción muy simple para un lugar tan expuesto a más de 1800 metros de altura. Detrás destacan los Picos de Europa con algo de nieve todavía.
Refugio precario. Al fondo los Picos de Europa

En la cima me encuentro con el recinto vallado de la estación de radio. El punto más alto de la cima está justo detrás del recinto. Hay bastante espacio para situarme. Llegar a la cumbre me ha llevado dos horas y 25 minutos, con un recorrido total de 7,5 Km y casi 700 metros de desnivel. En la cima sopla una brisa constante que me obliga a abrigarme más. 

El paisaje es grandioso. Al este tengo el Pico Yordas, en su lado izquierdo se ven las aguas del embalse de Riaño totalmente lleno. A su derecha Peña Las Pintas y otras cumbres cercanas. Hacia el sur, a lo lejos, tengo a la vista La Camperona con sus antenas. Hacia el oeste el Mampodre. Por el norte destaca el Pico Ten y otras cumbres cercanas. Más a la derecha, a lo lejos los Picos de Europa. Entre estos y el Yordas, destaca la cumbre cónica del Espigüete. ¡Magnífico panorama!
Panorámica de 360 grados

Tuve que sujetar la caña sobre una retama y arriostrarla con cuerdas. No encontré mejor modo en esta cumbre. Desplegué la antena y busqué posible actividad sota en las bandas. No veo nada anunciado ni escucho nada. Más todavía, apenas se escucha ruido. No tiene buen aspecto... Pero es tarde, alrededor de las tres, no he comido y tengo mucha hambre. Apago la radio y me tomo el bocadillo. En el lado sur de la cumbre, al abrigo del viento y al sol, hace calor. Vuelvo a quedarme en manga corta. Una vez apagada el hambre, me pongo a la radio. 
Antena desplegada en Pico de Mediodía

Antes de llamar, compruebo que en 14.062 MHz está OE3KME/P, Martin, en una cumbre austriaca. Le escucho con dificultad, incluso su señal se desvanece. Pero le llamo y me responde pronto. Con bastante trabajo podemos intercambiar nuestros datos. ¡Buen comienzo después de todo! Ya tengo un QSO de cumbre a cumbre. Me pongo en una frecuencia libre y comienzo a llamar. Enseguida me veo anunciado en el clúster gracias al RBNHole. Poco después llega la primera respuesta: HB9CGA, Ulrich, desde Suiza.

Me van llamando de toda Europa: Eslovenia, Francia, Alemania... Incluso me llama EA1AAP, Fernando, desde Calahorra. Llega bastante fuerte, para estar tan cerca. ¡Bastante sorprendente! En general, escucho a los corresponsales con señales flojas, incluso con desvanecimiento. Pero algunos llegan muy fuerte, como F4WBN, Christian, desde Francia. No hay mucha actividad. El máximo solar proporciona grandes sorpresas de comunicados a grandes distancias o cierres de propagación escandalosos. Hoy toca la parte mala.
En el centro el Pico Yordas. A su izquierda, a lo lejos, el Espigüete

En un momento de silencio, una sorpresa: entre el ligero ruido de fondo escucho el indicativo de Jon, EA3BV, desde Asturias. ¡Siempre es agradable escuchar a un amigo! Cuando ya estoy a punto de cambiar de banda porque hay poco movimiento, escucho las débiles señales de Juerg, DL/HB9BIN/P. Aunque él es suizo, está en una cumbre de Alemania. Es uno de los máximos activadores sota del mundo y tenemos muchos comunicados juntos. Sumo otro QSO de cumbre a cumbre.

Me paso a la banda de 40 metros. Incluso aviso a los amigos de mi frecuencia de llamada. Me anuncio en el clúster. Estoy llamando un buen rato. Nadie me responde. Esta banda está totalmente cerrada. EA7GV, José, que ha visto mi mensaje desde Granda, me dice que no me escucha. Mala suerte. A eso de las 15:30 apago la emisora y empiezo a recoger. Antes, aviso a los colegas de León. Hago unas llamadas con el talkie en la banda de 145 MHz. Nadie me responde. Quedo a la escucha.
El puesto de transmisión. Al fondo Picos de Europa

Mientras empiezo a recoger escucho una llamada en el talkie. Es Alejandro, EA1AAX. Llega muy bien desde su casa. Un 59 claro. Sigo con la recogida. Un par de minutos más tarde, vuelvo a escuchar algo por el talkie. Esta vez es Miguel, EB1Y. También llega muy fuerte. Y eso que hay montañas altas por el medio. Acabo la recogida sin más incidencias. Antes de emprender el descenso hago una nueva panorámica por el lado oeste de la estación de radio. Ahora destaca el Mampodre en el medio.
Panorámica 360 grados del lado oeste de Pico de Mediodía

El descenso no tiene más aventura. Es recorrer la misma pista de ascenso, pero en sentido contrario. Siempre es más cómodo y rápido el descenso. La luz de la tarde es distinta. Pero paro de nuevo en la misma fuente para recargar otra vez la cantimplora con agua fresca. La vuelta me lleva aproximadamente hora y media.
Mirando atrás, ya cerca de Acebedo

Resultó una excursión bastante esforzada, pero muy satisfactoria. El paisaje y el día fueron fantásticos. En el aspecto de radio se quedó un poco pobre. Solo 22 comunicados. Tres de ellos de cumbre a cumbre y dos en la banda de 145 MHz. Llega el buen tiempo. ¡Habrá más excursiones bonitas!
Mapa de comunicados

martes, 28 de mayo de 2024

Concurso WPX 2024

 El último fin de semana de mayo se celebra siempre el concurso mundial de prefijos, CQ WPX en modo telegrafía. Yo siempre participo. Participo con ganas el tiempo que puedo. Este año hay esperanzas de que la propagación acompañe por estar en la fase alta de la actividad solar. Aunque estos últimos días ha habido tormentas geomagnéticas que han cortado totalmente las comunicaciones por radio...

El sábado el concurso empezó bien. Primer QSO a las 7:15 de la mañana con Canadá: VE3EJ. Estoy en la banda de 20 metros, abierta con todo el mundo. El quinto QSO es con Nueva Zelanda: ZM4T. Una estación de concursos. Yo le escuchaba fuerte, no tenía corresponsales y en pocas llamadas me contestó.

En estos concursos de alta participación siempre configuro mi equipo con el atenuador puesto en recepción. De otra manera, las señales fuertes cercanas me interfieren en la recepción. Como emito en QRP, con solo 5 vatios, cuando la mayoría de corresponsales están con 1000 vatios, tengo la seguridad de que la potencia del corresponsal compensa mi sordera. Si le escucho fuerte, lo más seguro es que él me escuche también. ¡Esto funciona! Claro que, si hay corresponsales en modo QRP, lo más seguro es que yo no los escuche. 

Pantallazo al final del concurso

El caso es que la propagación no estaba tan bien como me hubiera gustado. Las bandas de 15 y 20 metros, estuvieron muy bien, incluso por la noche. En cambio, la banda de 10 metros estuvo bastante cerrada y con señales flojas. En 40 metros solo se abría la propagación en la noche. Y es una banda muy saturada y difícil. 

Resumen del concurso
Las sensaciones en este concurso fueron muy distintas. Volver a trabajar en QRP después de un mes trabajando con 100 vatios es algo frustrante. Hay corresponsales que nunca te escuchan, por muy fuerte que yo les reciba. Cuando un corresponsal tiene muchos llamando, es mejor no intentarlo. Se pierde tiempo. Por otro lado, escuchar en la banda de 20 metros, donde tengo un nivel de ruido colosal, es mentalmente agotador. Pasar después a las bandas de 10 o 15 metros, mucho más silenciosas, es una delicia. El domingo pude estar en radio hasta bastante tarde. ¡Por fin un lunes que no tengo que madrugar!

