Por primera vez se ha convocado en España un fin de semana sota (EA SOTA weekend) para el último fin de semana de septiembre, entre viernes y domingo. Este año son los días 26, 27 y 28 de septiembre. El objetivo es realizar el mayor número posible de actividad sota en esos días, promoviendo así la actividad sota en España y dando oportunidad de hacer más comunicados de cumbre a cumbre.
Yo he aprovechado para hacer dos activaciones: el viernes en Peña de San Justo y el domingo en La Ferreirúa. El sábado tenía compromisos familiares. La experiencia global ha sido muy positiva.
Peña de San Justo
El viernes, con buen tiempo y sin prisas, me acerqué hasta el pueblo de Isoba, muy cerca de la estación de esquí de San Isidro, para ascender la Peña de San Justo. Su referencia sota es EA1/LE-069, y tiene una altura de 1955 metros. Esta cumbre ya la había activado yo a finales de diciembre de 2013, y tenía malos recuerdos. En aquel momento llevaba el FT817 y por un error mío, se estropeó el paso final. Solo pude completar un QSO en telegrafía y con el talkie VHF puede hacer otros cuatro comunicados y validar la activación. Así que solo tenía 5 QSO desde esta cumbre. Además, entonces había nieve y hielo y no me resultó una activación grata.
 |
Peña de San Justo al atardecer |
Dejo el coche en el pueblo de Isoba y tomo una pista que sale por la parte alta del pueblo hacia el Collado Pinzón. La primera rampa es fuerte, pero rápidamente la pista se vuelve bastante suave, con poco desnivel. Se avanza con comodidad. El día está muy despejado, la temperatura es fresca, ideal para un ascenso.
 |
Pista de acceso, ya cerca del Collado Pinzón |
Poco antes del punto más alto de la pista, el Collado Pinzón, salgo de la pista hacia el este, paso un pequeño arroyo, ahora sin agua, y afronto el ascenso directo hacia la cima. Desde el principio, la pendiente es muy fuerte. No hay sendas. La vegetación es escasa y no molesta para el ascenso. Voy tomando altura con esfuerzo. Al principio estoy a la sombra de la cumbre, está fresco, pero por el esfuerzo no paso frío. Voy tomando altura y detrás de mí veo las cumbres que bordean la estación de esquí de San Isidro: el pico Ausente, el Agujas y el Torres. Magnífico paisaje.
 |
Cerca la pista de acceso. En el horizonte las cumbres que bordean San Isidro |
El ascenso directo es realmente duro. Avanzo despacio y con gran esfuerzo. En un momento veo un par de corzos. Abundan por aquí. Más arriba hay algunas vacas pastando entre la escasa vegetación. Voy avanzando en zigzag, para hacer más llevadero el esfuerzo. Tomo altura y el paisaje se abre un poco más. Ya puedo ver el pueblo de Isoba, o su pequeño lago cercano.
 |
Paisaje más amplio con el pueblo de Isoba al inicio de la pista |
Llego a una especie de hombro a mitad de la ladera. Supero un espacio lleno de retamas y la pendiente vuelve a ser imponente. Encuentro una senda marcada con hitos. Estoy ahora al sol. Sigo la senda. De vez en cuando se bifurca y en ocasiones la pierdo para encontrarla de nuevo un poco más arriba. En todo caso, el objetivo está claro y no hay pérdida posible. Por la senda se camina con más facilidad.
 |
Senda bien marcada a ratos. Cumbre ya muy cercana |
Por fin me acerco a la cumbre. Es un gran peñasco rocoso. Para acceder a ella hay que trepar un poco, sin esfuerzo. Solo unos pocos metros.
 |
Peña de San Justo |
Llego a la cima. Hay un bozón montañero con una piedra encima. Exploro los alrededores. Es una cumbre rocosa amplia con algún muro de piedras bien puesto y varios refugios pequeños aptos para vivaquear en ellos. El paisaje es grandioso y amplio. Justo al sur, está el pico Runción y a su lado el pequeño lago Isoba, casi un charco. Detrás el Susarón con Puebla de Lillo cerca.
 |
Lago Isoba a la derecha. A la izquierda el Rución con el Susarón detrás |
Hacia el este, el amplio valle de Cofiñal con el macizo del Mampodre nevado detrás.
 |
Valle de Cofiñal y el Mampodre detrás. A la derecha el Susarón y Puebla de Lillo |
Al norte el Valle Pinzón con abundantes árboles. Un poco a la derecha, a lo lejos, los Picos de Europa con nieve. ¡Y eso que estamos en septiembre! Acaba de entrar el otoño.
 |
Valle Pinzón y Picos de Europa con nieve |
Hacia el oeste, ya he mencionado, el valle de Isoba con las cumbres de alrededor de la estación de esquí de San Isidro. Grandioso paisaje.
