Elena y Alejandro,
EA4DOS y
EA4DON, vuelven a estar por mi tierra. Para mí constituyen una oportunidad de hacer muchas cumbres sota completas: que las he activado y las he cazado. Por fin, acordamos activar juntos el último día de octubre. Quedamos en Mena de Babia para ascender juntos Peña Castillo. Con referencia sota
EA1/LE-181, tiene una altura de 1484 metros.
 |
EA1AER, Juan, EA4DOS, Elena y EA4DON, Alejandro en Peña Castillo |
Partimos de Mena de Babia, tomando una pista que nos lleva al extremo oeste de Peña Castillo. Esta peña es una mole rocosa imponente plantada en medio del amplio valle de Babia, casi llano. Para acceder a la peña tenemos que pasar una acequia que lleva el sobrevalorado nombre de río del Monte. Paso el primero, piso mal y casi caigo en la acequia. Lo peor es que el talkie se me cae al agua. El agua queda enturbiada por el movimiento y tardamos algo más de un minuto en localizarlo en el fondo de la acequia. Inmediatamente lo apagué, quité la batería y a ver qué pasa. Hoy, 24 horas más tarde, funciona sin ningún problema. ¡Menos mal!
 |
Ascendiendo Peña Castillo |
Superado el primer obstáculo, hay que buscar el acceso más adecuado para empezar la subida. Lo que tenemos delante es una pared rocosa. Encontramos un paso sencillo e iniciamos el ascenso. Tenemos que subir entre rocas grandes y retamas. No tiene dificultad, pero no es un camino cómodo. Como vamos conversando, se nos hace corto.
.jpg) |
Con Elena en pleno ascenso. Detrás el valle de Babia |
Poco antes de la cumbre divisamos un muro de piedras por el lado noroeste. Una vez arriba nos parece que seguramente en algún momento hubo una construcción defensiva en lo alto de esta cumbre. La cima tiene una parte, más al este, formada por rocas y pastos y otra parte con un muro de piedras. Alejandro y Elena se ponen en la parte rocosa y yo me aposento sobre el muro. No estamos cerca y no nos interferiremos.
.jpg) |
Instalado sobre el muro de piedras en plena faena |
Yo tengo varias cosas para estrenar y muchas pruebas que hacer. Hace poco acabé el montaje de un equipo
QMX de cinco bandas: desde 15 hasta 60 metros. Dos días más tarde, el sábado, será el evento transatlántico en que intentaremos contactos de cumbre a cumbre entre Europa y América. Estos días las bandas con más posibilidades son las de 10 y 15 metros. Quiero probar el funcionamiento del QMX y una antena de media onda para esta última banda, junto con el oportuno adaptador de impedancias.
Elena y Alejandro se instalan rápidamente y empiezan en la banda de 20 metros. Yo tardo un rato más. Empiezo llamando en la banda de 40 metros. Tardo en recibir la primera contestación desde Pamplona:
EA2DT, Manuel. ¿Cómo no? Vuelvo a llamar. Estoy anunciado en el clúster sota, pero nadie responde. Al rato, por fin, me responde
EA4BOC, Jaime, desde Madrid. Paso un buen rato llamando. Nadie más responde. Es el momento de hacer pruebas.
.jpg) |
En lo alto de Peña Castillo. Una suerte tener un compañero experto fotógrafo |
Pruebo la antena de 15 metros. El día anterior, en casa, me pareció que me había quedado corta. ¡Mal asunto! El QMX lleva un medidor de estacionarias. En efecto: la antena me ha quedado corta. No me sirve para esta frecuencia. Afortunadamente la antena EFHW de 7 MHz que siempre llevo se puede acoplar en esta banda. El ajuste del acoplador es crítico y, además, tengo que subir un punto el límite de corte por estacionarias en el QMX. Pero puedo emitir en la banda de 15 metros.
Tras unas pocas llamadas me responde
EI6FR, Declan, desde Irlanda. Después me van respondiendo de toda Europa. Alemania, Finlandia, Suecia, Canarias... Parece que les llego con señales más bien flojas. Tras veinte minutos en esta banda, recibo la llamada de
N4EX, Rich, desde Carolina del Norte, USA. ¡Hacía mucho que no contactaba con Rich!
Consulto a Alejandro y Elena. Están en la banda de 40 metros. Me pondré yo en la de 20 metros, la más usada por mí. De entrada, consigo un QSO de cumbre a cumbre con
HB9AFI/P, Kurt, en Suiza. Después vuelvo a tener llamadas de toda Europa. Incluso varias llamadas de España: EA2DT en Pamplona;
EA7BWA, Fernando en Málaga;
EA7TS, José desde Granada y
EA5TU, José Antonio en Murcia. La fuerte actividad solar proporciona una propagación desacostumbrada.
 |
Alejandro y Elena están lejos de mí |
Conseguí algún QSO más de cumbre a cumbre. Ya son bastantes pruebas por hoy. Se hace tarde y hay que recoger. ¡Y hoy hay mucho que recoger! Elena y Alejandro ya tienen todo listo. Una vez listo, iniciamos el descenso. Lógicamente es más rápido que la subida. Por el camino comentamos las incidencias del día y las novedades personales. Hacía un año que no teníamos ocasión de vernos y hay mucho que contar.
 |
Con Alejandro, EA4DON, ya de vuelta |
Llegamos a los coches sin más novedades. Comimos juntos y reparamos una antena. Hicimos planes para futuras activaciones. El próximo sábado, en el evento transatlántico, estaremos en cumbres distintas, para no molestarnos y tener más oportunidades de éxito.
Por mi parte he hecho una primera prueba con el QMX. Me parece que tiene un excelente receptor. La frecuencia de transmisión es más precisa que con el SW-3B. El tono de telegrafía tiene un volumen perfectamente controlado. Hay algunas pequeñas pegas, pero mi primera impresión es muy positiva.
 |
El QMX en Peña Castillo |
Conseguí 36 QSO: 2 en la banda de 40 metros, 17 en la banda de 20 metros y otros tantos en la de 15 metros. Además, tres de ellos fueron de cumbre a cumbre. ¡A ver cómo se da el sábado!
 |
Mapa de comunicados desde Peña Castillo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario