jueves, 23 de diciembre de 2021

Felicitación Navidad 2021

Mis deseos para todo el mundo:¡Que pases unas felices Navidades y que tengas un 2022 lleno de alegrías!

Y este bonito villancico:

1111 aniversario Reino de León

 Durante las primeras semanas de diciembre, entre el 1 y el 19, he participado como activador en el diploma 1111 aniversario del Reino de León. La actividad consistía en poner en el aire los indicativos especiales AM1111x, siendo la "x" las distintas letras que forman la frase "Reino de León". Yo fui el principal activador de estos indicativos en telegrafía. Para trabajar con éxito me dejaron el equipo FT857 de Unión de Radioaficionados de León. Configuré este equipo para transmitir con unos 60 vatios, doce veces más potencia que mi vetusto FT817.

Diploma 1111 aniversario Reino de Leon

Es una experiencia parecida a la del 70 aniversario de URE del año 2019. En aquella ocasión usé el mismo equipo. Pero esta vez es más sencillo y menos tiempo. En todo caso es una experiencia divertida y enriquecedora. En cuanto sales anunciado en el clúster empiezan a llamarte corresponsales y se inicia la diversión. No es lo mismo que en el 2019, hay menos corresponsales. No deja de ser un diploma local. Y la propagación no acompañó para nada. Las bandas altas, 10 y 12 metros, estuvieron cerradas casi siempre. Las bandas más activas para mi fueron las de 40 y 80 metros.

Transmití siempre a una velocidad de 22 palabras por minuto. Una velocidad cómoda que me permite recibir bien a los posibles corresponsales, aunque vayan más rápido. Cuando la señal es estable y no hay interferencias, siempre pillo el indicativo al primer intento. Por primera vez me he dado cuento que retengo en la memoria la secuencia de sonidos antes de escribir el indicativo. Es el buen camino.

Me ha resultado curioso comprobar el interés de algunos colegas por seguir el diploma. Hubo algunos que me buscaban y contactaban en todas las bandas. Incluso hubo correos pidiendo algunos modos y bandas que tenían pendientes. Mucha participación desde Polonia. En ocasiones te dabas cuenta que el mismo corresponsal, después de completar su QSO, volvía a llamar con otro indicativo. Se identifica por llegar con el mismo tono, la misma intensidad y la misma cadencia de transmisión.

En ocasiones es frustrante intentar escuchar un indicativo de un colega que llega flojo y alguien transmite repetidamente por encima de él, a pesar de pedir repetidamente el indicativo que intento escuchar. No es muy habitual, pero sí muy molesto.

Primeros puestos generales y por continentes

Desde el principio conozco mis limitaciones. Estoy en medio de una ciudad con una antena dipolo, bien instalada, pero modesta. Esto significa que tengo mucho, pero mucho ruido en recepción. En la mayoría de las bandas, las señales que llegan flojas no puedo escucharlas. Esto significa que puede haber corresponsales que me escuchen bien, pero yo no los escucho en absoluto. Además, el equipo que uso no tiene filtro estrecho de telegrafía. Por tanto, cualquier señal fuerte en una frecuencia cercana me molestará mucho.

He tenido dos anécdotas que me resultaron curiosas. Por un lado, un colega americano puso en el clúster un comentario que podríamos traducir así "sordo idiota con un indicativo especial". Un rato antes había escuchado a alguien que me llamaba, pero no fui capaz de entender su indicativo, a pesar de esforzarme por intentarlo, porque me llegaba por debajo del nivel de ruido y con desvanecimiento. En días posteriores tuve ocasión de hacer varios comunicados con este colega en todas las bandas. Lo traté con más cortesía de la habitual y consiguió una buena puntación.

También hubo algún colega que pedía que apuntáramos la antena hacia su zona. ¡Piensan que todos tenemos una antena directiva! Pues hay mucha gente con equipaciones más modestas. Siempre que me puse en una banda, una vez anunciado en el clúster, procuré estar, al menos, diez minutos llamando. Incluso cuando no había corresponsales. Pues hubo quién se molestó porque cuando él nos buscó ya no estábamos. Hemos procurado complace a todos los corresponsales dándoles oportunidad de contactar con las distintas estaciones especiales. Pero esto es una afición y le dedicamos el tiempo libre que podemos.

Abajo el FT857 que usé, arriba mi FT817 habitual

Quiero destacar a dos estaciones locales que participaron con mucho interés: Agustín, EA1AV y su hijo Javier, EA1AFB. Al poco rato de salir anunciado en el clúster te llamaba uno de los dos, y a continuación el otro. Estuvieron muy atentos y consiguieron la máxima puntuación. Además, Javier hizo sus primeros comunicados en morse. ¡A ver si sigue! Los dos consiguieron las máximas puntuaciones. Lógicamente, siendo estaciones locales tenían muchas más facilidades. Pero requirió su esfuerzo.

Como activadores estuvimos unos diez radioaficionados, alguno de fuera de León. Conseguimos más de 16.000 comunicados con todos los continentes. En esos días hice unos 1.300 QSO, todos en CW. Hubo quién consiguió más de 4.000 QSO. Fue un esfuerzo ilusionado de todos los participantes y de muchos corresponsales. Para muchos de los activadores fue su primera experiencia de este tipo. Lo hicimos lo mejor que pudimos con los medios que cada uno tiene. Desde mi punto de vista el balance es muy positivo.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Concurso CQ WW DX CW 2021

El pasado fin de semana, último de noviembre, se celebró el concurso CQWWDX en modo telegrafía. Es un concurso que no suelo perderme. Es divertido, hay mucha animación en la zona de CW de las bandas, y bastante más allá. Mi objetivo no es ganar nada. Sería iluso. He podido comprobar que para ganar en cualquier categoría sencilla de estos concursos hay que dedicarle todo el tiempo que puedas y ser muy bueno. Así que mi intención es divertirme, practicar, buscar nuevos países. Pero antes tengo otros compromisos de familia, amigos, etc, que son más importantes.

El concurso dura 48 horas, desde las 0 UTC del sábado hasta las 24 del domingo. El sábado madrugué, poco antes de las siete, hora española, ya estaba en la radio. La propagación estaba fantástica en la banda de 40 metros. Entraba Norteamérica muy fuerte y me permitió hacer 34 QSO en unos 70 minutos. La mayoría con América del Norte, pero también con Europa. ¡Buen comienzo!

Mi antena de HF: un dipolo multibanda

A eso de las ocho de la mañana dejé la radio y estuve la mayor parte de la mañana fuera de casa. Volví a la radio poco antes de las dos de la tarde. A esa hora la que estaba bien era la banda de 15 metros. Trabajando principalmente Norteamérica y algo de Europa.

Con una parada para comer y un breve descanso de vez en cuando, estuve con la radio hasta eso de las seis de la tarde. De nuevo salí de casa, esta vez bien calzado para pisar nieve, hasta que regresé a eso de las nueve de la noche. El sábado trabajé, sobre todo la banda de 15 metros y algo menos la de 20 metros. La banda de 10 metros, que tanto me gusta, estuvo casi cerrada todo el sábado. Solo de vez en cuando llegaba algún europeo y algo de América, pero siempre con señales flojas.

Mi pantalla durante el concurso

Para el concurso uso mi equipo base habitual, el FT817 con 5 vatios de potencia y mi antena dipolo multibanda, tipo bigotes de gato. Para el manipulador uso el Winkeyer que funciona de maravilla, junto con el programa de log N1MM+. Una combinación fantástica. Participo, por tanto, en modo QRP asistido. Lo de asistido es porque uso, de vez en cuando, la información de los clúster que te avisan de quién está en el aire y en qué frecuencia. Esta información no siempre es de fiar. Hay que comprobar que el indicativo que escuchas es el que anuncia el clúster. ¡Que de vez en cuando se equivoca! La verdad, es que la mayor parte de los comunicados los hago por lo que escucho por mi cuenta.

Otra ayuda que me resulta muy interesante es el programa CW-Skimmer. Pero no lo uso como decodificador de telegrafía. ¡Que se supone que sirve para eso! Lo uso por dos motivos interesantes para mí. Primero me permite fijar la frecuencia correcta del corresponsal. Tengo un serio problema de oído. No soy capaz de estimar, en absoluto, el tono de un sonido. En un concurso de este tipo mucha gente utiliza filtros muy estrechos para escuchar CW. Si te desvías del paso de banda de su filtro no te escuchará. Por eso es importante escucharle con el tono adecuado. El CW Skimmer me permite sintonizar al corresponsal para escucharlo exactamente en el tono de 700 Hz. Así tengo la seguridad de que estoy dentro del ancho de banda de su filtro de CW.

Pantalla CW-Skimmer. El rectángulo verde de la derecha marca el tono de 700 Hz.

La otra gran ayuda del CW-Skimmer es poder ver gráficamente la señal del corresponsal, incluso con señales muy flojas. Esto ayuda a resolver dudas al decodificar mentalmente alguna letra o número. Más de una vez me ha permitido descubrir que había interpretado mal un indicativo. O confirmar que lo había escuchado bien.

El sábado por la noche aproveché para hacer unos cuantos QSO más en la banda de 40 metros. Estaba más congestionada que por la mañana. Llegó un momento en que se juntaban en mi cabeza todos los pitidos. Hora de apagar y descansar.

Mi pantalla al acabar el concurso

El domingo no madrugué. Me puse un rato por la mañana pronto. Regresé de nuevo a media mañana y estuve hasta media tarde. La propagación estuvo, más o menos, como el sábado. Había más corresponsales y más interferencias. La banda de 10 metros tampoco estuvo bien. Poco antes de las siete marché de casa. Me venía bien cambiar de aire. Ya de noche estuve otra hora más, aprovechando los últimos momentos en la banda de 40 metros, la única abierta a esas horas. En la banda de 80 metros ni siquiera probé. Mi antena no rinde, es mejor no perder el tiempo. ¿O sí? Me hubiera dado más multiplicadores... A las 10 en punto apagué la emisora. El lunes hay que trabajar.

Puntuación final

Acabé el concurso con 389 QSO, más un duplicado. Me quedé cerca de los 400 comunicados. Reclamo 137.535 puntos. Pero ya llegarán los descuentos.

Se puede comprobar que las bandas más trabajadas fueron las de 15 y 40 metros. Cada una tuvo su momento. En mi caso la banda de 20 metros tiene el problema de recibir mucho ruido de la ciudad. Recibir con ruido o interferencias es agotador.

Solo conseguí trabajar un país nuevo: V3X, en Belice. El país lo tenía trabajado en SSB, pero no en CW. No hubo ningún país más que fuera interesante. Ningún QSO especialmente lejano. Los comunicados más lejanos pudieron ser Brasil o Kazajstán. Nada especial. Sí que me resultó un poco sorprendente el gran número de participantes de España. Yo no los escuchaba habitualmente, pero sí escuchaba a los corresponsales responderles. ¿Quién ha dicho que la radioafición está mal en España?

¡Y recuerda que todo lo hice en QRP, con solo 5 vatios, y un equipo muy sencillo!

lunes, 22 de noviembre de 2021

SOTA Peña Vera

A media semana mi amigo Javier me propone una excursión para el viernes. Después de pensarlo un poco, -tengo que pedir un día libre en el trabajo-, acepto su propuesta. Hace tiempo que tenía reservada para Javier la excursión a Peña Vera, una cima de 1852 metros de altura, con referencia sota EA1/LE-233. Es una excursión muy sencilla, por un paisaje precioso... siempre que se suba desde Casa Mieres. Casa Mieres es un caserón enorme situado en la vertiente leonesa del puerto de La Cubilla, a 1600 metros de altura. Desde Asturias se sube por carretera cruzando el puerto, pero desde León se accede desde el pueblo de Pinos y ascendiendo por una pista poco apta para vehículos normales.

Panorama desde Peña Vera. A la izquierda las Ubiñas, a la derecha el puerto de La Cubilla

Poco antes de mediodía estábamos en Casa Mieres tras remontar la pista con cuidado. Esta es una zona de pastos muy amplia donde encontramos caballos paciendo. Algún ganadero se acerca por la zona para controlar sus reses. Tomamos la pista que avanza hacia el norte por el valle de la Alcantarilla. A nuestra izquierda queda un pequeño embalse con la superficie parcialmente cubierta de hielo. La temperatura es baja, unos cuatro grados. El cielo está totalmente despejado, sin una nube, pero el sol apenas calienta.
Primer tramo de pista caminando. La foto es de la tarde.

Tras el primer tramo de pista con tierra y una pendiente moderada, llegamos a otra zona de pastos en un valle amplio en forma de U. Todo está verde. Me resulta curioso: hay hierba, pero no hay brezo. A nuestra derecha vemos ya el bloque rocoso de Peña Vera. En algunas zonas menos expuestas al sol hay algo de nieve.
Avanzando en la zona de pastos. A la derecha del todo Peña Vera

El plan es ascender Peña Vera por su vertiente norte, donde hay una pendiente más suave. Llegamos a la zona de La Veguina. Desde aquí observamos ya las cumbres de las dos Ubiñas al oeste. Ante nosotros está nuestro objetivo. Hay una zona de hierba que sube prácticamente hasta la cumbre con una pendiente fuerte, pero asequible.
La Ubiña Chica y la Grande. Hemos venido por el lado izquierdo del valle.

En cuanto empezamos a subir por esta pendiente entramos en zona de sombra. La temperatura baja de repente. Aunque vamos ascendiendo despacio y con esfuerzo, necesitamos abrigarnos más. Avanzamos en zigzag, Javier está bajo de forma, pero no tenemos prisa. El paisaje es imponente: abajo praderas y por todas partes grandes cumbres. En la parte superior de la pendiente encontramos algunos neveros pequeños. La nieve está dura y resbala. Procuramos evitarla. Sin gran esfuerzo llegamos a la zona alta. Hasta la cumbre cercana hay una pradera. En la misma cumbre descubrimos restos de una antigua trinchera que rodea parte de su perímetro.
Panorama al este desde la cumbre. Abajo el puerto de La Cubilla

Hemos tardado una hora de caminar tranquilo desde Casa Mieres. El panorama es grandioso: el cielo de un azul puro, rodeados de valles verdes y montañas imponentes. Sopla un viento entre flojo y moderado, pero continuo y frío. Pronto sujeto la caña entre unas rocas y atándola con dos cuerdas. Despliego la antena, instalo el equipo y empiezo a llamar en la banda de 20 metros. Antes me he puesto los guantes. Por si acaso.

Peña Ubiña desde mi puesto de radio

A las pocas llamadas me responde un clásico: SA4BLM, Lars, desde Suecia. En cuanto le respondo me llega fuerte Miguel, EA5K, desde Murcia. Pronto empieza el jaleo: Alemania, Suiza, Austria... También me llega bien José, EA7GV, desde Granada. Últimamente le escucho mucho, tanto de cazador como de activador sota. Me siguen respondiendo de toda Europa. Entre los primeros escucho también a Agustín, EA1AV, en León, que llega muy fuerte.

Las Ubiñas tras la antena

Estoy bastante entretenido. Hay un lío de gente llamando, pero no demasiados. Se puede responder a todos sin agobios. Las señales son buenas con algo de QSB. Al cabo de un rato me quedo frío. Hay que abrigarse más. Pido un QRX y me pongo otro abrigo más. Estoy al sol, pero el viento deja sensación de frío. Ahora estoy más a gusto. Sigo respondiendo a los corresponsales. De vez en cuando sale algún colega en otras cumbres de Europa, sobre todo de Suiza: HB9IIO/P, HB9BAT/P, HB9AFI/P. Estoy atendiendo a los corresponsales durante 50 minutos. Cuando están todos atendidos busco en el clúster. Encuentro a S52AU/P, Borut, en otra cumbre de Eslovenia. Enseguida completamos el QSO.

Es momento de cambiar de banda. Sintonizo la antena en la banda de 40 metros y empiezo a llamar. Hay que dar oportunidad a los españoles. Esta vez el primero en responderme es Agustín, EA1AV, siempre pendiente de mis movimientos. Casi simultáneamente escucho a Manuel, EA2DT, desde Pamplona, con su característica cadencia rápida y bien marcada.

Los siguientes corresponsales son de Francia, Inglaterra, Suiza. Completo de nuevo otros dos "sota to sota" más: HB9CDH/P, Bruno, de nuevo en Suiza y F5LKW/P, Roger, en Francia. Esta banda tiene menos movimiento que la de 20 metros. Poco antes de las tres de la tarde, después de atender a todos los corresponsales, apago la emisora. Han sido unos 80 minutos de radio sin apenas pausas. He completado 53 QSO, seis de ellos de cumbre a cumbre. No es una gran marca, pero estoy muy satisfecho.

El SW-3B en lo alto de Peña Vera

Antes de recoger todos los trastos hago una llamada con el talky en la banda de dos metros. Enseguida me responde Agustín, pero le escucho entrecortado y con mucho ruido. No podemos completar el comunicado. Tenemos entre nosotros montañas bastante altas. Nadie más me responde. Recojo todos los trastos.

El extremo de la antena con Peña Ubiña al fondo

Mientras yo estaba con la radio, Javier se ha dedicado a la lectura y el reposo en un lugar menos expuesto al viento. Ahora el sol está bajando y buscamos un lugar, un poco más abajo, al sol y protegido del viento. Allí comemos tranquilamente. No hay prisa. Estamos al sol y a cubierto del viento, pero yo sigo teniendo frío.

Empezamos el descenso. A ver si entramos en calor. La zona de sombra nos deja helados, a pesar de estar en movimiento. Bajamos despacio. El sol está más bajo y las sombras son más largas. En poco tiempo llegamos al valle. Buscamos enseguida el sol. Pero apenas calienta. En todo caso se está algo mejor que a la sombra. Caminamos con mucha tranquilidad.

En el valle, a mitad del camino. Las sombras son muy largas

Llegamos a Casa Mieres. Visitamos la ermita que hay en medio del valle. A estas horas no hay casi nadie por estos parajes. Ya en el coche descendemos por la pista hasta San Emiliano. A Javier le ha gustado la excursión. ¡Y yo he disfrutado también! ¡Todos los objetivos cumplidos!

Parece que esta semana tendremos frío y nieve. ¡Quizá hemos aprovechado la última oportunidad del otoño!

martes, 9 de noviembre de 2021

SOTA EA1/LE-279 Casas Viejas

 Con el mes de noviembre ha llegado también a León el frío y la nieve. La montaña leonesa se cubrió de nieve durante la semana y el frío hace poco apetecible salir de excursión. Pero el primer sábado de mes se plantea despejado y estable en la zona sur de la provincia. Así que el viernes me planteo hacer una excursión sota a Casas Viejas para el día siguiente. Su referencia sota es EA1/LE-279 y tiene una altura de 995 metros. Es una excursión que tengo reservada para el invierno, así que parece el momento oportuno. Se lo planteo a mi amigo Agustín, EA1AV. Está convaleciente de un accidente en un pie y le cuesta caminar. Pero, por un lado, es una cumbre muy asequible, y por otro lado se puede acceder a ella en coche. Finalmente acordamos hacer la excursión juntos, pero llegando arriba en el coche. Para el diploma sota esto está permitido siempre que no se use el vehículo para nada durante la activación. La situación lo justifica plenamente.

Panorama al norte desde Casas Viejas, al atardecer

Se accede a esta cumbre por una pista que parte desde la carretera que va desde Jiménez de Jamuz a Castrocalbón. El primer tramo, de un kilómetro aproximadamente, se sube por una carretera asfaltada muy estrecha que lleva hasta una estación de radio. Hasta aquí se puede llegar con cualquier vehículo. Pasada la estación de radio, el recorrido se transforma en una pista con piedras bastante grandes y no apto para vehículos normales. Agustín dice que podríamos hacer este tramo de kilómetro y medio caminando, pero el estado de la pista haría muy penoso su avance para él. Seguimos con cuidado en el coche hasta llegar al pie de la cima, donde encontramos un hueco para dar la vuelta y dejar el coche aparcado sin molestar a posibles transeúntes.

Instalando la antena en la cima de Casas Viejas

La cima es un promontorio rocoso con un vértice geodésico sobre él. De hecho, vamos a activar esta cima como vértice VGLE-052 y sota. Los dos llevamos equipación completa para activar al mismo tiempo. Pero consideramos que será mejor que uno esté al micrófono mientras el otro apunta en el portátil los comunicados. Así que levantamos una caña en la que ponemos dos antenas: una bazooka para la banda de 40 metros y mi habitual EFHW para las bandas de 20 y 40 metros.

El cielo está totalmente despejado, hace frío y sopla algo de viento del norte. Pero nos ponemos en la zona sur a resguardo del viento y bien abrigados. Al sol se está bien. Agustín prepara su FT817 y se pone al micrófono en la banda de 40 metros. Yo tomo con el portátil para apuntar los comunicados. Tras algunas llamadas nos responde el primer corresponsal, EA5TU, José Antonio, desde Murcia.

EA1AV, Agustín y EA1AER, Juan Carlos, en Casas Viejas

Al poco tiempo tenemos un jaleo impresionante de colegas llamando todos a la vez. Primero intentamos seguir dando paso a los que conseguimos entender, pero pronto se hace evidente que así será muy difícil avanzar. Un sábado a mediodía es un momento de mucha actividad en radio. Decidimos atender a la gente por distritos, atendiendo solo a los que tengan un 1, 2, 3... en su indicativo. Es un modo quizá controvertido de atender a todos, pero es eficaz. Es la manera de poner orden y avanzar. Si en tu indicativo tiene un 8 o un 9 tendrás que esperar un buen rato, pero ¿hay algún modo mejor de organizar un lío así?

Abajo el SW-3B
Vamos atendiendo a todos los colegas. Siempre hay alguien que intenta colarse, quizá porque no ha escuchado que damos paso por distritos. De vez en cuando alguno se mosquea, alguien poner inadvertidamente una portadora... Agustín tiene problemas de oído, pero a cambio tiene una voz fuerte y resistente. En ocasiones sale alguna estación en actividad a la que damos preferencia. Así atendemos a José, EA7GV, que está en la cima de Cabras, en Granada. También contactamos con EC2AG, Antonio, desde Vizmaya, Cantabria. ¡Primeros QSO de sota a sota del día!

Sobre las 14:45 hora EA, después de haber atendido a todos los corresponsales, 170 QSO, paramos la actividad para comer. Ha sido aproximadamente hora y media de actividad que se nos ha pasado volando. En lo alto del vértice tenemos el talky escuchando en 145.525 MHz. De pronto escuchamos una llamada de EA1IHH, Santiago, desde algún monte próximo a Astorga. También le gusta activar vértices. Después también recibimos llamadas de EA1TV, José Carlos, desde León; y EA1ABX, José Antonio, desde Astorga.

Tras una comida tranquila yo me pongo con mi equipo de CW, el SW-3B para transmitir en telegrafía. Empiezo en la banda de 20 metros. ¡Es difícil encontrar una frecuencia libre! Por un lado, hay un concurso internacional y por otro lado se ha convocado una jornada para intentar hacer comunicados de sota a sota entre Europa y Norteamérica. ¡Un aliciente importante para salir a la montaña hoy! Me sitúo en 14.066 MHz y empiezo a llamar. Son las 15:45 hora de España.

La primera respuesta me viene de Francia: F4WBN, Christian. Después siguen contestando de toda Europa: Irlanda, Italia, Suiza... Pronto escucho a Fabio, IK2LEY, desde una cumbre de Italia. ¡Otro S2S (Sota To Sota) en el bote! En los sucesivos QSO encuentro varios corresponsales en otras cimas de Europa: HB9EKO/P, Jens, en Suiza; DL4TO/P, Gerhard, en Alemania; DL3TU/P, Roman, también en Alemania; IZ3NVR. Stefano, otro italiano. Por citar los primeros. Un ambiente fantástico de montañeros radioaficionados.

Agustín empieza a recoger su antena bazooka

Siguen llamándome de toda Europa. De vez en cuando sale algún nuevo corresponsal desde otra cumbre sota. Ahora me llama Richard, N4EX, desde USA. Fantástico, pero él está en su casa. Es uno de los cazadores con más puntuación mundial en la clasificación sota. 

Cuando he atendido a todos los que me llaman me dedico a buscar posibles comunicados transatlánticos. Reamente no he preparado nada para la ocasión. Simplemente aprovecho la oportunidad a ver si hay suerte. Encuentro a VA2EO, Eric, en Le Grand Morne, una colina en el este de Canadá. Nos cuesta un rato completar el QSO. Las señales son débiles en los dos sentidos. Nos pasamos un RST de 339. ¡Mi primer QSO de cumbre a cumbre con América! A continuación, encuentro a N1AIA, Scott, desde Parker Montain, en la costa este de USA. Completamos el QSO con pocas dificultades. Busqué alguna oportunidad más, pero no resultó posible. Hay mucha gente en el aire al mismo tiempo. Además, el tiempo va pasando y he prometido activar también en CW la banda de 40 metros.

Agustín, EA1AV, a los mandos

Poco antes de las cinco de la tarde me paso a la banda de 40 metros. Durante la activación en SSB habíamos prometido trabajar esta banda en CW para dar oportunidad a los españoles. Si la banda de 20 metros estaba casi saturada, la de 40 está completamente ocupada. Me tengo que ir hasta 7.0375 MHz para encontrar una frecuencia más o menos libre. La primera respuesta se hace esperar y viene de Bélgica: ON7GO, Philippe. Después responden de Francia y Holanda. Por fin escucho la típica manipulación de Manuel, EA2DT, en Pamplona. Manuel tiene la máxima puntuación del mundo, con diferencia, como cazador sota.

El siguiente corresponsal me sorprende. Es Ignacio, EA2BD, que está en San Cristóbal, un monte de Navarra. Él está en condiciones adversas y con un fuerte viento muy frío. También tuvo oportunidad de hacer un par de S2S transatlánticos. Además, amablemente me mandó un vídeo mostrando cómo me recibía en su cumbre.

El sol muy bajo, a punto de ocultarse. Hora de recoger

La banda de 40 metros parece poco activa. Me anuncio en el clúster como activador del vértice. Inmediatamente tengo un buen montón de colegas llamándome. Pero no dura mucho el jaleo. Pronto atiendo a todos. Son ya las cinco y cuarto, el sol está muy bajo. Es hora de recoger. Aviso de que paso a QRT. No me dejan. Tres o cuatro colegas más me llaman. Cuando están todos atendidos apago la emisora.

Mientras estaba con la telegrafía, Agustín escuchó varios QSO en la banda de 40 metros. Pero la batería se quedó seca. Así que apagó y recogió sus equipos. Ahora me toca a mí recoger. La práctica hace rápida esta operación. Pronto estamos de nuevo en el coche recorriendo con cuidado la pista hacia la carretera. Ha sido una operación magnífica. El resumen es fantástico:

  • 219 comunicados
    • 170 en la banda de 40 metros SSB
    • 3 QSO en la banda de 2 metros FM
    • 46 QSO en telegrafía
      • 22 en la banda de 20 metros
      • 24 en la banda de 40 metros
    • 11 QSO de sota a sota
      • 2 de ellos con Norteamérica
Al día siguiente, al preparar el log para subirlo a la base de datos sota, me doy cuenta de que había cometido un error importante. En el móvil había apuntado que la referencia sota de la cumbre era EA1/LE-249 y durante la activación siempre anunciamos estar en esa cumbre. La referencia sota anunciada era errónea. En realidad, había cambiado el 7 original por un 4. Anuncié en el foro sota mi error. La cumbre informada suponía ocho puntos, mientras que la que activé en la realidad solo puntúa por cuatro. ¡Habrá que ser más cuidadoso!

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Concurso CQ WW SSB 2021

 El pasado fin de semana participé una vez más en el concurso CQWWDX en modo fonía. Mi interés en participar es por conseguir algún país más en modo fonía, divertirme un rato e ir adquiriendo experiencia en modo voz. Mi participación habitual en concursos es en modo telegrafía. Lógicamente he trabajado con mi viejo equipo FT817 con solo 5 vatios de potencia. En modo QRP, por tanto. Esto es una dificultad importante en modo voz. La mayoría de la gente transmite con 100 vatios, pero muchos están con potencias de 500, 1000 o más vatios. En consecuencia, la operativa lógica en estos casos es contestar a las estaciones que llaman. Centrándose, sobre todo, en las estaciones que llegan realmente fuerte. Si los escucho fuerte, es muy probable que ellos me puedan escuchar.

Propagación sábado tarde

Me pongo por primera vez a los mandos de la radio el sábado a última hora de la mañana. Veo que la banda de 10 metros está abierta desde Europa con todo el mundo, salvo Norteamérica. ¡Hay que aprovechar! Esta banda, cuando está abierta, tiene muy poco ruido y permite comunicaciones fáciles a gran distancia con poca potencia. Los primeros comunicados son con el este y el norte de Europa.

Después exploro también la banda de 15 metros, de características semejantes. Aquí me llegan estaciones de toda Europa, salvo los países más cercanos, debido al fenómeno de zona de silencio o salto mínimo.

Voy alternando las bandas de 10 y 15 metros. La cosa está divertida. Me es casi imposible llegar a las estaciones más solicitadas. Hay demasiado público intentando el QSO y con 5 vatios es imposible sobrepasarles. En un momento escucho por primera vez en mi vida una estación de Hong Kong. Pero no logro que me escuche. ¡Otra vez será!

No hay ninguna estación extraña con la que consiga comunicar. Sí que contacto con Canadá, USA o Brasil, que están lejos, pero ningún país exótico. Los países exóticos tienen demasiada demanda y no puedo competir con las grandes potencias de otros colegas. Quizá al segundo día, cuando la mayoría los tenga trabajados, será más fácil hacerse oír.

Ya a primeras horas de la tarde, cuando tengo exploradas las dos bandas más altas, me doy una vuelta por la banda de 20 metros. En esta banda tengo demasiado ruido local. Pongo el atenuador de recepción. Así escucharé con más comodidad, aunque solo recibiré a las estaciones fuertes. Las que con más facilidad me pueden escuchar. Solo trabajo algunos países europeos. Pronto vuelvo a las bandas altas. Me dan más oportunidades.

A medida que avanza la tarde, van desapareciendo los colegas europeos y se abre la propagación con América del sur y un poco también con América del norte. En la banda de 28MHZ consigo el único país nuevo: PY0F, Fernando de Noronha, una isla brasileña. La estación más lejana que contacto es LT1F, en Argentina. ¡Más de 10.000 Km con solo 5 vatios en fonía! A eso de las seis de la tarde apago la emisora y marcho de casa.

Cuando regreso son más de las nueve de la noche. Enciendo un rato la emisora. Solo está abierta la banda de 20 metros y las más bajas. Consigo unos pocos QSO con Europa o USA. Exploro la banda de 40 metros. Está totalmente saturada. No hay un espacio libre. Intento contactar con alguna estación que llegue muy fuerte. No lo consigo. Apago la emisora y aprovecho para otras ocupaciones más relajadas.

El domingo le dedico unos minutos a eso de las nueve de la mañana en la banda de 15 metros. Trabajo varias estaciones de Europa. Vuelvo a ponerme a última hora de la mañana. La banda de 10 metros está abierta con medio mundo. Hay una tormenta solar activa y se nota.

Hay tormenta solar importante. Buena propagación en bandas altas

En la banda de 10 metros trabajo varias estaciones europeas, pero también llega América. La estación más exótica que trabajado es V3A, Belice, en el Caribe. Este país ya lo tenía contactado en fonía el año pasado, pero lo sigo teniendo pendiente en telegrafía. Esta semana los escuché algún día, pero no pude hacerme oír.

Por la tarde la propagación está especialmente bien con América: Brasil, USA, Argentina, Uruguay, Paraguay. Chile... Todos llegan fuerte, pero no siempre consigo el comunicado. Hoy la banda de 10 metros está fantástica. Hace bastantes años que no encuentro una propagación tan abierta. ¡Esto en CW sería mucho más divertido! Para mi gusto. En telegrafía siempre es más fácil hacerse escuchar. Trabajo, sobre todo, estaciones de USA y, de vez en cuando, algún europeo.

Ya a media tarde consigo comunicar con XQ5ME, Han, en Chile. Más de 11.000 Km, el QSO más lejano. Tiene una buena torreta, pero no grandes antenas. ¡Ha sido una suerte! Procuro trabajar especialmente estaciones de otros continentes, que puntúan más. ¡Aunque no aspiro a ganar nada!

Final del concurso: 126 QSO

De vez en cuando paso también por la banda de 15 metros. Llego aproximadamente a los mismos sitios: muchos americanos, brasileños, el Caribe... Regreso a los 10 metros antes de apagar. Solo destaco dos estaciones más en los 28 MHz: V26B, en la isla Antigua, en el Caribe; y LU6ETB, en Buenos Aires, Argentina. A las 6:45 apago la emisora y marcho de casa. Pensaba que el domingo sería más fácil trabajar algunas estaciones muy buscadas. Efectivamente, muchos ya las han contactado, pero el domingo hay más gente en el concurso, así que estamos igual. No conseguí nada nuevo.

A las nueve de la noche llego a casa. Enciendo un momento la emisora. Las bandas altas están cerradas ya, solo llegan señales muy débiles. Pruebo en la banda de 20 metros, también se está cerrando. Solo consigo un QSO con USA. Apago la emisora. Ya es suficiente. Conseguí 126 comunicados. Menos que el año pasado, pero le dediqué menos tiempo. Desde luego la propagación este año estuvo mejor. ¡A ver qué tal se da el concurso de CW a final de noviembre!

lunes, 18 de octubre de 2021

SOTA Peña Forcada

 El pasado sábado tuve que acercarme a la zona de Lugueros para hacer algunos arreglos. Hace tiempo que tenía en mente ascender Peña Forcada, una montaña espectacular que se puede ver desde el valle de Arintero o desde el embalse del Porma. Un corte en la montaña bastante llamativo. Peña Forcada es la cima al norte del cortado. Tiene referencia sota EA1/LE-247 y 1722 metros de altura. Teniendo en cuenta que ahora anochece pronto y que a partir de las ocho de la tarde puede llover, decidí que, si estaba libre antes de las tres de la tarde, intentaría la ascensión. Según mis cálculos, una activación rápida me llevará unas cuatro horas. Suficiente, incluidos imprevistos.