Después de valorar varios emplazamientos, instalé la caña entre unas rocas, y con ayuda de unas piedras, quedó bien fijada. No habrá problema ninguno, a pesar de que se esperan rachas de viento fuertes. Desplegué la antena EFHW de siempre y puse una nueva antena al talkie, que quedó a la escucha. Una de las ideas del evento, es hacer comunicados de cumbre a cumbre en VHF, pero no parece que haya nadie suficientemente cerca como para conseguirlo.
 |
La antena instalada en Peña de San Justo |
No veo actividad en las frecuencias de las que dispongo, así que me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar. La primera respuesta viene de Noruega: LA1ENA, Aage, un activador habitual. El segundo en responder es José, EA7GV, desde Granada. Muy fuerte, como es habitual. Rápidamente tengo gente llamándome desde cualquier punto de Europa: Chequia, Alemania, Inglaterra, Francia...
 |
Mientras opero en HF, el talkie está a la escucha con su nueva antena grande bajo el buzón |
He empezado a llamar poco después de las 13:30 hora de España. Hoy la propagación está muy bien. Me dan reportes buenos y escucho a los corresponsales, en general, con buenas señales. Poco después de las dos de la tarde, hago una parada y llamo con el talkie. Me responde Samuel, EA4AWF, que está muy cerca, pero disfrutando de otro tipo de actividad montañera. Conocí a Samuel este verano. y tenemos unos cuantos QSO entre nosotros. Buena gente.
También me responden Jaime, EA1JAE, en el norte de Palencia y David, EA1FXL, desde León. Aprovecho la parada para comer con tranquilidad. Llevo ya un buen número de comunicados, pero ninguno de cumbre a cumbre. Ni con España, ni con Europa. En el clúster y por mensajes, veo que hay activadores en toda España, pero están sobre todo en SSB y no tengo más que telegrafía. Tengo preparado un micrófono para poder hacer SSB con mi QMX, pero lo tengo sin configurar. ¡Una pena!
 |
En la banda de 2 metros, hice varios QSO con el talkie |
Tras la parada, vuelvo a la actividad en la banda de 20 metros. Hoy voy a estar varias horas activo en la cumbre. En el clúster veo que Alejandro, EA4DON y Elena, EA4DOS, están activando una cumbre en Navarra. Me pongo en su frecuencia. Más que escucharlos, los intuyo. Les llamo varias veces, pero no me escuchan. ¡A ver si podemos en la banda de 40 metros! Veo también en el clúster una actividad interesante: HA5MIG, Zoli, en una cumbre de Hungría. Pronto consigo comunicar con él. ¡Primer QSO de cumbre a cumbre del día!
Vuelvo a llamar en la banda de 20 metros. Sigo recibiendo respuestas de toda Europa, como en la mañana. Ahora sí me va respondiendo algún corresponsal activando cumbres: DL/HB9EVF/P, Tom, desde Alemania; MW1EYP/P, Tom, desde Gales. Una vez respondidos todos los corresponsales, paso a la banda de 40 metros. A ver qué tal se me da con España.
 |
Vista al este desde mi puesto de transmisión |
A las primeras llamadas me responde Manuel, EA2DT, desde Pamplona. Un par de QSO más y escucho un sonido familiar. Es Elena, EA4DOS/P, desde una cumbre de Navarra. ¡Por fin un QSO de cumbre a cumbre con España! A continuación, respondo a Alejandro, EA4DON/P. Siempre juntos. También me llama Agustín, EA1AV, que llega muy fuerte esta vez. No tengo más respuestas desde España. Pero, es curioso, sí que me responden desde Bélgica, Francia, Alemania e Italia. ¡En la banda de 40 metros, a primeras horas de la tarde! ¡No es lo habitual!
 |
Nueva antena vertical |
Como estoy tranquilo y hay tiempo, voy a probar una nueva antena. Es una antena china, vertical, telescópica, de un cuarto de onda para la banda de 20 metros. Con radiales y, plegándola, se puede usar en otras longitudes de onda más cortas. Al ser una antena vertical, su ángulo de radiación es más bajo y más propicia para comunicados a larga distancia. A ver cómo responde.
Instalo la antena y empiezo a llamar en la banda de 20 metros. Pronto me responden desde Suecia, SM7RYR, Roger. Me van contestando de toda Europa, como es habitual. Los reportes son, en general, bastante buenos. Hoy la propagación es propicia.
Pero a los diez minutos recibo una contestación de WX1S, Fred, en New Hamshire, costa este de USA. ¡Y nos pasamos un reporte de 559! Es frecuente hacer QSO con USA en esta banda. Pero el reporte que me da es muy bueno y es un buen presagio.
A continuación, me siguen respondiendo de toda Europa con buenos reportes. Como con la antena habitual. Incluso consigo otro QSO de cumbre a cumbre con Noruega: LA9PJA/P, Carlos Ferreira. ¡Nombre español!
Respondidos todos los corresponsales, toca hacer más pruebas en otras frecuencias. Cambio a la banda de 15 metros. Ajusto la antena y empiezo a llamar. La primera respuesta viene de nuevo de Noruega: LA5FHA, Svein. Un corresponsal frecuente en SOTA. Pero la segunda respuesta vuelve a saltar el charco: N2AF, Richard, en el estado de Nueva York. Dos europeos más y de nuevo otro salto de charco: VA3OPA, Mike, en el estado de Ontario, en Canadá. Me responden algunos europeos más, pero también varios desde América: WF4I, Derek, en Carolina del Norte; ND0C, Randy, en Minesota; y W2WC, William, también en Nueva York. Nada menos que cinco QSO con América en la banda de 15 metros. ¡Estoy ya no es casualidad! Esta entena funciona bien. La propagación hoy está estupenda. Pero nunca había hecho algo así con la antena EFHW. ¡Habrá que usarla más!
 |
Mi puesto en Peña San Justo con las dos antenas |
Son cerca de las seis de la tarde. Ya llevo cinco horas de radio en la cumbre. Va siendo hora de recoger. Pero veo que hay actividad en la banda de 40 metros. La antena vertical necesita añadir una bobina en la base para trabajar en esta banda. Me es más rápido conectar de nuevo la end feed habitual. Que, además, sé que rinde muy bien en esta banda. Está EA2ENC, Axier, en Punta Lucero, EA2/BI-067. Va despacito, está poco experimentado en telegrafía. Completamos el QSO. Escucho, además, a Javier, EA2GM, que le llama desde otra cumbre de Asturias.
Acabados los QSO, nos ponemos en contacto por mensajería, Javier y yo. Acordamos una frecuencia y completamos un nuevo QSO de cumbre a cumbre en la banda de 40 metros. Ahora sí. Ya llevo mucho tiempo en la cumbre. Ha soplado un viento templado, con rachas fuertes. Menos mal que voy bien equipado y estoy al abrigo de unas rocas y al sol. Empiezo a recoger todo. Hoy hay que desmontar una antena más. Me lleva más tiempo. En todo caso he hecho mucha radio y con muy buenos resultados.
 |
Otra vista de las antenas antes de recoger |
Verifico que no me dejo nada en la cumbre y emprendo el descenso. Voy a intentar seguir la senda y los hitos. Al principio no hay problema. Aunque de vez en cuando la senda se divide, después vuelve a unirse. No es difícil seguir los hitos, bien plantados. Hasta que llego a la zona de retamas. Aquí, al atravesarla, pierdo totalmente la senda. Pero sé hacia donde tengo que ir.
Sigo aproximadamente por el mismo recorrido por el que ascendí. La pendiente es muy fuerte y ya estoy bastante cansado. Tengo las piernas muy cargadas y bajar esta pendiente tan empinada se hace agotador y largo. Por fin llego a la pista del collado Pinzón. Tengo las piernas destrozadas. A partir de aquí es caminar tranquilamente hasta el coche. Afortunadamente mañana descansaré.
Ya en casa el recuento es magnífico: 102 comunicados:
- 11 QSO en la banda de 40 metros
- 4 de ellos de cumbre a cumbre con España
- 77 QSO en la banda de 20 metros
- 4 de ellos de cumbre a cumbre con Europa
- 1 con USA
- 10 QSO en la banda de 15 metros
- 4 QSO en la banda de 2 metros
¡Creo que es mi activación con más comunicados en CW!
 |
Mapa de QSO desde Peña San Justo. No aparece el de Canadá, entre otros |
La Ferreirúa
El domingo mi destino fue el puerto de Ventana, al norte de San Emiliano, entre Asturias y León. Mi objetivo este día es el pico La Ferreirúa. Su referencia sota es
EA1/AT-092 y tiene una altura de 1973 metros. Lo cierto es que el día anterior, la previsión del tiempo no pintaba demasiado bien. Lloverá por la noche y por la tarde. Además, el viento será moderado con rachas fuertes. Para mí es una cumbre nueva. He hecho activaciones con peor tiempo. El recorrido, a priori, no parece dificultoso. De hecho, dejé para el domingo la ascensión más suave.
 |
A la derecha La Ferreirúa, en un momento que hay buena visibilidad |
Llego a lo alto del puerto de Ventana sobre las 9:30 de la mañana. Aunque en León el cielo está más o menos despejado, al lado norte, en Asturias, corren nubes deshilachadas que pasan las cumbres y se deshacen al llegar a los cielos de León. Hay bastante viento. No llueve, pero el día está desapacible. Confío en las previsiones, pero, como muy tarde, a las tres de la tarde tendré que iniciar el descenso si no quiero arriesgarme a que me pille la lluvia.