Por diversos compromisos personales, más importantes para mí, no pude dedicarle demasiado tiempo al concurso. También esperaba condiciones de propagación mejores. Pero es lo que tocó. Al final, conseguí pasar de los 350 QSO. Ningún país nuevo. Sí que conseguí buenos QSO con Suramérica: Chile, Argentina, varias islas del Caribe. Bastantes corresponsales de USA, pero nada especialmente sobresaliente. Un nuevo concurso divertido y más experiencia.

martes, 21 de mayo de 2024

Concurso Su Majestad el Rey de España

 Penúltimo fin de semana de mayo. Como cada año, participo en el concurso Su Majestad el Rey de España de telegrafía. Es el concurso español a nivel mundial, de todos contra todos. Las estaciones españolas indicamos la provincia en la que estamos, mientras que las estaciones extrajeras van pasando un número sucesivo. Se trata de conseguir la máxima puntuación posible en 24 horas. Desde mediodía del sábado a mediodía del domingo.

Mi disposición no es ganar nada. Mi propósito es disfrutar de un concurso y dar la provincia de León al mayor número posible de corresponsales. Como siempre, participo en modo QRP, con la potencia de solo 5 vatios que proporciona mi FT-817.

Pantallazo al final del concurso

La propagación no está nada bien. En los últimos días ha habido mucha actividad solar que ha generado tormentas geomagnéticas. Incluso hubo días en que la propagación estuvo casi totalmente cerrada durante muchas horas. Este fin de semana todas las bandas están abiertas. Pero las señales son débiles en general. 

Participo en los ratos libre, procurando que salga bastante tiempo. Pero sin forzar. Después de haber estado durante un mes activando los indicativos especiales conmemorativos del 75 aniversario de URE, con un equipo que proporcionaba unos 60 vatios; salir ahora con menos de la décima parte de potencia es muy distinto. De entrada, en vez de llamar yo, habitualmente contesto a los que llaman. Hay bastante actividad, pero no siempre me escuchan. En otros casos hay que insistir varias veces hasta hacerme entender. Mi equipo tiene la ventaja de tener buena recepción y un estupendo filtro de telegrafía de 500 Hz de ancho de banda. Esto ayuda bastante.

En general entró bastante bien Europa. Unas cuantas estaciones de Asia. Con América del norte la propagación estuvo floja. Con América del sur, solo conseguí algún brasileño y un solo argentino. En total fueron 148 QSO. Me quedé a las puertas de los 150 comunicados. No es lo mismo que tener un buen "pile-up" llamando, pero resultó divertido. Y un pequeño entrenamiento para el concurso WPX del próximo fin de semana. 

domingo, 12 de mayo de 2024

Alto del Sestil

 El pasado miércoles me he acercado hasta el pueblo de Cofiñal para ascender el Alto del Sestil. Su referencia sota es EA1/LE-229. Tiene una altura de 1869 metros. Hasta ahora nadie lo ha activado. No he encontrado referencias de nadie que lo haya ascendido, así que tengo que estudiar la ruta a seguir. Hace unos meses pude ver la cumbre desde el collado de la Fontesquera, y parece asequible.

Alto del Sestil desde el collado de la Fontesquera

Pasando el pueblo de Cofiñal unos centenares de metros, desde la carretera parte una pista que sube hacia el norte por la ladera. Tomo esta pista, que se asciende con facilidad. Paso el depósito de agua del pueblo, encuentro alguna construcción más. La pista traza varias curvas. Al frente tengo el pico San Justo. Detrás queda el valle de Puebla de Lillo con el pico Susarón de fondo. El día es más bien soleado, con nubes altas finas, que filtran algo el sol. La temperatura es suave y apenas hay viento. Un día ideal para una excursión.

Ascendiendo por la pista. Al fondo el pico San Justo

Después de varias curvas, llego a un bosque de hayas precioso. Las hojas están recién brotadas y todavía no tienen el tamaño habitual. El sol pasa entre las ramas. El suelo está tapizado de hojas caídas. Hay un silencio impresionante. Solo de vez en cuando se escucha el piar de algún pájaro recién nacido. La pendiente del camino es moderada, con algún repecho más fuerte.

Ascendiendo entre las hayas

La pista tiene también algunas curvas y desvíos. Sigo el ascenso tranquilo. Tras una hora de camino, llego al collado de la Fontesquera, alrededor de los 1550 metros de altura. Se acaba el bosque, la pista toma una curva hacia el oeste que lleva hasta una estación de telefonía. El suelo está ahora cubierto de una hierba de un verde intenso. A mi izquierda, hacia el este, la crestería que debe llevarme a mi objetivo. Observo desde una peña el posible trayecto de ascenso. Seguiré hacia el noreste, entre el límite del bosque hasta encontrar las primeras rocas.

Pasado el collado, me acerco a la crestería rocosa

Avanzo entre retamas y un césped que parece una alfombra gruesa. Procuro seguir las sendas que encuentro. Parecen sendas de cabras, por los restos que veo. Son una buena guía. Llego a las rocas. Por la zona sur no parece haber camino. La cresta rocosa es muy aguda, no es adecuado avanzar entre las rocas. Al norte de la cresta se abre un valle amplio y profundo. La ladera tiene una pendiente importante, pero hay senda y se puede avanzar con cuidado. A lo lejos está la cima.

Al norte de la creta se abre otro valle amplio. Hay que avanzar por estas laderas hacia la cima.

Avanzo por la ladera norte bajo las rocas. La pendiente es imponente, pero se puede caminar sin peligro. Alguien con vértigo lo puede pasar mal aquí. Voy avanzando y ganando altura poco a poco. Procuro seguir las sendas apenas visibles. Llega un momento en que un macizo rocoso hace complicado el avance. Hay un collado con hierba en lo alto. Asciendo el collado y encuentro un paso para la zona sur de la cresta. 

Antes de la roca hay un collado verde. Por allí paso a la ladera sur

Por allí ahora sí que hay camino. Enseguida me doy cuenta de que la primera cubre que había visto no es mi objetivo. Detrás hay otra cumbre más alta y lejana. Ese sí es mi objetivo. Ahora tengo frente a mí otras montañas con nieve en sus laderas. Después las identifico como el Mampodre.

Ladera sur. Al fondo el Alto del Sestil. A su derecha el Mampodre con algo de nieve

Detrás de mi tengo, desde esta altura, un paisaje imponente. A la izquierda el embalse del Porma, lleno de agua, después el pico Susarón. En medio el bosque de hayas con sus pistas, detrás diversos montes poco prominentes. A la derecha el pico de San Justo y detrás las cumbres del puerto de San Isidro con algo de nieve todavía. El cielo azul, con algunas nubes muy altas y finas. Todo de un verde intenso.

Impresionante paisaje a mi espalda

Aunque tengo el Alto del Sestil a mi vista, el camino me hace descender un poco para poder acercarme a sus laderas. Es el único camino que encuentro. Siempre es un esfuerzo añadido bajar para volver a subir.

Tengo que descender para poder llegar a la base del Alto del Sestil

Por fin estoy a los pies de mi objetivo. Ahora la pendiente es realmente fuerte. Primero encuentro un pedrero de pequeñas rocas. Más arriba ya hay césped. Pero la pendiente se hace muy costosa. El avance agotador. Cada poco tengo que parar un poco a reposar. No hay ninguna dificultad, pero requiere un buen esfuerzo hasta llegar arriba.

Objetivo a la vista. La cumbre real, está detrás

La cumbre sobresale entre una zona de pastos. Pero la cima real siempre está un poco más allá. Claro, que ahora no hay que ascender. Son cien metros más de avance cómodo. Un montón de piedras señala la cumbre. Detrás los Picos de Europa todavía con bastante nieve. ¡Objetivo con seguido! Han sido dos horas y media de ascenso con un tramo final un poco complicado. 

La cumbre real. Al fondo los Picos de Europa

Son las dos en punto y tengo un hambre atroz. De todos modos, primero instalo los equipos por si hay alguna oportunidad de algún comunicado interesante. No hay nada anunciado, no escucho nada que me llame la atención. Así que, lo siguiente que hago es tomarme con tranquilidad el bocadillo. 

De paso, puedo contemplar el fantástico paisaje. Al norte tengo el pico del Lago, con un profundo valle por el medio. A su derecha, a lo lejos, las cumbres nevadas de Picos de Europa. Al este el macizo del Mampodre con algo de nieve. Hacia el sur se aprecia el embalse del Porma lleno de agua. A su lado destaca el pico Susarón. Por el oeste la Sierra de Cuerna. Más al norte las cumbres de Peña Agujas y el puerto de San Isidro. Más cerca el pico de San Justo. Todo el paisaje está verde primavera. Las vistas son fantásticas.

Panorámica desde el Alto del Sestil

Acabado el bocadillo, me pongo en la banda de 20 metros. No hay actividad, así que me pongo a llamar. Tras varias llamadas, y después de aparecer en el clúster, la primera respuesta viene de Alemania, DL1FU, Frid. Enseguida llaman de Eslovenia, Austria, Suiza, más alemanes... No hay mucho jaleo, casi siempre son respuestas aisladas. La propagación está floja, las señales son débiles y con algo de desvanecimiento. Hoy la cosa está más bien aburrida, comparándolo con las activaciones habituales. Estos días la actividad solar es muy intensa y hay tormentas geomagnéticas. Algunos días la propagación está incluso totalmente cerrada. ¡Mala suerte!

La emisora en el Alto del Sestil

En un rato de tranquilidad, busco posibles contactos de cumbre a cumbre. En la misma banda está SQ9OZM/P, Marcin, en una cumbre polaca. Me pongo en su frecuencia. Le escucho como un susurro, en ocasiones le pierdo. Tras varias llamadas, consigue decodificar mi indicativo. Con bastante dificultad, después de varias repeticiones, completamos el comunicado. ¡Al menos, ya tengo un QSO de cumbre a cumbre!

El SW-3B en el Alto del Sestil

Sigo llamando un rato más en 20 metros. Apenas hay corresponsales. Paso a la banda de 40 metros. Llamo un rato sin respuestas. Me anuncio en el clúster sota. Por fin, me contesta EA1AAP, Fernando, desde Calahorra. El siguiente es Manuel, EA2DT, en Pamplona. En esta banda, desde España, las señales son más fuertes. Pero hay pocos corresponsales. Hoy no es un día propicio para la radio. Aviso de QRT y apago el equipo. Antes de recoger hago unas llamadas en la banda de 2 metros con el talkie. Me responde Rubén, EA1IC, desde Santa María del Páramo, con muy buenas señales. Nadie más contesta. Quedo a la escucha mientras recojo.

Punto de transmisión. Al fondo, las cumbres del puerto de San Isidro

He estado menos tiempo del habitual en radio. Pero no hay para más. Con todo recogido, inicio el descenso. Bajo la primera pendiente desde la cumbre. Busco un camino alternativo para no tener que descender y volver a subir. Encuentro una senda entre las rocas de la ladera sur. Sin necesidad de descender, esa senda me lleva al lado norte de la cresta rocosa. Paso una cumbre por el lado norte. Después, el camino se cierra por otro promontorio rocoso. Paso de nuevo a la ladera sur. Desciendo un poco hasta llegar de nuevo al camino de ascenso. Solo que esta vez no he tenido que bajar y subir de nuevo. He encontrado un camino más directo.

Por esta ladera, al norte de la cresta, se avanza sin dificultad. Pasaré de nuevo a ladera sur

Desde aquí sigo, más o menos, el mismo camino que a la ida. Debo pasar un par de veces de ladera norte a la sur y viceversa. Decididamente, no es una cumbre para principiantes. No tiene peligros, pero sí hay que encontrar el camino correcto y no tener miedo a las pendientes fuertes. Además, el desnivel acumulado es alrededor de 700 metros. Por el camino de regreso será menos desnivel, pero es una ruta exigente.

Regresando sobre mis pasos, llego de nuevo al collado de la Fontesquera. A partir de aquí, todo es mucho más sencillo. La pista me lleva de vuelta a Cofiñal por medio del hayedo. De nuevo el silencio del monte propicia la contemplación. El descenso total me lleva hora y media de camino.

Llegando de nuevo a Cofiñal, el Susarón destaca al fondo del paisaje

Resultó una excursión exigente, pero muy bonita. En la parte de radio esta vez la cosecha es un poco escasa: 23 QSO, 14 de ellos en la banda de 20 metros, 8 en la de 40 metros y uno en la de 2 metros. Y un comunicado de cumbre a cumbre. ¡Valió la pena!

Comunicados desde el Alto del Sestil

domingo, 5 de mayo de 2024

Celebrando el 75 aniversario de URE

 Durante el mes de abril, y para celebrar el 75 aniversario de la fundación de URE, se han activado varios indicativos especiales en toda España. Un indicativo especial por cada comunidad autónoma y algunos indicativos más. Incluso han participado desde Portugal. Hace cinco años, ya participé en otro evento de este tipo. En aquel caso había un indicativo por cada provincia. Y, además, fueron 70 días de actividad continua, cuando esta vez son solo 30 días.


Una vez más, me apunté como operador. La vez anterior me resultó muy divertido. Se trata de aportar mi tiempo y experiencia al evento. En Castilla y León estábamos bastantes operadores. No muchos en telegrafía. Desde el principio, mi intención era operar solo en telegrafía.

Los primeros días fueron divertidos. En cuanto llamabas y salías anunciado en el clúster, se formaba un buen lío de todos llamando a la vez. ¡De eso se trata! ¡Me estoy haciendo adicto al pile-up! Tanto en activaciones sota como en este tipo de celebraciones. Pero según pasaban los días, se iba enfriando la actividad. Había más operadores en CW en Castilla y León, alguno muy activo, y pronto todos los posibles corresponsales interesados tenían trabajado el indicativo AO75CL en todas las bandas.

Pasados quince días, podía ocurrir que en media hora de llamadas te contestaran solo dos o tres corresponsales. ¡Un aburrimiento! Pero entre los implicados se fue avisando que había indicativos faltos de operadores: La Rioja, Cantabria, Ceuta y Melilla, entre otras. Se pidieron voluntarios para salir con otros indicativos. Me ofrecí desde el primer momento. A partir del día 21 de abril, me autorizaron a usar tanto el AO75CL como el AO75LR, correspondiente a La Rioja. ¡Esto cambió el panorama totalmente!

Resultados finales

En cuanto salías anunciado en el clúster como AO75LR, se formaba un buen lío de gente llamando. ¡Volvió la diversión! Hasta el último día solo usé este último indicativo. De hecho, con el indicativo AO75CL completé, en diez días, algo más de 930 QSO contra los 850 del AO75CL en veinte días.

En el radioclub me dejaron un Yaesu FT-857, que transmite con más potencia que mi pequeño FT817. No tiene filtro de telegrafía, y eso se nota. Pero ahora mismo es imposible encontrar un filtro CW para este equipo. Conseguí el diploma de plata, al llegar a 1805 QSO. Me llamaron algunos países poco habituales: Líbano, India, Indonesia... ¡Países que me ha costado trabajar, ahora me llaman a mí!

Diploma de plata

Hice un vídeo breve de la actividad. En concursos y en estos eventos uso el programa N1MM+, que es fenomenal. Solo tengo que encargarme de recibir correctamente el indicativo del que me llama. Entre el programa y el winkeyer, se encargan de transmitir con rapidez y sin errores. ¡Imposible hacer eso a mano sin equivocarse con frecuencia!