Peña Forcada vista al inicio del camino. Es la cima de la izquierda. Se sube por detrás.

Efectivamente, a las tres de la tarde estaba totalmente libre. Aunque lo cierto es que llegar al pueblo de Arintero e iniciar la marcha me llevó su tiempo. A las 15:45 empecé a caminar. El cielo está totalmente cubierto y la temperatura es suave. Desde Arintero se toma un camino al final del pueblo que va ascendiendo por el valle. Es el camino de Valdemaría. A la salida misma del pueblo se puede ver ya la característica Forqueta, un corte en la montaña. Cuando estoy casi a la altura de la Forqueta, me desvío del camino y bajo hacia el fondo del valle buscando la ladera oeste de la montaña.
La Forqueta, con Peña Forcada a la izquierda. Subí por la zona del fondo de la ladera

Paso una cerca de ganado y entro directamente entre una zona de brezo y vegetación baja de monte, de la que pincha en las piernas a pesar de usar pantalón largo. Paso el fondo del valle y voy ascendiendo por la ladera mientras avanzo hacia el norte, buscando un paso sencillo para la parte alta de la montaña. El avance es relativamente rápido, pero algo penoso. No hay caminos ni sendas. Voy buscando las sendas del ganado para avanzar entre la vegetación. Voy tomando altura. Ya veo la cumbre del Bodón y otras montañas conocidas.
Avanzo por esta ladera buscando el paso a la zona alta.

De pronto veo tres ciervos que cruzan a cierta distancia. Supongo que son ciervos por su tamaño. No los veo de cerca y no tienen ningún tipo de cornamenta, pero son corpulentos. Es extraordinaria su agilidad, corren a toda velocidad entre la vegetación y las rocas mientras yo sufro ascendiendo con dificultad. En algunas zonas se aprecia que en primavera surge agua y podría dificultar el avance. Ahora, en otoño no hay problema, todo está seco.
Vista desde la parte alta de la ladera. A la derecha destaca el Bodón, más cerca La Friera

Por fin llego a la parte alta. Se abre ante mí un valle pequeño, pero despejado y con mucha hierba alta. Conforme avanzo por él veo en la zona de rocas varios ciervos más. Es un paraje poco transitado por el hombre y un refugio para estos animales. Por el valle se avanza con facilidad.
Valle alto con mucha hierba. Entre las rocas la silueta de los ciervos

Pronto aparece ante mí la cumbre de Peña Forcada. Veo más ciervos entre las rocas. Al acercarse a la cima desaparece la hierba del valle y empieza de nuevo una zona de rocas. Al acercarme un poco más veo dos posibilidades de ascensión, una directa a la cima entre las rocas cercanas y otra un poco más al sur. Parece que hay dos cumbres, supongo que hay un paso fácil entre las dos. ¡Error que veré después!

Aquí acaba la zona de hierba. Nueva zona de rocas. Más ciervos entre las peñas

Asciendo entre las rocas calizas. Son rocas muy rotas, con grandes aperturas. En cualquier caso, asciendo rápido. El cielo está cada vez más oscuro. He tomado una decisión: si no llego a la cumbre antes de las 17:30, renuncio por esta vez y regreso. ¡No conviene tentar mucho a la suerte! Ahora encuentro que hay un paso difícil a la cima real. Tengo que bajar un poco y volver a subir. Hay que trepar con cuidado y tomar algunos pasos expuestos.
Últimos metros para llegar a la cumbre

Por fin llego a la cumbre a las 17:15, ¡éxito! Desde la cumbre, a pesar del cielo oscuro, las vistas son espectaculares. Al este tengo el embalse del Porma con todas son montañas: el Susarón, Peña Armada, debajo de mí el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa. Al oeste destaca El Bodón y el valle el por el que ascendí. Al sur tengo la cumbre que está al otro lado de la Forcada, desde aquí una mole imponente. Pero no tengo tiempo de contemplar el paisaje.

El embalse del Porma desde Peña Forcada

Busco dónde sujetar la caña para la antena. Finalmente, la sujeto con cuerdas a un montón sólido de piedras que marcan la cumbre. Despliego la antena y me pongo en la banda de 20 metros. Solo activaré en esta banda. No hay tiempo para más. Hago el propósito de pasar a QRT como máximo a las seis de la tarde. No veo nadie anunciado en el clúster en la banda de 20 metros. Me pongo en 14.062 MHz y empiezo a llamar. La primera respuesta tarda un poco en llegar, es SA4BLM, desde Suecia.
El extremo de la antena. Al fondo el Bodón, encima de la cuerda amarilla las casas de Arintero

A partir de aquí me van llamando de toda Europa: Chequia, Francia, Alemania... Las señales son bajas. A estas horas la propagación con Europa se va cerrando. No hay mucho jaleo. Incluso Massimo, IK1GPG, que siempre llega muy fuerte, llega con señales mediocres. De pronto escucho a W3KHG, John, desde Carolina del Norte, USA. Primer QSO con este colega. Nos intercambiamos un 559. Poco después escucho con dificultad a WB6POT, Peter, desde California, casi 9.000 Km de distancia. Yo le paso un 559, el me pasa un 339. Primer QSO en sota con California.
La antena en P. Forcada. A lo lejos ya llueve

A todo esto, de vez en cuando cae alguna gota sobre la libreta. Pero, de momento, no llueve. Se acercan las seis de la tarde. Últimas llamadas y apago. Cuando solo faltan unos minutos para las seis me llama Rich, N4EX, desde Carolina del Norte. Me pasa un 439. Apago el equipo. No quiero arriesgar más. Las montañas al norte están cubiertas de nubes. En cualquier momento puede arrancar a llover.
Tengo que bajar a este valle y tomar el camino que se ve a media ladera

Recojo rápidamente y empiezo el descenso. La hierba está algo mojada y resbala mucho. Más que las rocas. Voy con mucho cuidado. No encuentro el paso por el que ascendí. Observo la pendiente, es asequible. Voy destrepando entre rocas, buscando el camino más sencillo. En ocasiones las sendas de los animales me orientan por el mejor camino. La lluvia se contiene. Con mucho cuidado voy bajando hacia el valle. Tras media hora estoy ya en zona segura. Ahora tengo que volver a vérmelas con las plantas espinosas.

Me lleva un buen rato encontrar el paso entre el brezo hasta el camino que lleva a Arintero. Un poco antes de llegar a la pista que me llevará al pueblo empieza a caer una lluvia fina. Apenas molesta. Un poco más tarde vuelve a parar. Ya en la pista avanzo con rapidez. Pasadas las siete y media llego al coche. ¡Ahora sí que se pone a llover! Solo fueron 15 QSO, pero esta cumbre ya está activada. Mi descenso no fue por el lugar adecuado. No aconsejo esta excursión a gente que no esté preparada.

viernes, 15 de octubre de 2021

SOTA La Trapa

 El pasado martes 12, día de El Pilar, festivo en toda España, me acerqué con mi amigo Javier hasta el increíble pueblo de Lois. Lo de increíble se puede constatar porque dejamos el coche al lado de la cátedra de latín. Nuestro objetivo es ascender el pico La Trapa, con referencia sota EA1/LE-242 y 1741 metros de altura. A priori es una ascensión sencilla.

Cumbre de La Trapa

El camino se inicia al final del pueblo, hacia el norte. Hay una pista en buen estado. Se cruza el río Dueñas, un arroyo, sobre un puente improvisado. Aquí la pista gira hacia el este. Enseguida la pendiente se hace más fuerte y se entra en un frondoso bosque de robles. El día está totalmente despejado, la temperatura es fresca a la sombra. Salimos del bosque, la pista sigue casi recta hasta el collado del Puerto de Llorada.
Cruzando el río Dueñas. La pista sigue hacia arriba

Hasta aquí habíamos llegado Javier y yo hace ya tiempo cuando activé el Pico Lázaro. Desde el collado tenemos una pendiente despejada de vegetación que sube hacia La Trapa. Aunque nuestro objetivo está detrás de la peña que vemos desde aquí.
Ladera despejada. La Trapa está detrás

Tomamos directamente la ladera de frente. Se camina bien, pero la pendiente es fuerte. El paisaje se va haciendo más grandioso a medida que ascendemos. Ya cerca de las peñas de arriba, se acaba la zona despejada y llegamos a una zona cubierta de brezo que hace difícil el avance. No hay senda y no tenemos claro cómo llegar al otro lado. Bordeamos esta primera cumbre por el lado norte. Muy cerca de la cima observamos nuestro objetivo. Está a unos 400 metros, pero tenemos que descender de nuevo.
Tenemos que descender de nuevo para llegar a la cumbre de La Trapa

Una vez llegamos al collado que comunica las dos cumbres, el ascenso es ya muy sencillo. Hay senda entre la cresta y pronto llegamos a la cima. Las vistas son magníficas. Al norte tenemos la pared del pico del Mediodía. Al noroeste el Lázaro, detrás del cual se intuye el Mampodre. Al este el Yordas imponente. Al sur el Llerenes y detrás las Pintas. A lo lejos destaca la Camperona. Estamos rodeados de grandes montañas por todas partes.
El cono del Yordas. Delante la pared difícil de Peña Cabeza

Nada más llegar instalo la antena y los trastos, pero son más de las dos y media y decidimos comer antes de empezar con la radio. Ya alimentados, mi amigo Javier busca una sombra para descansar mientras yo me pongo a los mandos de la radio. En el clúster está anunciado HA5LV/P, Viktor, en una cumbre de Hungría. Me sitúo en su frecuencia y pronto conseguimos completar el QSO. ¡Primer, y único, QSO de sota a sota del día!
En la cumbre de La Trapa

Después busco una frecuencia libre y empiezo a llamar en la banda de 20 metros. La primera respuesta me viene de Fabio, IK2LEY, en Italia. Después me van contestando de toda Europa. Casi todos son los habituales cazadores de sotas. Aunque de vez en cuando llama algún colega nuevo. También comunico con Richard, N4EX, desde Carolina del Norte, USA. Rich es un cazador habitual con el que tengo muchos QSO, pero no le escuchaba desde antes del confinamiento.
Vista al este desde La Trapa. Las Pintas detrás

El último QSO en la banda de 20 metros es también con USA: AB4PP, John Paul, también en Carolina del Norte. También tengo con él unos pocos comunicados. He estado media hora bastante entretenido completando 31 QSO. Es hora de pasar a la banda de 40 metros y dar oportunidad a los españoles.

Después de algunas llamadas, me contesta Manuel, EA2DT, desde Pamplona. El siguiente es Agustín, EA1AV, que llega con buenas señales. Siempre atento a mis activaciones. A partir de aquí me van contestando muchos españoles, pero también estaciones de toda Europa: Austria, Alemania, Italia, Chequia... Todo bastante animado. En algún momento demasiado animado: alguien mete una portadora continua durante mucho tiempo, con el claro propósito de molestar. ¡Pocas veces me ha pasado esto!

Mi puesto de radio en La Trapa

Pasado ese mal momento, sigo con mis llamadas. Voy atendiendo a todos los corresponsales, que son muchos. Cuando acabo de responder a todos son más de las cuatro y media de la tarde. He estado más de una hora sin parar con la radio. Completé 57 QSO entre las dos bandas. También hice algunas llamadas en la banda de dos metros al principio y al final. Pero nadie me respondió.

¡Ya es hora de regresar! Recojo todo el equipamiento y deliberamos Javier y yo el camino de descenso. Él propone descender por la cresta sur de la cumbre y bajar hasta el valle. La pendiente es fuerte, pero lo vemos viable. Recorremos una senda marcada en la cresta. Parece un camino de cabras, por todos los indicios... Tras bajar unos 150 metros de desnivel, tomamos la ladera hacia el fondo del valle. La pendiente es muy fuerte y exigente, pero sin problemas. Llegamos al valle por el que discurre el arroyo de los Hontanontes, ahora prácticamente seco. Aquí casi no hay camino. Hay zonas de piedras sueltas. En ocasiones se encuentra una senda que pronto se pierde.

Descendiendo la ladera. Arriba a la derecha La Trapa

Ya descendido todo el valle, se abre una zona un poco más amplia. Hay vacas y caballos. Vuelve a aparecer el camino. Seguimos la senda hasta llegar a la pista que lleva de Lois a Liegos. Es una pista bien conocida y en este tramo apenas tiene pendiente. En quince minutos más llegamos de nuevo a la cátedra de latín donde tenemos aparcado el coche.

Un día fantástico de montaña y radio. Esta vez sí: todo correcto.

jueves, 14 de octubre de 2021

NO SOTA Peña Mora

 Después de barajar varios objetivos, el pasado domingo decidí subir Peña Mora. Tiene 1879 metros de altura y referencia sota EA1/LE-122. El camino más lógico para acceder a esta cumbre parte del pueblo de La Uña y asciende por el valle del río Valagar siguiendo una pista hasta un collado sin nombre, al pie de la cara este de Peña Ten. Desde allí se accede a la cumbre por sendas entre las crestas.

Panorama al norte desde mi cumbre

Sobre las 10:30 inicio el camino. He dejado el coche al principio de la pista en la zona norte del pueblo. La pista en buen estado sube pronto con una pendiente moderada. Estamos en otoño y el sol está bajo. Las montañas proyectas sombras bastante largas. El valle es amplio y el recorrido largo. Pronto entro en el borde de un bosque de hayas. Hay un desvío en la pista, tomo el desvío que baja por el bosque.

Atravesando el borde de un bosque de hayas

Se escuchan los cencerros del ganado muy cerca, pero no veo nada. Pronto salgo del boque y encuentro una ladera con unas cuantas vacas pastando. La pista gira de nuevo al norte, ahora en terreno totalmente despejado. Ya estoy en zona soleada. Al inicio del camino la temperatura estaba alrededor de los cuatro grados. En este momento al sol se está bien. Me sobra ropa. La pista asciende ahora con suavidad. El camino es agradable y avanzo sin ninguna dificultad. Llego a una zona de pastos muy verde. Miro el GPS para confirmar que voy por el camino correcto. Al sur tengo el bloque imponente del Mampodre y debajo se ve el pueblo.

Al sur la mole del Mampodre. Debajo el pueblo de La Uña

Tengo que cruzar alguna portilla que cierro de nuevo. Paso una majada. Verifico de nuevo con el GPS que voy por buen camino. Más adelante paso ante una edificación marcada en el mapa como refugio de ganado. Hay vacas pastando alrededor. Desde hace un buen rato estoy circulando por parte del Camino del Arcediano.

Al fondo la cresta del Peña Mora. A la derecha refugio de ganado

Ahora tengo ya a la vista la cresta final que me lleva hasta Peña Mora. No está claro cuál es la cima. El tramo final de la pista que lleva hasta el collado sube con más pendiente. Hace varias curvas. Todo el terreno que tengo delante hacia la cumbre está cerrado totalmente con brezo. No hay paso posible. Hay que subir al collado.

Peña Mora en lo más alto. Toda la ladera cubierta de brezo

Por fin llego casi a lo alto del collado. Considero que hay que girar al este buscando el camino hacia la cumbre. En esta zona hay una vegetación de brezo muy baja que molesta poco para avanzar. Busco sendas de ganado para avanzar con más comodidad. No hay una senda clara.... ni oscura. Voy tomando altura, pero sin llegar a la cresta. Por fin llego a un pequeño collado desde el que se aprecia una senda bien marcada para avanzar. Es cuestión de seguirla.

Al fondo Peña Mora. De frente se observa la senda de acceso

A todo esto, desde esta zona alta se aprecia que, si hubiera avanzado un poco más al norte, antes de la cresta, hubiera encontrado un camino más sencillo. Mirando hacia atrás tengo unas vistas imponentes. De frente tengo Peña Ten. Debajo una zona de pastos con ganado. El campo está verde por las lluvias de los últimos días. El paisaje precioso.

Peña Ten. Debajo una zona de pastos

Sigo avanzando por la senda. Está bien marcada y no hay pérdida, pero es estrecha y en ocasiones avanza lateralmente sobre un pendiente imponente. Discurre principalmente por la zona norte, cerca de la cresta. En poco tiempo veo frente a mí la cumbre de Peña Mora. Pero el GPS me dice que está todavía a 400 metros de distancia. ¡Qué raro! Todo montañero sabe que la cumbre siempre está más lejos de lo que parece. Por fin llego a esta cumbre. El GPS me sigue marcando que la cima está 300 metros más lejos.

Peña Mora muy cerca

Pero la cumbre que hay a 300 metros parece igual de alta que la cumbre que estoy pisando. Ya que es la primera activación de esta cumbre, habrá que hacerla según las reglas. Iré hasta la cumbre que tengo marcada en el GPS. Avanzo un poco y veo que hay que bajar un collado y volver a subir. ¡Vaya chasco!

Hay que bajar el collado para ascender a esa cumbre

No es para tanto. Son diez minutos más de caminar sin gran esfuerzo. Cuando llego a la cumbre es la una y cuarto. Llevo un poco de retraso, pero no mucho. El panorama es impresionante. Al norte tengo el valle de Sajambre con nubes a lo lejos y la parte occidental de los Picos de Europa. Estoy rodeado de grandes montañas por todas partes. Sopla un viento moderado, pero bastante frío. Me abrigo bien y busco dónde colocar la antena.

Panorama al norte desde la cumbre

Entre unas rocas logro sujetar la caña y despliego antena. No hay mucho sitio, pero si un lugar adecuado para situarse. Tengo que añadir una cuerda para que la antena no caiga. Todo es bastante rápido. Me pongo en la banda de 20 metros y empiezo a llamar.

Mi antena en la cumbre

El primero que me responde es ON9EEE, Fero, en Bélgica. Después me llaman de distintos lugares de toda Europa. En casi media hora hago 26 comunicados. Después paso a la banda de 40 metros. La primera respuesta viene de EA4DSU, Francisco Javier, en Madrid. Me resulta curioso que en la banda de 20 metros no consigo ningún QSO de sota a sota y sin embargo en la de 40 metros consigo tres comunicados S2S con República Checa, Alemania y Francia.

Quiero llegar a León a media tarde. Poco antes de las tres apago el equipo y me tomo el bocadillo. En algún momento he hecho llamadas en la banda de dos metros con el talky. Nadie me respondió. Acabé la activación con 42 QSO. Recojo todo e inicio el descenso.

Al fondo Peña Ten. Delante la auténtica Peña Mora

El camino de regreso es el mismo de ascensión. Llegado a un collado intermedio busco un camino más directo hacia el primer collado por que pasa la pista. No hay dificultad, pero no acabo de encontrar un camino claro por estos valles. En wikiloc puedes ver mi recorrido de subida y bajada.

A la derecha Peña Ten, abajo praderías de pastos. Hay que encontrar el camino para bajar

Una vez llegado a la pista ya no hay duda. Es cuestión de seguir por el camino hasta llegar a La Uña. Esta excursión no tiene más dificultad que la distancia total, casi 15 Km de recorrido y el acceso final a la cumbre. Llegué al coche sin novedad y a tiempo. El día precioso, el paisaje maravilloso.

Al día siguiente, lunes, me pongo con los trabajos post-excursión. Estos trabajos, - subir log, preparar fotos, subirlas, subir el track GPS, elaborar artículo para el blog- es casi más laborioso que la propia excursión. Subiendo las fotos georreferenciadas, me doy cuenta de que quedan en una cumbre distinta de la prevista para la activación sota. Compruebo que en mi programa de GPS tengo guardada una cumbre errónea, a 300 metros de la cima válida. La auténtica Peña Mora viene marcada con 1882 metros de altura. Para llegar a mi cumbre, tuve que pasar un collado a 1834 metros, más de 25 metros de desnivel. Estuve, por tanto, fuera del área prevista de activación.

La línea naranja marca mi recorrido. Peña Mora está en el medio.

En resumen: activé desde una cumbre equivocada y no válida según las normas sota. Pasé por la cumbre correcta y seguí hasta la equivocada. Nadie se daría cuenta de mi equivocación. Pero, después de consultar a dos colegas soteros, decidí que mi activación no vale como sota. En consecuencia, borré mi log y escribiré a los corresponsales indicando el error. Quizá es un poco excesivo, pero es lo más ético. La cumbre Peña Mora sigue sin activar como sota. Ya tengo muchos puntos sota y muchas cumbres como primer activador. Una más no me aporta nada y mi conciencia sotera queda tranquila. ¡Y disfruté de un estupendo día de excursión y radio!