Al oeste del puerto parte una ladera de pastos que asciende hacia una primera cumbre: el Boquerón de Ventana. Rodeo esta primera cumbre por el sur, buscando el sol escondido tras las nubes. Tardo un poco en localizar una senda correcta que bordee esta cima.
 |
Bordeando el Boquerón de Ventana por el sur |
Primero tengo que pasar una alambrada y después sigo una senda entre retamas bajas. Al sur tengo las paredes de las Ubiñas y Picos del Fontán. Las nubes me impiden ver estas cumbres la mayor parte del tiempo. Sopla un viento del norte frío y húmedo, bastante desapacible. Procuro avanzar a cubierto del viento. Hoy he traído guantes y me los pongo. Los necesito.
 |
Al sur, el macizo de las Ubiñas entre nubes |
Las nubes avanzan con rapidez. El paisaje cambia continuamente. Superada la primera cumbre, llego a un collado. A partir de aquí hay una senda que destaca perfectamente en el paisaje, y que lleva cresteando hasta La Ferreirúa. Sopla el viento del norte que arrastra nubes. A veces, muy pocas, aparece el sol, para volver a quedar cubierto de nuevo por las nubes.
 |
Solo hay que seguir esta senda hasta el final. A la derecha las nubes cabalgan |
La senda asciende el Pico del Cuervo, a 1757 metros. Sigue cresteando por las sucesivas cumbres, bordeando algunas de ellas. Ahora se avanza cómodamente, subiendo y bajando, pero con poco desnivel. Avanzando más, la senda desciende ahora al collado de los Chamuergos. Las nubes se abren y encuentro un paisaje fascinante. Cerca, la línea sinuosa y blanca de la senda que recorro. Más lejos, el valle profundo y verde de Torrestío. Tras el valle muchas cumbres altas: El Morro Negro, la Calabazosa, el Montihuero, Peña Orniz...
 |
Un momento despejado con vistas al oeste. Destaca el Morro Negro |
Bajo el collado y asciendo de nuevo siguiendo la senda. Aunque hay momentos en que cruzo cumbres con grandes rocas, en general, se avanza con comodidad. A pesar de que dos días atrás acabé muy cansado, hoy progreso sin grandes esfuerzos. Decididamente, el camino es largo, pero menos esforzado que subir Peña de San Justo.
 |
Superando el collado los Chamuergos. Senda blanca bien destacada en el paisaje nuboso |
La senda sube y baja, sin grandes desniveles superando distintas cumbres bastante discretas. Las nubes pasan, se abre el cielo, llegan nuevas nubes. No puedo contemplar el paisaje de Asturias. El de León se abre solo a ratos. En un día despejado este recorrido debe ser impresionante.
 |
Se superan varias cumbres. Es menos esfuerzo de lo que parece |
Me voy aproximando al objetivo. Hay algunas cumbres rocosas que se bordean o se ascienden. La senda se divide con frecuencia. En las proximidades de la cumbre encuentro varios refugios de piedras habilitados al abrigo de las rocas. Hay posibilidades de vivaquear por aquí.
 |
Cumbre cercana. Un refugio al abrigo de esta primera roca |
Llego a la cumbre entre nubes que me impiden ver a más de 150 metros. Es una cresta rocosa formada por estratos muy inclinados, casi verticales, con grandes rocas rotas. Hay que moverse con cuidado en este lugar. Un paso en falso y puedes tener una caída en la que te puedes romper una pierna, un brazo, la cabeza... No es un buen lugar para estar.
 |
Inicio de la primera cumbre. La cima nominal. Grandes rocas partidas |
Dejo la mochila allí y exploro los alrededores. No me gusta el sitio. Avanzo siguiendo la cresta. Hay una pequeña bajada y después otra cresta de la misma altura. Hay que moverse con cuidado. Esta segunda cresta me parece mucho más acogedora. Allí hay un buzón montañero y algo de espacio más o menos llano. El mástil del buzón montañero es un soporte ideal para sujetar la caña de la antena. Regreso a por la mochila y me instalo allí.
 |
Superada la primera cumbre, hay otra mucho más cómoda para instalarse |
Fijo la caña y despliego la antena. Aunque sigue soplando viento fuerte, frío y húmedo, estoy bien abrigado y la antena queda bien fijada. No hay problema. Encuentro unas rocas a cubierto del viento donde hay lugar cómodo para sentarse e instalar el equipo. He visto que Fernando,
EA4HGT, va activar dos cumbres muy cercanas. Tengo esperanza de poder contactar con él en la banda de 2 metros. Durante el camino he llevado el talkie a la escucha. Hago unas llamadas. Solo me contesta David,
EA1FXL. Llega muy bien desde León. En casa compruebo que Fernando, efectivamente, activó las cumbres previstas, pero solo en la banda de 40 metros. ¡Una pena!
 |
La antena desplegada en La Ferreirúa |
Empiezo llamando en la banda de 40 metros. Me responden desde España, como es habitual. El tercer QSO es con Elena,
EA4DOS/P, en una cumbre de Navarra. Después está Alejandro,
EA4DON/P. Me contestan muchos colegas desde toda España, pero desde casa. Es domingo y hay mucha gente en radio. Esto no ocurre a media semana. También tengo algún comunicado con Bélgica, Francia o Suiza. Tras media hora de actividad paso a la banda de 20 metros.
Aquí empiezo con un nuevo QSO de cumbre a cumbre,
HB9/YT0K/P, Dragan, un serbio en una cumbre de Suiza. Después llamo en una frecuencia libre y me van contestando de toda Europa. Hoy solo he puesto la antena
end feed habitual. No me sobra tiempo ni humor para pruebas con estas condiciones atmosféricas. De vez en cuando me responde algún corresponsal en una cumbre. Por ejemplo, Fabio,
IK2LEY/P, desde Italia.
 |
Mi shack en lo alto de La Ferreirúa |
En momentos de calma, consulto el clúster y busco yo a los activadores. Así llego a
SO6K/P, Darek, en una cumbre de Polonia. También me contesta algún español en esta banda, por ejemplo,
EA3BV, Jon, en Asturias. También Miguel Ángel,
EA1DMP, desde Ávila; al que por fin conocí hace unos días en Iberradio. También
EA7DX, Antonio, desde Cádiz, que llega fuerte.
 |
Mis equipos. Poca temperatura y bastante humedad |
Poco antes de las dos de la tarde, con un buen número de comunicados, decido lanzar un QRT y recoger. Antes de apagar busco otro corresponsal en una cumbre:
HB9EKO/P, Jens, en Suiza. Tenía previsto recoger, como muy tarde, a las dos y media. Pero tengo miedo de que llegue la lluvia y considero que ya he hecho bastante por hoy. Mientras recojo todo, llegan dos parejas de montañeros que cruzan la cresta y siguen hacia abajo por el otro lado. Uno de ellos me pregunta por mi instalación. Le explico brevemente que acabo de comunicar con toda Europa.
Con todo recogido y asegurándome de no dejar nada en la cumbre, emprendo el descenso. Paso de nuevo con mucho cuidado por la cresta más complicada y sigo hacia abajo por la senda. Ha valido la pena el esfuerzo. Las nubes van cubriendo todo el paisaje. De vez en cuando se abre un hueco en la parte de León. Incluso a lo lejos se aprecia el sol. Pero desde Asturias las nubes siguen empujando cada vez con más intensidad.
 |
Sobre mí, las nubes lo cubren todo. A lo lejos hay sol |
A mitad del descenso encuentro un lugar abrigado y cómodo. Hago una parada para comer algo. Ya es hora. Esto está cada vez más oscuro. Retomo el camino avanzando rápido. Ya conozco el camino y no habrá sorpresas. Ahora no me paro a hacer fotos. Cuando cruzo la alambrada, unos tres minutos antes de llegar al coche, empieza a llover. No muy fuerte, pero de continuo. Afortunadamente apenas me mojé y los equipos tampoco. Desciendo el puerto en el coche entre lluvia y viento. Pasado San Emiliano deja de llover. Incluso sale el sol. La previsión fue acertada.
En resumen, la actividad se saldó con 68 comunicados:
- 25 en la banda de 40 metros
- 2 de ellos de cumbre a cumbre, con la misma cima
- 41 en la banda de 20 metros
- 4 de ellos de cumbre a cumbre con Europa
- 2 QSO en la banda de 2 metros
 |
Mapa de comunicados desde La Ferreirúa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario